Por Vanessa Vidal Durán
Marian Rojas Estapé es una psiquiatra española. Recupera tu mente, reconquista tu vida (2024) es su tercer libro. Lo anteceden Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018) y Encuentra tu persona vitamina (2021). Marian posee una larga trayectoria y experiencia laboral, sumamente humana, que se ve reflejada en sus libros, podcast, voluntariados, conferencias en diversos países y consultas que realiza. Formó el Instituto Rojas-Estapé en su natal Madrid. Embajadora de Manos Unidas. Creadora del Proyecto Ilussio sobre emociones, motivación y felicidad en el mundo empresarial. Profesionalmente, su labor se centra en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, trastornos de conducta, enfermedades somáticas y trauma. Su gran labor es la divulgación sobre la salud mental, sueño que tuvo a los 18 años -que relata en su libro- y ha cumplido con creces; ayudando, informando, sanando e inspirando a numerosas personas a lo largo de todo el mundo. Ahora que sabes un poco sobre Rojas Estapé, puedes imaginarte la gran riqueza y poder que poseen sus escritos.
Recupera tu mente, reconquista tu vida es el libro más largo de la psiquiatra. Si bien es cierto posee dos anteriores a su haber, no es requerimiento excluyente que hayas leído los predecesores para zambullirte en sus conocimientos y sus mensajes. Te hablo con conocimiento, pues he leído los tres. Cada uno tiene una importante premisa y todos convergen en la autoría de Rojas sobre la relevancia de la salud mental.
Rojas Estapé te habla con conocimiento de causa, con mensajes que brindan conocimiento, te empoderan, otorgándote el gran valor de poder reconquistar tu propia vida. El título es llamativo, es verdad, pero cierto en todo sentido y cumple a cabalidad con lo prometido. Es posible realizar grandes cambios en tus hábitos, en tu vida, mejorar tu salud mental y ella te muestra el camino, acompañándote en el trayecto.
De la mano de información científica, médica, citando estudios, autores, experiencias, increíbles casos, inquietudes, ampara y grafíca conceptos, situaciones, enfoques, entre otros, para poder entender desde la raíz el porqué de ciertas cosas. Como ella misma dice, es una persona observadora que siempre se ha cuestionado y cuestiona las cosas. Es con esa misma gallardía que nos explica y enseña primeramente, por ejemplo, sobre cómo funcionan diversas áreas de nuestro cerebro en función a diversos planteamientos, para así continuar, con su lenguaje tan claro, ameno y personal. Primero parte de la base científica, neurocientífica, psicológica -o de otras áreas, como sea necesario según el caso- y luego nos guía en la forma tan ordenada que fabricó para transmitir tanta complejidad y simpleza a la vez.
Su primer libro abordó como protagonista principal el cortisol, la hormona del estrés, explorando la idea del título mismo; el segundo, la oxitocina, la hormona del parto, amor, confianza. En su tercer y último libro, la hormona fundamental es la dopamina, encargada de la supervivencia, la felicidad, placer, memoria, atención, adicciones, etcétera.
Actualmente nos encontramos en la era de la gratificación instantánea, hiperestimulación, sobreinformación. Podría ser que gracias a eso las nuevas generaciones seamos más inteligentes que nuestros padres pero, curiosamente, el coeficiente intelectual de los jóvenes es por primera vez menor que la generación anterior. Existe una gran adicción a las pantallas, que debilitan un montón de funciones neuronales elementales para el funcionamiento cerebral. Sí, adicción, como la adicción a las drogas – tema que trata también detalladamente -, la modernidad ha creado nuevas. ¿Sabías que los grandes creadores de las apps, grandes ingenieros de multimillonarias y enormes empresas, en los contratos con las cuidadoras de sus hijos, exigen que estas no usen bajo ningún motivo celulares mientras se encargan de sus niños y jóvenes? ¿Que el mismísimo Steve Jobs, creador de Apple, prohibía el uso de pantallas a sus hijos? ¡para reflexionar! Las apps están diseñadas -está comprobado- para que seamos adictos a ellas. De hecho, desactivar las notificaciones te hará asombrosamente bien. Existe más sedentarismo que generaciones anteriores. La depresión, la ansiedad son las enfermedades del siglo XXI. El placer, el dolor, los likes, el scroll infinito (bajar y bajar con el dedo cuando usas el celular hasta perder la noción del tiempo), el porno, la azúcar, la baja batería mental, la soledad, adicciones, son algunos de los temas que trata el libro con la profundidad y relevancia requerida para tratar algo que opera en nuestro día a día pero no los tomamos con la severidad que merecen.
El conocimiento es poder. Aquella gran frase, que es usada ya sea como inspiración o como fuente de memes, no puede ser más real. Marian Rojas Estapé invita a un informado y equilibrado – prohibido en niños – uso de pantallas luego de brindarnos contarnos el porqué, según cómo fueron diseñadas, lo que ocurre en nuestro cerebro, lo que dicen estudios, sus creadores y más. Gobernarlas y no ser gobernados.
La valiosa información es humanizada en casos que nos sorprenden. Es ahí cuando Rojas nos cuenta cómo con cada uno de ellos interviene para su mejoría, lo que es fascinante. De esa forma podemos aprender a gestionarnos a nosotros mismos si nos sentimos identificados. Aprendemos distintas herramientas. Somos conscientes de cómo opera el miedo, las vías de escape, la empatía, la alimentación, la creatividad, la divagación, el ejercicio, ¡la religión!, la espiritualidad, el sueño, el maravilloso estado de flujo que enseña, e incluso el aburrimiento y su importancia. Cómo podemos mejorar nuestra voz interior, cómo podemos reconquistar nuestra vida se transforma en una idea totalmente posible y tangible. Marian nos invita a retomar hábitos olvidados -debido al avance tecnológico y la rapidez que nos exige la vida moderna- como lo es la contemplación, escribir a mano, observar tu alrededor, pausar, moverte más, y nos relata las increíbles cosas que ocurren en el cerebro con estas y otras actividades, todas a tu favor, para así dejar de ser drogodependientes emocionales.
Recupera tu mente, reconquista tu vida es el libro que necesitas si te resuena lo que te he comentado. En verdad, es un libro sumamente necesario si estás interesado y necesitas, desde cualquier arista, mejorar tu salud mental. Marcará un antes y un después, un punto de inflexión clave a la hora de tu crecimiento personal. Su riqueza va más allá de lo que pueda escribir. Es un viaje teórico pero también práctico; externo pero también interno; un «piquero» hacia uno mismo. Unas clases de natación para la mente y el alma. Un aliado para hacer llevadera la vida, para dejar de ser tu propio enemigo y transformarte en tu mejor amigo, para reconquistar tu mente y recuperar tu vida. Un manual, una fórmula con rutinas vitamínicas para mejorar con creces tu salud mental y habitar de mejor manera la vida. Y como repite la autora más de una vez, para la importancia de encontrarle el sentido a la vida y encontrar el tan anhelado equilibrio emocional.
Ficha técnica
Título: Recupera tu mente, reconquista tu vida
Autor: Marian Rojas Estapé
Año: 2024
Páginas: 320
Editorial: Espasa
Temática: Autoayuda