Por Fernanda Ulloa
No es una mentira el decir que la educación sexual en Chile es deficiente, e incluso, a veces inexistente en establecimientos de escasos recursos o en centros como el Sename. Porque no, lo que nos enseñan en Ciencias Naturales no es suficiente. Esto trae múltiples consecuencias: aumento de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, la falta de consentimiento y más.
Para esto, Andrea Huneeus, ginecóloga infanto-juvenil del Centro de Adolescencia de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, escribió un manual para adolescentes respondiendo todas las dudas posibles en cuanto a sexualidad.
En diez capítulos la experta logra abordar temas como: pubertad, función sexual y embarazo, sexo, género fluido (LGBTQQIAP+), infecciones de transmisión sexual (ITS), aborto, anticonceptivos y más.
Es un libro que no solo explica lo básico y científico, sino que también habla de temas claves para la sociedad actual: la soberanía del cuerpo, la autoestima, el consentimiento, qué significa ser femenina o masculino, estereotipos que vienen del porno, entre otros. Y esto es lo que lo diferencia de un manual común.
A mi parecer, debido a la falta de educación sexual (por años) y al mantenerlo aún como un tema tabú: este manual lo deben tener y leer todos, de cualquier edad. Toca temas tan esenciales para evitar delitos, como por ejemplo, la violación, o las muertes, como en el caso del aborto clandestino.
El texto está escrito en forma pregunta respuesta, de forma clara y concisa, incluso con un lenguaje cercano para poder entender bien qué pasa con nuestros cuerpos y no quedar inconclusos por términos muy académicos.
La motivación a conocerse e ir perdiendo el pudor y vergüenza a esto temas hacen de que este manual sea muy necesario de incluir en nuestra educación y de los demás. Además, incluye temas que no se tocan en general al hablar de sexualidad: como el género fluido y la inclusión de toda la comunidad LGBTQ+, para poder orientarlos en cómo vivir su sexualidad de igual forma.
“Todavía en nuestra sociedad hay un tabú para hablar de estos temas y una presión social para hacer creer que los roles tradicionales son los «naturales» y «objetivos». Las maneras de clasificar a una persona no son naturales, han sido construidas por la sociedad. (…) El constructo social de que, si nací de un sexo, me identifico con él y me deben atraer las personas sel sexo opuesto es falso”.
También incluye preguntas sobre el falso mito de la virginidad inculcado por la sociedad patriarcal y que científicamente no tiene ninguna definición. Pero el tema clave que no he visto en otros textos de sexualidad: el consentimiento.
¿Por qué hago énfasis en esto? Porque nunca se nos enseñó consentimiento, ni siquiera en nuestras casas. Algo tan mínimo como: “Dale un besito a tu tío”, y te respondían: “Dáselo, no seas maleducada”. Si no quiero darle un beso a alguien no me deberían obligar. En vez de preguntarnos por qué no queremos (incomodidad, vergüenza, miedo, etc.) siempre se nos obligó a hacer cosas, porque si no se enojaban. Pasa lo mismo en una relación sexual no consentida: “No voy a decir que no o se puede enojar conmigo”.
Este y otros temas son claves para poder vivir la sexualidad plenamente, como además el conversar de temas como la masturbación femenina que todavía muchos ven como un pecado.
Recomiendo este libro para todos, tiene respuestas a casi todas las preguntas que nos hacemos a diario, incluso, cuando creemos que hay algo mal con nuestro cuerpo, aquí está Huneeus para guiarnos.
Título: #SexoInteligente: Manual de sexualidad para adolescentes
Autor: Andrea Huneeus
Año: 2021
Páginas: 332
Editorial: Vergara