Crítica literaria “Si lo puedes sentir, lo puedes sanar”: La importancia de curar los traumas

Por Yanara Barra Uribe

Una combinación de libro de autoayuda, autobiografía y ensayo académico: así podría describirse Si lo puedes sentir, lo puedes sanar, de la médica Josefa González Videla, especialista en trauma, crecimiento postraumático y medicina integrativa.

En esta obra, la autora relata cómo su trayectoria profesional estuvo marcada por el miedo, el estrés y la depresión; de qué forma afrontó la necesidad de medicarse de forma constante para sobrellevar su vida académica y personal; y de qué manera, tras atravesar una profunda crisis, inició un cambio radical que la llevó a comprender y sanar sus propios traumas.

A medida que recorre episodios de su historia, González describe cómo los traumas se manifiestan a través del cuerpo, utilizando un lenguaje técnico que, en ocasiones, puede resultar complejo. Sin embargo, en cada concepto que desarrolla —como apegos inseguros/evitativos, ansiedad, defensas emocionales o teoría polivagal— incorpora ejercicios prácticos que combinan psicología y mindfulness. El objetivo es que, si el lector se identifica con alguno de los temas tratados, pueda trabajarlo de forma autónoma. Entre las herramientas más sencillas y relevantes, destaca una serie de ejercicios de respiración destinados a controlar episodios de estrés y ansiedad.

En Chile, los problemas de salud mental continúan en aumento. De acuerdo con un estudio reciente de la ACHS y la Universidad Católica, 1 de cada 7 personas presenta síntomas moderados o severos de depresión. A esto se suman cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sitúan a nuestro país en el sexto lugar de América Latina con mayor tasa de suicidio.

Frente a este panorama, libros como Si lo puedes sentir, lo puedes sanar adquieren relevancia, especialmente por su contenido práctico. Ejemplos de ello son las técnicas para “reconfigurar el cerebro”, directamente relacionadas con el sistema nervioso y los recuerdos traumáticos vinculados a cuadros de depresión o ansiedad, o el trabajo para ampliar la “ventana de tolerancia” con el fin de no sentirnos sobrepasados por las experiencias cotidianas estresantes.

La autora también comparte que su propio proceso de sanación incluyó diversas terapias holísticas y alternativas, como constelaciones familiares, viajes con psilocibina o Ayahuasca. Si bien se trata de un terreno polémico (ya que parte de la comunidad científica no reconoce estas prácticas como medicina basada en evidencia), González invita a que cada persona elija el enfoque terapéutico que más le resuene, con la convicción de que cualquier trauma puede superarse.

En definitiva, Si lo puedes sentir, lo puedes sanar es una lectura valiosa para quienes buscan un viaje de autoconocimiento emocional, conexión interna y herramientas concretas para enfrentar la ansiedad o la depresión. Su fortaleza radica en el testimonio personal y la reflexión, más que en la validación mediante estudios clínicos.

Ficha técnica

Título: Si lo puedes sentir, lo puedes sanar

Autor: Josefa González

Editorial: Penguin Random House

Sello: Vergara

Año: 2024

Idioma: Español

Páginas: 311

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *