Crítica de serie “Patria”: Necesario. Histórico. Literario

 

Por Noelia Barrientos

El profundo cisma histórico que supuso el conflicto vasco para la historia contemporánea española tiene tantas versiones como personas implicadas: las de todo un país. En función de la edad, lugar de nacimiento, tendencias políticas, apellido, entorno familiar la percepción de los hechos cambia. ¿Era necesaria una versión literaria de ficción como Patria, propuesta por un siempre magnífico Fernando Aramburu, para comprender con más profundidad los entresijos de esas metralletas que dividieron a toda una sociedad? Y mejor aún, ¿qué nos queda de real y de necesario con una adaptación al mundo televisivo? No me quedo corta si añado una última pregunta: ¿es también historia aquella basada en la ficción de la pluma?

Estas y otras cuestiones son las que se vienen a la mente cuando te enfrentas a una nueva adaptación de un bestseller, buscando quien sabe si más adeptos y beneficios, o realmente cumplir con una función social de aclarar aquello que aún deja cicatrices abiertas. Una aproximación a esa respuesta la podrían dar la traducción de la novela a más de 30 idiomas, los aplausos unánimes de la crítica y los premios del entorno literario, destacando el Nacional de Narrativa en 2017. De repente, a través de ese libro con el paraguas rojo en la portada sobre un fondo lluvioso verde, una verdad política consiguió, primero, abrirse al mundo más allá de las fronteras españolas; segundo, encontrar en esa variedad de protagonistas un mapa tan diverso de perspectivas que, casi, consiguen acercarnos a ciertas creencias vetadas automáticamente por la mayoría: la justificación de la muerte por trasfondos ideológicos.

https://www.youtube.com/watch?v=K5eCmq5WhGA

Si bien, la barbarie de ETA, el extremo de un conflicto armado sumido en temas de identidad y territorio se erige a día de hoy como recurso automático de justificación para ciertos sectores políticos, el producto creado por Aitor Gabilondo, y dirigido por Félix Viscarret y Óscar Pedraza, logra reflejar con un tino brillante esa realidad multiperspectiva que proponía la obra original de Aramburu, casi sin caer en el clásico de “era mejor el libro”. En esa dicotomía tan compleja de querer documentar siendo ficción, o de crear un producto audiovisual queriendo ser fiel a la propuesta original del aclamado libro, puede que se pierda una propuesta más creativa por parte de los directores, pero esa atmósfera nublada de un Euskadi en guerra en esos “años de plomo” consigue ser tan adecuada y fiel que no hay forma de desmontar el aplauso a un material ―literario y audiovisual― claro, efectivo, comprometido.

Por supuesto, desde que se anunció a finales de 2017 que HBO se atrevía con esta adaptación de una obra lanzada sólo un año antes, la controversia y las críticas no se hicieron esperar. Eso viene en el paquete de abrir al mundo ese relato compuesto de tantas voces, muchas acalladas, que durante muchos años vivieron en la piel una represión que recién empezó a liberarse en 2011, momento en el que arranca la trama, cuando el grupo terrorista anuncia que baja las armas. Los detalles de la trama se han cuidado también para tratar de rebajar esos comentarios gratuitos que vienen detrás de cualquier propuesta que roza heridas, apostando por un elenco vasco, con actores muy reconocidos a nivel local, y un efectivo foco en la narrativa, sin perderse en grandes artificios cinematográficos. El potencial de dos familias amigas enfrentadas y rotas por ideas tan abstractas como puntiagudas, merece ya un “acción” con mayúsculas.

Con Bittori (Elena Irureta) y Miren (Anne Gabarain), la viuda de un empresario asesinado por ETA y la madre de un etarra implicado en el atentado, en el foco del desarrollo de esta historia compuesta por ocho episodios, la trama tiene un hilo cronológico irregular que va y viene para, en resumidas cuentas, dejarnos en el punto de partida. No hay forma de escarbar más aún en el dolor que mostrándolo a través del paso del tiempo, cuando los culpables cumplen sus penas, las familias lloran a sus muertos y todos caminan con el peso de una mochila pesada que no entiende de motivos políticos. Con diálogos en español, algo que también ha sido criticado por ser una serie que trata un tema de identidad y pertenencia muy ligada a la expresión y cuidado de la lengua vasca, deben ponerse las críticas a un lado para pensar en todo lo que perdió una nación hermana enfrentada durante medio siglo.

 

Título: Patria

Género: Drama histórico

Creado por: Aitor Gabilondo

Basado en: Patria de Fernando Aramburu

Dirigido por: Félix Viscarret, Óscar Pedraza

Protagonistas: Elena Irureta, Ane Gabarain, Loreto Mauleón, Eneko Sagardoy, Susana Abaitua, Mikel Laskurain, José Ramón Soroiz, Íñigo Aranbarri, Jon Olivares

Ambientación: 1990-2011

País de origen: España

N.º de temporadas: 1

N.º de episodios: 8

Empresa(s) productora(s): Alea Media

Distribuidor: HBO

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *