SANFIC 14 Crítica de Cine
The eyes of Orson Welles. ¿Cómo volver a mirar al genio?
Vale Jauré ytodolodemas.cl
Este film del director Mark Cousins (I am Belfast, The first movie) fue estrenado en la sección de Cannes Clásicos en Documentales sobre el Cine, ganando una mención especial en la sección Ojo de Oro. Con esos pergaminos y el que hable de Orson Welles ya parece algo digno de ver.
Sin embargo, este documental nos propone revisitar al genio bajo un nuevo lente, una excusa lo suficientemente buena que permite introducirnos en el mundo visual del legendario director y también actor estadounidense. Esta nueva perspectiva es a través de la pasión que le acompañó desde niño por el dibujo, que mediante el acceso exclusivo a cientos de sus ilustraciones y pinturas privadas nos
permite revelar un retrato del artista novedoso, entregándonos nuevas lecturas sobre sus obras.
Probablemente esta película no es para quienes no conozcan a Orson Welles, que deben existir, o que simple
mente conociéndolo no son admiradores de su forma de filmar, que es algo completamente legítimo. Este documental es para todos aquellos que viendo sus clásicos como El ciudadano Kane o Sed de mal, quedaron convencidos que en eso que presenciaban había un lenguaje particular, entre los cuales me cuento.
Es, por tanto, una reflexión de la motivación y forma de entender al mundo de este personaje por medio de la revisión de su filmografía, que no se hace de manera cronológica, sino que, a través de temáticas, por lo que abre el abanico de espectadores para incluso aquellos que pudieran considerarse a sí mismos como conocedores del director.
Y es que del hombre tras la emisión radial de La guerra de los mundos se han escrito miles de páginas y se han grabado otras tantas horas frente a la cámara, por eso la dificultad estaba en cómo presentarnos a esta figura tan políticamente comprometida y tan abiertamente ambiciosa de una forma que al menos no se haya visto antes. Y a mi juicio se logra, al explicar la fuerza o la forma de sus líneas al dibujar aplicado a la elección de los planos, o de la posición de la cámara o el uso del blanco y negro.
No se det
iene solamente en su producción artística, también habla de sus amores y de sus pasiones, aparece su hija menor Beatrice Welles mostrándonos algunas pinturas que no se habían mostrado al público con anterioridad, nos interpreta su pensamiento político y su visión respecto del poder a través de las obras de William Shakespeare que representó o que deseó representar algún día.
Quizás la duración, casi dos horas, se pueda volver un poco extensa sobre todo por la constante voz en off en primera persona, que suele volver sobre ciertos puntos ya vistos. Siendo el rescate de grabaciones de Orson Welles
con su voz grabe una inflexión necesaria para el ritmo del documental.
Una película a más de treinta años de la muerte del genio, un hombre con tan grandes virtudes como defectos. Es una carta de amor escrita y dirigida por un fan hacia un mentor, hacia un señalador del camino audiovisual.
Próxima función en Sanfic:
Domingo 26 de agosto 21:10 horas Cineteca Nacional