Cruzando cosmovisión indígena y ciencia, Cecilia Vicuña abre muestra histórica en el Museo Guggenheim de Nueva York

Cecilia Vicuña se convierte así en la primera mujer artista latinoamericana que realiza una muestra individual en la icónica rotonda espiral del Museo Guggenheim de Nueva York.

Cecilia Vicuña, recientemente galardonada con el Premio León de Oro a la Trayectoria en la 59 Bienal de Venecia, explora temas de la memoria y cosmovisión indígena, y la física cuántica. La muestra titulada Spin Spin Triangulene (Gira Gira Trianguleno) incluye obras en diversos medios evidenciando su destacada práctica artística multidisciplinaria.

Pinturas al óleo, obras en papel, textiles, videos, performance y un quipu monumental creado in situ, configuran la muestra que la artista Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) abrió este viernes 27 de mayo en el Museo Solomon R. Guggenheim en Nueva York, Estados Unidos.

Cecilia Vicuña reside hace cuarenta y dos años en Nueva York y, de acuerdo con el comunicado del Museo, la suya es “una exposición largamente esperada, la primera individual de Vicuña en un museo de Nueva York, que atraerá atención renovada a una artista latinoamericana pionera”.

“Cecilia Vicuña transforma la percepción del mundo a través del arte”, declaró en la inauguración Pablo León de la Barra, curador del Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim, quien comisarió la exposición junto a Geannine Gutiérrez-Guimarães, Curadora Asociada, Museo Guggenheim Bilbao, Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim.

Al respecto, la artista señaló: “es la primera vez que una mujer latinoamericana ocupa la ‘rotonda’ del Guggenheim y me siento profundamente agradecida que esté ocurriendo este cambio paradigmático en el mundo de las artes y del pensamiento, que permite que una mujer indígena y mestiza, entre en diálogo con esta estructura de Museo que está inspirada en el arte maya”, declara la artista, en alusión a la estructura diseñada por Frank Lloyd Wright.

A través de una selección de obras emblemáticas, la exposición recorre su producción de los años 60 a la actualidad, incluyendo creación realizada especialmente para este espacio. El título Spin Spin Triangulene es una creación poética basada en la creación reciente de la molécula inestable “trianguleno”, que la artista relaciona a la rotonda del edificio del Museo y la estructura espiral del hilado y anudado del quipu precolombino, enfatizando así la conexión entre la ciencia y el conocimiento indígena que Vicuña ha observado desde su obra más temprana.

La muestra de Vicuña -que ocupa tres pisos y comparte el Museo con una exhibición del pintor abstracto ruso Vasily Kandinsky- presenta además el Quipu Exterminio, creado especialmente para la High Gallery del Museo. La obra se enfoca en la aniquilación de las culturas y pueblos indígenas, y la biodiversidad planetaria, que amenaza con llevar a la humanidad a la extinción.

Además, la muestra incluye pinturas autobiográficas que ahondan en su historia personal y enfatizan prácticas decoloniales que la artista ha instalado en su imaginario visual desde los años 70: su “Angel de la menstruación”; retratos de Karl Marx y Violeta Parra; y grandes “Palabrarmas” en tela, poemas visuales creados por la artista en l974 en respuesta a la dictadura de Pinochet. En una pintura, la artista realiza un homenaje especial a cinco lideresas indígenas: la asesinada activista Lenca Berta Cáceres (Honduras) y la también asesinada defensora Shuar, María Taant (Ecuador), junto a Nemonte Nenquimo, mujer waorani activista medioambiental (Ecuador) quien recibió el Premio Medioambiental Goldman, la lingüista Mapuche y Presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón (Chile) y defensora y ecologista peruana, Máxima Acuña, quien también recibió el Premio Medioambiental Goldman.

Esta exhibición se suma a dos muestras de Cecilia Vicuña que están actualmente abiertas: una instalación en la 59 Bienal de Venecia y su retrospectiva Veroir El Fracaso Iluminado en el Museo MAMU del Banco de la República de Bogotá. Luego de inaugurar la muestra en Guggenheim se abocará a la preparación de su próxima muestra en la Tate Modern de Londres.

El soporte principal para Spin Spin Triangulene es provisto por The Macallan Scotch Whisky; Rachel y Jean-Pierre Lehmann; Catherine Petitgas; y Lehmann Maupin. Apoyo adicional es entregado por la Fundación Coby, Ltd.; la Fundación Kaleta A. Doolin; la Fundación Diane and Bruce Halle; Liza Mauer y Andrew Sheiner; Jen Rubio y Stewart Butterfield; DIRAC – División de Cultura, Arte, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; la Fundación Lenore G. Tawney; Fundación Antenna; Galería Patricia Ready y Fundación Arte+; Antonio Murzi y Diana Morgan.

Sobre la artista

Nacida y criada en Santiago en el seno de una familia de artistas, Cecilia Vicuña se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y en la Slade School of Fine Arts del University College London. Se exilió después del golpe cívico-militar de 1973 en Londres, donde se encontraba estudiando. Desde entonces, ha residido en Colombia, Buenos Aires y Nueva York, alternando frecuentes estadías en Chile. Desde la creación del concepto de “Arte Precario”, Vicuña ha desarrollado una prolífica trayectoria artística de cincuenta años. Ha fundado diversos colectivos artísticos de resistencia cultural como Tribu-No en Chile y Artist for Democracy en Londres; ha publicado 27 libros de arte y poesía; su filmografía cuenta con cientos de poemas visuales, animaciones y documentales; ha expuesto en museos y espacios culturales en todo el mundo; mientras que sus incontables obras son hoy parte de colecciones de arte del Tate (Londres), MoMA (Nueva York), Guggenheim Museum, MALBA (Buenos Aires) y MNBA (Santiago), entre otras instituciones. Actualmente impulsa la Fundación “Arte Precario Cecilia Vicuña” en Chile y de “Oysi”, una escuela nómade intergeneracional dedicada a valorar el patrimonio oral de las comunidades indígenas.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *