Curar la pena: exposición colectiva invita a revisar las tristezas transgeneracionales

La exposición colectiva Curar la Pena invita a conocer los procesos y obras desarrolladas por las/os integrantes de este programa interdisciplinario de formación y creación, en la que participaron personas desde los 22 a 87 años. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos), línea difusión, convocatoria 2025.

El próximo 30 de octubre a las 18.30 hrs se inaugura la exposición colectiva Curar la Pena en Galería Réplica UACh (Los Laureles 168, Isla Teja), en la cual se podrá conocer el proceso de creación realizado durante seis meses del presente año. Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos), línea difusión, convocatoria 2025.

Curar la Pena, un programa interdisciplinario de formación y creación que estuvo dirigido a mujeres y disidencias. Este espacio buscó explorar experiencias vinculadas al género, la discriminación y/o violencias, promoviendo la expresión y el acompañamiento desde el arte, la salud mental y la perspectiva de género.

El grupo estuvo compuesto por 16 personas de diferentes edades y no necesariamente ligadas al quehacer artístico. En esta exposición se podrá conocer el trabajo realizado por Laura Silva, Marcela Hurtado, Clara Garrido, María Hurtado, Aiden González, Tere Sepúlveda, Marcela Olivera, Susana Soto, Claudia Calderón, Amaike Huerta, Gabriela Rivera, Isis Maldonado, Petra Zúñiga, Aníbal Duarte, Andrea Franco, Samuel Rojas. Este grupo estuvo bajo la guía de la artista visual Valentina Inostroza, la fotógrafa Fabiola Pontigo y el psicólogo Gabriel Correa, además del acompañamiento editorial de Angie Toledo y el registro de Constanza Rutherford.

“Fue una experiencia maravillosa, donde estuvimos mirando la pena desde otro lugar; un lugar amoroso donde esa pena no se lo come todo, sino que nos sirve para encontrar lugares comunes de resistencia. Fue un espacio donde todas las personas se apoyaron sin conocerse, era la voluntad de querer estar. Les invitamos a la exposición de Curar la Pena, ahí podrán ver parte del trabajo y la propuesta de montaje que tan amorosamente hemos preparado. El arte no tendría porque ser solamente un espacio difícil de comprender, puede ser un espacio que acoja, que reflexione, porque desde los lugares de contención y ternura también o se ponen en tensión las ideas individuales y comienzan a florecer las colectivas ”, Menciona Marcela Hurtado, académica UACh e integrante de Curar la Pena 2025.

El programa se desarrolló de manera semanal en el taller del Club de Estampa y estuvo conformado por cinco módulos. La experiencia comenzó con fotografía, continuó con cianotipia, grabado y curaduría, para culminar con un módulo de edición de libro de artista. Este último reunirá la experiencia colectiva del grupo y será presentado próximamente en el mismo espacio, en una edición creada, diseñada e impresa por Tinta Negra Microeditorial.

“Este proceso ha sido sumamente gratificante. En el hacer colectivo se develan muchas capas de sentido, se abren nuevas preguntas, y se genera una red de afectos que -guiados por la curiosidad y el aprendizaje- ha sostenido y alimentado continuamente este proceso, con los múltiples saberes de cada integrante. Sus intereses y activismos, como la protección del medio ambiente, la diversidad y los feminismos, se ven reflejados en sus creaciones”, menciona Valentina Inostroza, responsable del proyecto.

La exposición se inaugura el jueves 30 de octubre a las 18 hrs en Galería Réplica UACh. Esta exposición está abierta a personas de todas las edades, cuenta con entrada gratuita y se podrá visitar hasta el 4 de noviembre, de 10 a 13 hrs y de 15 a 18 hrs.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *