- Desde cualquier lugar de Chile se podrán ver ocho creaciones de danza y teatro de forma gratuita en la plataforma digital Teatroamil.tv. La iniciativa es una forma de acercar a las pantallas lo mejor de la creación nacional, con enfoque en talentos de diversos territorios del país.
- En danza llegará el estreno más reciente de la coreógrafa Paulina Mellado, Deshacer el rostro, mientras que Artificial aportará una de las apuestas más rupturistas del género del teatro del terror en formato digital para conformar, junto a otras seis obras, estos ciclos organizado por Fundación Teatro a Mil.
Hace más de una década que Fundación Teatro a Mil levantó, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el ciclo Teatro Hoy, instancia para promover una temporada otoñal con espectáculos de excelencia, a cargo de compañías que apuestan de forma estética, temática y técnica a nuevas formas de hacer teatro. Por su parte, en 2020 la danza debutó con su propio ciclo digital, Danza Hoy, un espacio dedicado a relevar y difundir este arte mediante lenguajes, formatos y trayectorias diversas.
Este 2022 se realizará la tercera edición digital de esta selección de obras que se volvió tan fundamental en tiempos en que la crisis sanitaria, dejó a las artes escénicas en una situación compleja y con pocos espacios para producir, difundir y presentar sus trabajos. Los ciclos Danza Hoy y Teatro Hoy son hoy una vitrina que potencia la creatividad y el talento que apareció a lo largo de Chile para sobrellevar las cuarentenas obligatorias y que este formato digital descentralizan el acceso para todo el país, de manera completamente gratuita en la plataforma Teatroamil.tv. En total serán 8 títulos, cuatro de cada disciplina, los que conforman una cartelera imperdible para disfrutar de lo más destacado de la escena nacional; nombres que sorprenden por su apuesta y calidad, al alcance de todos los chilenos y chilenas.
La selección se inicia con el ciclo Danza Hoy y la obra Deshacer el rostro, dirigida por la destacada coreógrafa Paulina Mellado, quien presenta una de las propuestas más innovadoras del presente tiempo, al utilizar la plataforma Zoom para desplegar una coreografía con intérpretes que interactúan a distancia entre ellos y con un público en vivo. “Nuestro objetivo es interrogar el medio, buscando situarse y situar al otro frente al dispositivo que aparece como algo nuevo de explorar, los cuales nos permiten crear condiciones precisas de encuentro», dice la artista. El montaje, que ya se presentó en el Centro GAM, vuelve ahora con funciones el 14, 16, 21 y 23 de julio.
Del 15 al 21 de julio es el turno de Aparición, a cargo del Colectivo Tres intentos y Francisco Marín, quienes desde la región de Los Lagos, confluyen para crear un trabajo orgánico y lúdico, que cruza diversos lenguajes desde la materialidad del papel, proponiendo la experimentación en escena y dejando espacios para que el espectador los llene de significado. “Todo surgió como una metáfora del viaje creativo, el viaje de cualquier artista que crea desde la nada. Desde el juego en el espacio con el papel, empezaron a aparecer los sonidos, las grietas y los relieves. A medida que el cuerpo se iba metiendo, los imaginarios iban saliendo”, dice Javiera Anabalón, co-directora de esta obra integrante del programa Territorios Creativos de Fundación Teatro a Mil, que cruza las disciplinas de la instalación, la danza-performance y el arte sonoro.
También en el sur de Chile nace Maleza / Danza, parte de la Selección Nacional 2022 de la fundación y que se presentará entre el 16 y el 22 de julio en la vitrina de Teatroamil.tv. La obra es el resultado audiovisual del intercambio estético, creativo y productivo que desde 2019 desarrollan el pintor y artista visual Fernando Andreo y el bailarín y coreógrafo Francisco Bagnara. Poniendo en tensión el concepto de maleza –aquella espesura de plantas que daña la tierra de cultivo- los artistas plantean -sin juicios morales y en una coreografía vibrante- una metáfora sobre la incidencia humana en la naturaleza. En ella, a modo de videoclip, tres performers vestidos con capuchas y ropas de desecho industrial y vegetal, bailan y se desplazan por distintos espacios que combinan la vida interior y exterior de Valdivia, al ritmo de la música urbana.
Por último, en danza, entre el 17 de julio y el 3 de agosto, estará disponible La zorra y el emperador, obra que también explora en el proceso creativo de una dupla, conformada por Valentina Kappes e Ignacio Díaz. La obra audiovisual nace durante una residencia para el Festival de Danza Contemporánea junto al Río de Valdivia en el Centro Cultural Casa Prochell y narra la relación de amor y enseñanza entre dos personajes, una criminal (la zorra) y su mentor (el emperador), en un relato danzado que tiene momentos de perversa intensidad y que desafía la moral humana cuando ésta se vuelve animal.
La selección del Ciclo Teatro Hoy hace su entrada a la plataforma Teatroamil.tv el 27 de julio con el estreno de Artificial, pieza teatral que explora el formato digital, con una narración situada en un futuro distópico, bajo una idea original de compañía Teatro del Terror, desarrollada durante una residencia artística en el espacio Nau Ivanow de Barcelona/ España, en febrero del 2020. La obra se sumerge en cinco oscuras historias que, sin estar relacionadas entre sí, se entrelazan bajo problemáticas que giran en torno a temas como la biotecnología, la inteligencia artificial, el individualismo digital y la ecología en una era postapocalíptica.
En paralelo, Artificial tendrá una versión presencial en el Club de Teatro de Fernando González. Será una ocasión ideal para que el público pueda ver la obra en dos formatos complementarios; digital y presencial.
El segundo título de Teatro Hoy es Sacudirnos el polvo, parte del programa Territorios Creativos de Fundación teatro a Mil. Dirigida por Yerko Ravlic y Dínamo Films, fue una de las obras más vistas en enero 2022 en Teatroamil.tv, y ahora vuelve con su reposición del 28 de julio al 8 de agosto. Desde Copiapó, esta pieza de 25 minutos nace a partir de la observación de la semiabandonada y polvorienta cancha Pedro León Gallo, que en la ficción se convierte en el patio trasero de la casa familiar de Romeo, un copiapino de 28 años que sueña con ser cantante de rap. Romeo deberá, entonces, decidir su futuro: trabajar en la minería, como su padre, o dedicarse a la música, el único espacio donde se siente él mismo.
Del 29 de julio al 9 de agosto, Stefany Duarte despliega Techo, obra que también fue parte de Territorios Creativosen 2021. En palabra de la creadora, esta es “una abstracción visual de lo que fue el acto vivo y performativo”, de la instalación presencial que se realizó sobre el techo de la ex Maestranza Barón en Valparaíso durante el último Festival Teatro a Mil. En ella, los intérpretes realizaron una performance para ser vista por la audiencia a distancia, desde el mirador del cerro Barón, en plena época de pandemia.
Otra reposición es La masculinidad no es propiedad de los hombres, dirigida por Ernesto Orellana junto a la producción de Teatro Sur y Theater X. Un video performance que estará disponible del 30 de julio al 5 de agosto, en el que el director agrupa a “amigues trans, no binaries, maricas y lesbianas para compartir afectos, experiencias, memorias, archivos y conjuros”. Un ejercicio que pone a prueba lo establecido y que va dejando pistas sobre lo tentaculares que son las disidencias.