Del mito a la ciencia: Cuatro mujeres se toman el Encuentro de Coreógrafas de M100

Las médiums, la ciencia, el mito, las pitonisas y la niebla son los ejes temáticos de este cuarteto de obras de danza contemporánea, liderado por cuatro mujeres, que dará vida al Encuentro de Coreógrafas 2019 de Matucana 100.


Las coreógrafas Bárbara Pinto, Jennifer McColl, Nuri Gutes y Francisca Sazie presentarán en el Espacio Patricio Bunster y en el Teatro Principal de M100 el resultado de sus investigaciones con el cuerpo y el movimiento, el que dará vida al Encuentro de Coreógrafas 2019, entre el 12 y 15 de septiembre.

“Neuma”, “Universo. Acto 1”, “Pitias” y “Niebla II” son piezas de danza contemporánea que abordan el diálogo entre la palabra, la respiración y la figura de las médiums; la relación del cuerpo con el arte y la ciencia; el resguardo de la danza como un mito custodiado por pitonisas; y el modo en que la bruma es capaz de desdibujar y desplazar la línea del cuerpo. Temas que, a primera vista, parecen tan disímiles, pero que tienen un factor común: son centros de búsqueda desde donde estas cuatro mujeres, junto a sus equipos artísticos, obtienen materialidades para componer estas piezas.

Las cuatro obras –cuya duración promedio es de 23 minutos cada una- se presentarán durante las cuatro jornadas del ciclo, con un breve intermedio. Las características programáticas del encuentro permiten que los asistentes sean testigos de uno o de los cuatro espectáculos de danza a través de un precio preferencial.

NEUMA + UNIVERSO, Acto I
Espacio Patricio Bunster 12, 13, 14 y 15/09 – 20:00 hrs
$5.000 general, $3.000 estudiantes, tercera edad y jueves popular.

PITIAS + NIEBLA II
Teatro Principal. 12, 13, 14 y 15/09 – 21:15 hrs
$5.000 general, $3.000 estudiantes, tercera edad y jueves popular.

*Valor descuento encuentro de coreógrafas NEUMA + UNIVERSO, Acto I + PITIAS + NIEBLA II : $8.000 general y $5.000 estudiantes y tercera edad. Compra solo en boletería de M100, cupos limitados

EL TRABAJO EN EQUIPO DE CUATRO INTÉRPRETES

“Neuma”: Relatos de médiums sobre un espacio teatral

Bárbara Pinto abrirá los fuegos todos los días a las 20:00 horas con “Neuma”, una pieza en formato de solo que ha tenido dos residencias en Centro Nave (2016 y 2018) y una tercera en el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU) en 2019.

En sus palabras, “cada vez que Neuma se muestra es distinta a la anterior”. Así han elaborado, pensado y creado este trabajo Bárbara Pinto y la bailarina Paulina Vielma desde 2016, dos artistas que definen su obra como un “proyecto en curso que toma la respiración y la palabra como punto de partida para construir su danza”.

A partir de relatos de médiums sobre un espacio teatral, las artistas indagan en la idea de pensar la práctica dancística como una práctica “mediumística”. Para ello se preguntan: ¿Cómo se presenta, aparece, habita y luego desaparece el movimiento en el cuerpo de la performer? ¿Del mismo modo en que aparecen y desaparecen voces e imágenes en el trabajo de una médium? ¿De dónde surgen las imágenes y los impulsos que movilizan a la bailarina? ¿Qué escucha, cuando escucha? ¿Con quién o quienes dialoga?

Coreógrafa: Bárbara Pinto | Intérprete: Paulina Vielma | Creador dispositivo sonoro: Matías Serrano | Diseño de iluminación: Eduardo Cerón.

“Universo. Acto 1”: A partir de inrerrrelaciones disciplinares

No se definen como una compañía, sino que como “Proyecto Universo”. A cargo de Jennifer McColl, directora del equipo, se presentará “Universo. Acto 1” en Matucana 100.

Con el apoyo del Fondart Nacional de Nuevos Medios (2019) y la premisa: “el universo se despliega a través de nosotros”, el montaje de esta pieza es una experiencia escénica que propone un viaje mediante la interacción del movimiento, lo sonoro-vocal y lo visual. Se trata de un cuerpo suspendido en un tiempo que se transforma y se desplaza, atravesado por fenómenos físicos relacionados con la luz, el agua y la expansión constante del universo.

Proyecto Universo está formado por un grupo de artistas que provienen desde lo vocal, sonoro, visual, escénico y performático, quienes reflexionan en torno a las prácticas creativas, a partir de las interrelaciones disciplinares. Su premisa emerge desde la relación entre arte y ciencia, explorando diversos formatos que van interrogando y proponiendo temporalidades específicas para la experiencia escénica.

Director vocal: Luis Aros | Director lumínico: Octavio Gana | Sonido: Emiliana Araya | Performers: María Betania González, Gabriel Oro, Claudia Yáñez, Juan Pablo Gutiérrez, Ignacio Molina | Diseño escénico: Daniela Vargas.

“Pitias”: Resguardar la existencia de la danza como un mito

Para las creadoras de “Pitias”, la compañía Silueta de Gos, dirigida por Nuri Gutés, hoy la danza no tiene alcance pragmático y no soluciona ningún problema. Es por esto que desean resguardar su existencia como mito.

“Las intérpretes de esta danza, pitonisas, comparten la necesidad de sugerir un modo oracular a través de este acto ficcional que es Pitias. De sus cuerpos musicalizados devienen gestualidades que son un efímero relato, desde donde se pronuncia el cuerpo conocedor dinámico del mundo”, explican las intérpretes que se presentarán a las 21:15 horas con su obra de danza. Y si bien han trabajado en diferentes épocas y en distintas obras bajo la dirección de Nuri Gutés, destacan que esta es la primera vez que interpretan una pieza reunidas.

Alexandra Mabes es una artista independiente que ha diversificado su trabajo escénico y performativo de muchas formas y en diversos contextos nacionales e internacionales; bailó el dúo «Por amor a Chatwin» (2005) y el solo » esPinaenelzapato» (2018). En tanto, Sonia Araus ha incursionado en lo escénico y en lenguajes barrocos tanto desde la interpretación como desde lo coreográfico llevando la danza contemporánea en su trabajo como docente. Bailó la obra Seno Skyring (2000), Nómades (2001) y Fárragos (2008).

“Estar juntas en este trabajo coreográfico construye nuevas comprensiones desde donde la danza irrumpe protagónicamente como imaginario de lenguaje real”, aseguran. “El trabajo de nosotras, las intérpretes, ha permitido volver a enlazar eslabones que resguardan un (re) encantamiento”.

Dirección: Nury Gutés | Intérpretes: Alexandra Mabes y Sonia Araus | Diseño de Iluminación: Luis Reinoso | Asesoría Vestuario: Mauro Nuñez | Imagen logotipo: Eduardo Osorio | Registro: Bruno Torres.

“Niebla II”: las relaciones del cuerpo y del paisaje

La reposición de “Niebla II” (Versión Escénica) de la coreógrafa Francisca Sazie será en el Teatro Principal de Matucana 100 a las 21:45 horas. Una investigación que es parte de “Anatomía del Paisaje” (Fondart Nacional 2018) y de “Danza del Paisaje” (Fondart Nacional de Trayectoria 2019), en la cual Sazie convoca a actores de distintas disciplinas y campos del conocimiento para reflexionar entorno a las relaciones del cuerpo y el paisaje.

“La puesta en espacio se sitúa en los intersticios de la danza, así, la relación material cuerpo paisaje es el campo desde donde lo sonoro, visual y lumínico se unen en una sola construcción, la escena. La niebla desde el estado sensible que provoca en los cuerpos, y que remite a flujos, desplazamientos, aperturas y cierres, tanto del espacio, como del ser humano. Desdibujar y desplazar la línea del cuerpo, trae a la presencia los sistemas fluidos de los territorios en que el equipo trabajó: en Pichilemu, Ritoque, Lonquimay y Valdivia, y relevan la experiencia humano- naturaleza”, explican sobre la propuesta de esta obra.

El concepto es proponer y probar sistemas escénicos donde la colaboración con artistas locales es vital para el desarrollo de la obra, pues al ser una investigación de gran envergadura produce distintos dispositivos de acercamiento al espectador en cada lugar donde se realiza estos suman al desarrollo de la obra y permiten que la obra se desenvuelva según sus propios patrones.

Francisca Sazie es bailarina, coreógrafa y docente. Estudios en Centro de danza Espiral, Dance Space y Movement Research, Nueva York. Fue integrante del Duncan Center, Praga. Becaria UNESCO Ashberg promotion for the culture para una residencia en Bangkok, Tailandia. Realizó una residencia en la compañía Bock & Vincenzi, Londres. Como bailarina se ha desarrollado en varias compañías de danza contemporánea independientes como Grupo Espiral, José Vidal, Elizabeth Rodríguez, entre otras. Sus trabajos se han mostrado en Chile y en lugares como Mónaco, Zimbabwe, Rusia, Brasil, México y España, entre otros. Algunas de sus obras son: “Zero”, “Anatomía de la Felicidad”, “Asado”, “Las Pésimas y los King Kong del Ritmo”, “Sin Testear”, “Zoom” y “Fractal”.

Dirección, idea coreógrafa e intérprete: Francisca Sazié | Composición musical: Demian Noguera | Trompetista: Alejandro Palacios | Artista visual y diseño escénico: Gastón Laval | Arquitectura, diseño lumínico e iluminación: Antonia Peón-Veiga | Biólogo naturalista: Sergio Elortegui | Bailarina y producción: Catalina Avaria.
Otros colaboradores: Intérprete: Benjamín Espinoza | Co-investigadora UACH: Dr.a Marcela Hurtado | Cantante lírico y coaching vocal: Sebastián Muirhead.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *