- La ONG Energía Colectiva se adjudicó fondos del Ministerio de Ciencia para registrar audiovisualmente cómo la ciudadanía puede liderar el cambio hacia un sistema energético justo, ecológico y democrático.
- El estreno se realizará el 31 de julio en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, posteriormente será exhibido de forma gratuita en la Cineteca de la Universidad Católica de Valparaíso y en el Centro Cultural de Coyhaique.
La crisis climática y sus efectos en el día a día han puesto en relieve la urgencia de una transición energética justa y ecológica. En este contexto, la ONG Energía Colectiva, se encuentra realizando el documental “La otra corriente”, que muestra la realidad de las Comunidades Energéticas, destacando el rol activo que puede cumplir la ciudadanía en la transformación del sistema de generación de energía.
Estas comunidades -que agrupan a vecinos, cooperativas, municipios u organizaciones territoriales que se organizan para generar y gestionar su propia energía- emergen como una respuesta concreta ante la crisis climática y la desigualdad energética, permitiendo que las personas participen directa y activamente en la producción de energía renovable.
A través de testimonios, relatos comunitarios y entrevistas a expertos y expertas, la producción pone en el centro a las personas y comunidades que están impulsando la transición energética desde abajo. “La otra corriente no sólo muestra soluciones concretas frente a la crisis climática, sino también autonomía energética, innovación social y transformación desde los territorios”, dice Daniela Zamorano, directora del proyecto.“Queremos que quienes vean esta película se inspiren, comprendan que otra forma de producir energía es posible, y que ya está en marcha. Sólo necesitamos amplificarla”. La realización del documental es financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca promover la socialización del conocimiento fuera del ámbito escolar y mediante la articulación de actores e instituciones, del desarrollo de experiencias memorables y del trabajo con comunidades. De esta manera, contribuye a la apropiación social de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación.
“La ciencia es una herramienta que permite mejorar la convivencia social y avanzar hacia un desarrollo sostenible, fomentando el pensamiento crítico, que es clave para los desafíos que hoy vivimos”, dice Pablo Brugnoli, jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “Pero para que esto suceda se necesita también difusión y herramientas que entreguen respuestas a las preguntas que las personas se hacen, facilitando la comprensión del mundo. En definitiva, llegar a las personas con acciones que les hagan sentido, como es por ejemplo este documental”.
El documental se basa en el estudio «Let Communities Lead», presentado en la COP de Glasgow en 2021, el cual recopila experiencias de comunidades alrededor del mundo, mostrando cómo estas organizaciones son una alternativa viable para la acción climática. Entre ellas, hay experiencias de Chile y Brasil, las que aparecerán en el documental como un argumento no sólo para la transición tecnológica hacia energías limpias, sino también como parte de una transformación social y cultural que entiende la energía como un bien común.
Silvana Espinosa, geógrafa y vocera de Greenpeace, señala que desde la organización celebran el estreno del documental ‘La otra corriente’, “porque es una potente pieza audiovisual que refleja el poder transformador de las comunidades organizadas frente a la crisis climática. Este trabajo rescata experiencias reales de generación de energía desde y para los territorios, demostrando que es posible avanzar hacia una matriz energética más justa, sustentable y democrática”.
El estreno de La otra corriente se realizará el 31 de julio en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, instancia en que además se realizará un primer conversatorio con un panel compuesto por profesionales expertos en la temática con el objetivo de promover la reflexión crítica respecto a las proyecciones y desafíos actuales de las comunidades energéticas, tanto para Chile como para el resto del mundo. Para asistir se debe realizar una preinscripción a través de un formulario en línea.
Posteriormente será exhibido de forma gratuita en la Cineteca de la Universidad Católica de Valparaíso, Matucana 100, Teatro Novedades y en el Centro Cultural de Coyhaique. Además, será distribuido a nivel nacional a través de las plataformas digitales del Canal 13C (señal cultural de Canal 13) y en redes sociales.