Durante octubre
-
Registros familiares conservados en el acervo de la Cineteca Nacional, un panel y filmes rescatados por archivos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Guatemala, se emitirán de manera online.
Día Internacional de las Películas Familiares o del Cine Casero
En octubre, la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda (CCLM) se suma a la celebración mundial del Día de las Películas Familiares o Día del Cine Casero. A través de la puesta en línea de una serie de filmes depositados y autorizados por familias chilenas, se podrá acceder a increíbles imágenes que van desde los años 20 hasta la década del 80, la mayoría en formato 8mm. Estos registros, conservados en el acervo de la Cineteca Nacional de Chile, inmortalizan desde acontecimientos históricos hasta vistas antiguas de ciudades, pasando por celebraciones familiares, ritos religiosos y viajes por el país.
“La Cineteca Nacional de Chile conserva actualmente cerca de 2.500 rollos correspondientes a este tipo de registros, y realiza constantemente labores en pos de la salvaguarda de este material, incluyendo su conservación, digitalización y puesta en valor. Se trata de imágenes que reflejan no solo la vida cotidiana del país, sino que además nos entregan elementos históricos valiosos que permiten comprender su desarrollo social, cultural y económico”, comentó la directora subrogante de la Cineteca Nacional, Macarena Bello.
Para acompañar esta selección, la Cineteca Nacional realizará el jueves 14 de octubre, a las 19:00, horas un panel online sobre registros familiares depositados en su archivo, que contará con la participación de la investigadora del V Concurso de Promoción del Archivo, Consuelo Cáceres, y del conservador fílmico de la Cineteca Nacional, Sebastián Úbeda.
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Por otro lado, el 27 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, fecha establecida en 2005 por la Unesco con el fin de relevar la importancia de la salvaguarda y preservación del patrimonio fílmico. En el marco de este, la Cineteca Nacional de Chile realizará una función especial online de Un viaje a Santiago (Hernán Correa, 1960), su restauración más reciente. La película, que cuenta con la participación de Víctor Jara en su único registro actoral en el mundo del cine, narra los problemas que enfrenta un grupo del pequeño pueblo imaginario de Tunco, que llega a Santiago para pedir a su representante en el Parlamento la construcción de un camino que permita mejorar las alternativas de comunicación de los habitantes del caserío sureño.
También, como parte de esta conmemoración, del 25 al 31 de octubre, la Cineteca Nacional exhibirá en su sitio web el ciclo CLAIM Recuperados, una iniciativa impulsada por la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento, de la cual la Cineteca es miembro.
Se trata de siete películas de diferentes formatos y épocas, que representan parte del esfuerzo de algunos de los archivos miembros de CLAIM en la recuperación y protección del patrimonio audiovisual de la región. Los títulos, que estarán disponibles en www.cinetecanacional.cl en los días señalados, son los siguientes:
Naskará (Juan Miguel de Mora, 39 min, 1951, Guatemala)
Archivo de la Imagen IIHAA, Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Primera película guatemalteca en participar en el Festival de Cannes. Naskará, que en tz’utujil significa “amanecer”, es una propuesta cinematográfica sobre la vida del pueblo indígena en el contexto de la última dictadura liberal y el advenimiento de la Revolución en Guatemala.
El retorno (Albert-Francis Bertoni, 78 min, 1930, Costa Rica)
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.
Un joven rico del país llega a San José (la capital) para estudiar derecho. Ahí, hace nuevos amigos y se mete en problemas, por lo que retorna a su ciudad con su novia y su familia. El retorno es la primera película costarricense de ficción. La restauración fue realizada en 1995 gracias al apoyo de la UNESCO, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Agencia de Cooperación Española y la Filmoteca de la UNAM.
El húsar de la muerte (Pedro Sienna, 65 min, 1925, Chile)
Cineteca Nacional de Chile.
Narra las legendarias aventuras del popular patriota Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte. El filme, lleno de anécdotas y con ingeniosos efectos especiales, conserva aún algunos intertítulos originales. Película restaurada en 2020 por la Cineteca Nacional de Chile en su laboratorio digital a partir de una copia en 35mm que fue digitalizada en 4k y restaurada cuadro a cuadro.
Movimento Estudantil em São Paulo (autor desconocido, 1977-1980, Brasil)
Arquivo Nacional do Brasil.
São Paulo, década del 70. En las calles del centro, manifestantes reivindican amnistía para presos políticos y el fin del régimen militar. Estudiantes y trabajadores convocan a una huelga general. En medio de la manifestación, las cámaras registran escenas de represión policial. Se trata de imágenes de un internegativo de 16mm recientemente digitalizado de la colección de la División de Censura de Espectáculos Públicos, bajo la custodia del Archivo Nacional de Brasil.
En busca de María (Luis Ospina y Jorge Nieto, 16 min, 1985, Colombia)
Cinemateca de Bogotá – Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes, Colombia.
Reúne las técnicas de la investigación histórica, de la entrevista y de la reconstrucción escénica, para rescatar la memoria de María, primera película colombiana de largometraje, realizada en 1922, sobre la novela homónima de Jorge Isaacs, y de la cual no existe copia alguna, salvo un pequeño fragmento de 25 segundos de duración.
El bolillo fatal… o El emblema de la muerte (Luis del Castillo, 17 min, 1927, Bolivia)
Fundación Cinemateca Boliviana.
Cortometraje de Luis Castillo realizado en 1927, que documenta el fusilamiento de Alfredo Jauregui. La película fue hallada el año 2012 dentro de la donación de materiales de la familia Guerra Villalba que se encontraban en los depósitos del ex cine Bolívar de la ciudad de La Paz. En la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México (UNAM), se digitalizaron y restauraron estos materiales que ahora forman parte de los Fondos de Fundación Cinemateca Boliviana.
Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 86 min, 1939, Argentina)
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Argentina.
En el universo de una plantación de mate, un capataz sin escrúpulos descubre que uno de los trabajadores se ha enamorado de la hija del médico de la ciudad y desata una guerra personal contra él. La tensión crece y los efectos de la violencia se vuelven irreversibles. La película existía en Argentina solo en copias de 16mm, pues el negativo y copias de 35mm se fueron perdiendo a lo largo del siglo XX. El Museo del Cine encontró copias de 35mm en Francia y en Praga, las que sirvieron para hacer la restauración digital en el laboratorio L’Immagine Ritrovata de Bologna. El proyecto fue financiado por The Film Foundation, fundación de Martin Scorsese dedicada al rescate del cine clásico en el mundo.