¿Dónde comenzamos, dónde terminamos?
Mes de los Pueblos Originarios – Conversatorios
El Museo Histórico Nacional (MHN) realizará tres conversatorios relacionados con los pueblos originarios, con la idea de contactarnos con nuestros orígenes y visibilizar las culturas que conforman este territorio.
¿Qué imaginamos cuando otorgamos a un pueblo la condición de originario? , el concepto no funciona históricamente como un adjetivo, más bien como una categoría social. Frente a ello en el contexto del Mes de los Pueblos Originarios, el MHN ha organizado el ciclo de conversatorios Originarius, invitación a pensar y cuestionar aquella categoría de Chile a través de las temáticas “saberes”, “territorios “y “relatos”.
¿Cómo se enfrentan y relacionan los saberes “científicos” a los de carácter “nativo”, y viceversa? ¿Cómo se valida un saber “racional” frente a uno “natural”? Son algunas de las preguntas que esta mesa plantea como un primer acercamiento a la discusión del lugar de los saberes y formas de acceso al conocimiento de pueblos “originarios” en la historia de Chile. Mesa: Red de Salud Intercultural Warriache; Leopoldo Nahoe del grupo de música y danza Akamhamka, Rapa Nui, y Lidia Flores, medicina aymara Modera:Pablo Andrade, Director del Museo Histórico Nacional.
Territorios, jueves 22 de junio, 12:00 hrs.
Los territorios no representan una espacialidad dada, sino más bien una organización cultural en torno al espacio. La mesa proyecta además una discusión en torno a los conflictos, tensiones y acuerdos entre comunidades en torno al uso práctico y simbólico del espacio. Alipio Pacheco, lengua y cultura, quechua y Red de Salud Intercultural Warriache. Modera: Leonardo Mellado, Asesor Museológico del Museo Histórico Nacional.
Relatos, viernes 30 de junio, 12:00 hrs.
Aunque con diversos matices, la cultura occidental comprende la historia como un relato en torno al pasado materializado en diversos formatos. De hecho, el propio museo de historia es una de las formas en que el relato histórico se traduce. Pero, ¿Cómo se relaciona esta forma de entender el pasado con aquellas cosmogonías “otras” de los pueblos originarios? Determinar los cruces, choques, y relaciones de convergencia y divergencia entre las lógicas occidentales (o incluso “chilenas”) de construcción del pasado y aquellas que representan una epistemología “originaria” es uno de los principales objetivos de esta mesa de trabajo y discusión. Claudio Alvarado Lincopi, historiador mapuche y José Ancán, encargado del Departamento de Pueblos Originarios, área pueblos originarios CNCA. Modera: Hugo Rueda, Investigador Museo Histórico Nacional.