Dos galerías de arte chilenas participaron en District 13 Art Fair en París, una de las ferias más importantes de arte urbano.

Por Gabriela Bravo

El street art o arte urbano es una corriente artística que comienza a ganar adeptos en todo el mundo y que incluso empieza a despertar el interés de los coleccionistas de arte. Numerosas galerías se están especializando en este movimiento artístico y otras más contemporáneas están incluyendo en sus catálogos creadores que vienen del universo del graffiti o del mural.
Así emerge District 13 Art Fair, una de las ferias internacionales de arte urbano más importantes del momento, que se desarrolla durante cinco días en la casa de subastas parisina Hôtel Drouot.

Obras de destacados artistas mundiales como Shepard Fairey, más conocido como Obey Giant, Banksy, D*Face o Jonone son subastadas o puestas a la venta directa del público en las diferentes galerías.

El director artístico de District 13 Art Fair, Mehdi Ben Cheikh, explica la importancia para la capital francesa de ser una de las pioneras en la difusión del arte urbano. «París retoma lo que sabe hacer mejor: escribir la historia, entregándole la importancia que merece al arte urbano, acompañando a este movimiento y transmitiéndolo a un gran número de personas».

Vitrina privilegiada para los artistas callejeros, esta feria contó con la participación de dos galerías chilenas, la Galería Lira de Santiago y la Galería Bahía Utópica de Valparaíso. Toda una proeza ya que fueron las únicas galerías de arte de Latinoamérica.

Dirigida por Bertrand Coustou y Nancy Arancibia, y ubicada en el Cerro Alegre la Galería Bahía Utópica trabaja solamente con artistas residentes de Valparaíso, ya sean chilenos o extranjeros, porque ellos reivindican la singular mirada que poseen los artistas de Valparaíso.
Para Bertrand Coustou, su paso por District 13 «es una suerte y es un tremendo desafío porque recorrer 12 mil kilómetros para participar de una feria internacional de arte desde Chile siempre es complicado y complejo. Aquí en Distrito 13 como la línea es el street art, pop art y el diseño, hemos elegido seis artistas, todos chilenos, y que prefiguran el futuro del arte en general, como a este tipo de feria le gusta proponer, es una apuesta al futuro».

Un Kolor Distinto, Goblin, Lobsang Durney, Juan Pablo Neira, Danila Ilabaca y Juan Brito fueron los artistas expuestos, quienes despertaron un gran interés en el público debido a lo diverso de sus propuestas.

La Galería Lira, por su parte, apuesta por una mirada más latinoamericana invitando a la pintora colombiana, Gleo, y a dos muralistas chilenos, Stfi y Mono González. «Para nosotros como galería siempre fue uno de nuestros sueños poder crear una plataforma que pudiéramos externalizar la carrera de varios artistas en Chile, entendiendo que el arte urbano en Chile en el formato galería no funciona mucho, no se vende mucho arte urbano, entonces sabíamos que afuera había un mercado que si era reconocido», explica Esteban Barrera, director de la Galería Lira.

Sin duda fue la figura de Mono González la que mayor curiosidad produjo debido a su larga trayectoria, el sello característico y único que poseen sus diseños y la influencia que ha tenido en diferentes graffiteros y artistas jóvenes tanto en América como en Europa.

Además Mono González encabezó el conversatorio sobre el muralismo en Chile y estuvo acompañado por Inti, otro destacado artista urbano chileno.

Como parte del público asistente se encontraba la cantante chilena Ana Tijoux, quien fue a entregar su apoyo a los artistas y aseguró que es gracias al esfuerzo de personas que creen en el arte que Chile puede participar instancias como estas. «Chile tiene una escena super buena, de un alto nivel pero insisto en que esto es el esfuerzo de gente que no está en puestos de gobierno, quizás esto sea un remezón para que las autoridades del ámbito cultural se den cuenta de la calidad y la cantidad de artistas que tiene Chile».

El único bemol del paso de los artistas chilenos en la feria fue el hecho que una obra de Mono González que fue puesta en remate en la subasta del Hôtel Drouot no consiguió ser vendida. Para el director de la Galería Lira, esto «no se debe a la calidad de la obra, sino que es un trabajo de joyería que se hace con los coleccionistas» y agrega que «es un trabajo paralelo que hay que hacer para vender, esto también es un aprendizaje para mí».

Ambas galerías hacen un balance positivo de la participación en la feria ya sea en materia económica como en la visibilidad que obtuvieron los artistas. «A pesar de ser una galería que viene del hemisferio sur, de un país pequeño y que no tiene mucha fama por la pintura en general, fuimos muy bien recibidos. Nos dimos cuenta y la gente lo comentó que llegamos con colores, alegría, humor, ironía, una propuesta que se diferenció del resto de la feria. Eso nos gustó porque era el desafío que nos habíamos impuesto, de venir, sorprender e interpelar a la gente», expresa Bertrand Coustou de Galería Bahía Utópica.

De igual forma Esteban Barrera de Galería Lira resume su e stadía en District 13 Art Fair. «Para nosotros como galería es una pasada positiva, en cuanto a lo económico, a la promoción de los artistas que queríamos mostrar, hubo una muy buena recepción y acogida del público y de la organización y ya estamos invitados para el próximo año. Me quedo contento y conforme de que dimos una buena impresión y dejamos en alto el nombre de los muralistas chilenos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *