En el MAVI:
Duclos revisita el fantasma de la utopía revolucionaria
en Latinoamérica
Más de 30 años de carrera artística celebra el destacado artista nacional Arturo Duclos con esta exposición titulada El Fantasma de la Utopía, la cual ocupará el espacio principal del MAVI (5 salas) y la Plaza Mulato Gil de Castro con el fin de hacer una metáfora del decaimiento de estos ideales a través de una mezcla con las narrativas locales latinoamericanas, especialmente representada por sus fiestas populares religiosas y el kitsch.
Bajo la curaduría del español Paco Barragán, esta muestra ya tuvo una primera versión en una céntrica calle de la ciudad de Toronto, en Canadá, en el marco del Festival de Arte Internacional La Nuit Blanche del mes de octubre de 2016, con una superficie de banderas dispuestas sobre el pavimento, a modo de intervención pública (https://nbto.com/ ).
El Fantasma de la Utopía explora el sentido político de la utopía en el continente americano, contrastando los ideales libertarios que provienen de los diferentes grupos revolucionarios que trataron de imponer sus convicciones a través de la conciencia ideológica, la lucha armada y el terrorismo, inspirados en los grandes discursos revolucionarios del siglo XX. En palabras del propio artista: “recurro a la simbología y la iconología de las banderas de esos grupos y movimientos que, tradicionalmente, en Latinoamérica asociamos con el espíritu de liberación, otros mesiánicos y la utopía social: Tupamaros, EZLN, FARC, Sendero Luminoso, M-19, MIR, 26 de Julio, FPMR, MRTA , FSLN y otros tantos de menor duración, con el deseo de codificar el carácter fluctuante del texto semiótico y de la propia idea política de estos movimientos revolucionarios, en tanto que metáfora de alteración, ruptura y abandono como síndromes propios de la utopía”.
Como parte de un nutrido programa de mediación y diálogo con la comunidad que contempla esta exposición, se instalará en el patio de acceso al museo una tienda de campaña, llamada Cuartel General, que se constituirá en un centro de conversación a modo de talleres entre el público, los estudiantes, políticos y artistas, en torno a los tópicos que convoca la exposición y de acuerdo a un calendario que se fijará semanalmente.
Después del MAVI, El Fantasma de la Utopía viajará a la Región del Biobío, donde se exhibirá en Chillán (Centro Cultural Alfonso Lagos) y Concepción (Sala Principal de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción), para luego presentarse en San Paulo, Brasil, y Buenos Aires, Argentina, en una circulación que se prolongará hasta el año 2019.
El artista
Arturo Duclos (1959), tras haber estudiado Licenciatura en Arte, Latín y Comunicaciones en la Universidad Católica de Chile, surge como uno de los artistas más destacados de la generación de los ochenta.
Luego de haber expuesto en el Bienal de París en el año 1982, realizado su primera muestra individual en Santiago el año 1985 e incursionado en diversos emprendimientos en el mundo del diseño y la publicidad, Duclos crea el lenguaje tan característico de su arte, basado en una reinterpretación de la historia a través del uso de símbolos políticos y culturales.
En 1992, mientras expone su obra en París, ganó la Beca de la Fundación John S. Guggenheim, de Nueva York, momento en que despegó su carrera artística en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos, Australia y Latinoamérica.
Luego en los años 1993 y 1994 recibió el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), y junto a los destacados artistas chilenos Eugenio Dittborn, Juan Dávila y Gonzalo Díaz, crean la polémica Escuela de Santiago, proyecto de posicionamiento cultural, que ubicó el arte chileno por primera vez en torno a las esferas internacionales.
Su trayectoria también fue premiada en 1996 con el Premio de las Artes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad UNIACC en Santiago, y posteriormente con el Primer Premio Latinoamericano de Arte Enersis, en el año 2001.
Ha sido docente de pregrado y postgrado en la Universidad de Chile y en la Universidad del Desarrollo de Santiago, donde fue Director de la Escuela de Arte y Cultura Contemporánea. También ha sido profesor visitante en la Universidad de Michigan, y en la Universidad de Cuenca, Ecuador, en los programas de postgrado de Arte.
Ha dictado conferencias en la Fundación Getty y el Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, California, así como también en la Universidad de Harvard. Ha participado además como expositor en numerosos seminarios sobre industrias creativas y gestión cultural en diversas ciudades de Chile y ha desarrollado publicaciones del tema en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Se desempeña además como Presidente de Creaimagen, sociedad de gestión de derechos de autor de imagen fija, y como miembro del Directorio de la Corporación Cultural Matucana 100.
Desde la década de los noventa, sus obras han sido ampliamente exhibidas en muchos eventos de arte internacionales, como la Bienal de La Habana, en 1991 y 1997, la Bienal de Sao Paulo y la Bienal del Mercosur (Porto Alegre, 1998). Desde 1992, ha mostrado a menudo exposiciones individuales de sus obras en galerías de arte en París, Milán, Roma, Nueva York, Miami, Houston, Caracas, Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile, así como también en museos y exposiciones itinerantes internacionales, como Ultrabarroco(en 8 museos de Estados Unidos y Canadá), Cinco Continentes y Una Ciudad (Museo de la Ciudad de México), Anteamérica, (en 7 museos e instituciones de Latinoamérica y los Estados Unidos), Watt (Witte de With y Kunsthalle de Rotterdam), y la más reciente The Disappeared, que ha circulado por más de 12 museos e instituciones de arte en Estados Unidos y Latinoamérica.
En conjunto con el fotógrafo argentino Marcelo Brodsky, realizó hace poco el proyecto La consulta del Dr. Allende, el cual fue presentado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Sus pinturas e instalaciones forman parte de importantes colecciones de arte contemporáneo, como son la del Museo de Bellas Artes de Caracas, Museo de Arte de Phoenix, el Museo de Artes Visuales en Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Colección Brondsbury Holdings de Caracas, la Fundación América Santiago de Chile, Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de Essex, Colección Corporativa Enersis Santiago de Chile, Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, CA., Colección Benetton, entre otras.
La obra de Duclos se ha caracterizado por trabajar con iconografías históricas y populares, creando un estilo de trabajo inquieto e innovador en el ámbito de la pintura, las artes gráficas, el arte objetual y la instalación.
_________________________________________________________________________
El Fantasma de la Utopía, de Arturo Duclos
Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI)
Calle José Victorino Lastarria número 307. Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago Centro.
Del 8 de junio al 20 de agosto de 2017
Horario: Martes a domingo, de 11:00 a 18:30 horas
Tarifas: $1.000 Adultos / $500 Estudiantes / Entrada liberada todos los días para menores de 8 años y mayores de 60 años | Entrada liberada todos los domingos para público en general.
CONTACTO DE PRENSA:
Cristián Rodríguez
+56999168348
crodriguez@trinomio.cl