• La exposición, curada en colaboración con Mónica Bello, estará abierta al público hasta el 26 de enero de 2020 en el marco de la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago. Allí, la dupla compuesta por Ruth Jarman y Joe Gerhardt presentará una extensa retrospectiva que se instala en el sincretismo entre arte y ciencia.
Animaciones, filmaciones, audios y mucha experimentación incluyen las obras que el dúo británico Semiconductor, compuesto por Ruth Jarman y Joe Gerhardt, y bajo la curatoría de Mónica Bello, estará presentando hasta el próximo 26 de enero en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago. Éstas son: Worlds in the Making; Black Rain; Through the AEgIS; The View from Nowhere; Earthworks; HALO; Magnetic Movie; 20 hz.
El dúo crea obras de arte visual e intelectualmente atractivas que exploran la naturaleza material de nuestro mundo y cómo lo experimentamos a través del lente de la ciencia y la tecnología, cuestionando cómo estos aparatos afectan nuestra experiencia del mundo. Sus obras examinan la materia más allá de los límites de la experiencia humana y plantean preguntas sobre nuestro lugar en la naturaleza.
Su aproximación única les ha permitido ganar varios premios y prestigiosas becas como Samsung Art + Prize 2012 para nuevos medios, Smithsonian Artists Research Fellowship y Nasa Space Science Fellowship. Produciendo trabajos a través de una investigación intensiva en disciplinas científicas, como la física espacial, la radioastronomía y la geología, Semiconductor observa de cerca las técnicas y procesos que los científicos usan para comprender la naturaleza y el universo físico. Al trabajar con datos científicos en su forma más cruda, Semiconductor conserva las fallas en los hallazgos científicos, lo que demuestra las formas en que la investigación científica lleva la huella de sus autores y cómo estos dispositivos median nuestras experiencias.
Sus distintivos e innovadores trabajos empujan los límites de la imagen en movimiento como lenguaje visual. Siempre buscando extender la experiencia del mundo físico natural del hombre, sus trabajos se adentran en mundos invisibles y crean interpretaciones visuales de estos a través de procesos técnicos de desarrollo propio y con una estética única. Estos trascienden las herramientas que han sido usadas para realizarlos, y en su lugar, crean nuevas formas de expresión que desafían el género y proporcionan nuevas experiencias para el público.
Mónica Bello es curadora e historiadora de arte española. Durante los últimos 15 años se ha centrado en las perspectivas multidisciplinarias y las narrativas de la cultura tecnocientífica actual. En su investigación y proyectos curatoriales analiza la forma en que los artistas provocan nuevas conversaciones sobre fenómenos emergentes en nuestra sociedad y cultura, como el papel de la ciencia y los nuevos conocimientos en la percepción de la realidad.
Actualmente, es curadora y jefa de arte en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear en Ginebra), donde está a cargo de las residencias artísticas basadas en investigación, y las nuevas comisiones de arte que reflejan las conversaciones e interacciones entre artistas y físicos de partículas. Fue curadora invitada de la prestigiosa Comisión de Arte Audemars Piguet para Art Basel 2018, que apoya a los artistas en la creación de nuevas obras de arte de excepcional complejidad y precisión.
La 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago, titulada “El Cuarto Mundo”, se realiza hasta enero de 2020 en veinte espacios de Santiago, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Esta décimo cuarta edición está dedicada a observar, pensar e imaginar “El cuarto mundo”, un lugar que nos permite reflexionar sobre la actual relación entre las personas y el ecosistema.
El nombre de la Bienal está inspirado en la escultura homónima de Carlos Ortúzar (1935-1985), obra que se erigió como una crítica frente a la distinción entre “primer, segundo y tercer mundo”, división que expandía los efectos de la revolución industrial a una escala global y separaba al mundo en diferentes clases sociales, mientras que el concepto “cuarto mundo” se acuñaba para designar la porción más marginada del orden desarrollista.
EXPOSICIÓN DE SEMICONDUCTOR (BIENAL DE ARTES MEDIALES)
• Entrada gratuita y abierta a todo público.
• Fecha: 23 de noviembre al 26 de enero 2019
• Centro Nacional de Arte Contemporáneo. Pedro Aguirre Cerda 6100.
Metro estación Cerrillos (L6). Buses 109, 113 y 120.