- El estreno de Dry Martina (Che Sandoval), La casa lobo (León y Cociña), el Día del Cine Chileno y una nueva edición de FIDOCS, marcan la pauta de este mes.
Cuatro estrenos, una nueva edición de Fidocs y el Festival Cortos en Grande dan el marco a noviembre, un mes donde el cine chileno es protagonista en la Cineteca Nacional de Chile, del Centro Cultural La Moneda.
La agenda comienza el 1 de noviembre con el estreno de Trauma (Lucio Rojas, 110 min, 2017), un filme en el que cuatro amigas, atacadas brutalmente por un hombre y su hijo, deciden enfrentarse a ellos con la ayuda de unos policías, para descubrir en el camino que sus atacantes tienen la herencia de un periodo oscuro. Será exhibida del 1 al 5 de noviembre a las 20:15 horas y del 16 al 23 de noviembre a las 18:15. La función del día 5 de noviembre estará acompañada de un conversatorio con el realizador y el equipo técnico a cargo de los efectos especiales de la película.
También desde el 1 de noviembre y hasta el 23 del mismo mes, a las 20:30 horas, se podrá ver La casa lobo (Joaquín Cociña, Cristóbal León, 75 min, 2018), película que narra la historia de María, una joven que se refugia en una casa en el sur de Chile después de escapar de una colonia alemana. El filme ha obtenido premios y excelente crítica por Chile y el mundo: fue reconocida con el Calligari Prize de Berlín y en FIC Valdivia recibió el Premio del Público. Se trata del primer largometraje chileno hecho completamente con la técnica stop motion, de la cual hablarán sus realizadores en un conversatorio junto a la función del martes 13 de noviembre.
Cielo (Allison McAlpine, 78 min, 2017), tendrá su momento desde el 8 al 30 de noviembre. Este documental, que transita desde la ciencia a la espiritualidad por territorios áridos y exuberantes galaxias, fue estrenado mundialmente en el New York Film Festival y destaca por ser la primera coproducción documental en el marco del acuerdo de coproducción suscrito entre Chile y Canadá.
Dry Martina, coproducción chileno argentina dirigida por Che Sandoval y estrenada previamente en SANFIC y BAFICI, llega a la Cineteca el 15 de noviembre, precedida de destacada crítica y con la historia de una ex cantante pop argentina que, luego de un ruptura amorosa y un contacto inesperado, decide viajar a Chile para emprender un rumbo de redescubrimiento sexual, profesional y familiar. La película se exhibirá del 15 al 23 de noviembre a las 20:15 horas y del 24 al 28 de noviembre a las 20:30 horas. La función del día 23 estará acompañada de un cine foro con presencia de su realizador.
Durante este mes la Cineteca Nacional de Chile también se unirá al Día del Cine Chileno, en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reponiendo dos destacados títulos los días 24 y 25. Un caballo llamado elefante (Andrés Waissbluth, 80 min, 2016) y el documental Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 90 min, 2010), con lenguaje inclusivo, serán las películas que formarán parte de esta conmemoración.
En noviembre también continúa el Ciclo de Cine Inclusivo con El club (Pablo Larraín, 98 min, 2015, ficción), título que llega a la Cineteca acompañado de lengua de señas, subtítulos y audiodescripción gracias a la colaboración con Gestionarte (Fundación de Actores de Chile). Se podrá ver de viernes a domingo, entre el 2 y el 30 de noviembre a las 17:00 horas en el Microcine.
El último sábado del mes, 24 de noviembre, el documentalista Sebastián Moreno cerrará el ciclo de clínicas que en julio inauguró Alicia Vega. Esta instancia ha permitido que, durante una mañana completa, destacadas figuras del mundo del cine nacional abran su trabajo y sus reflexiones al público. Moreno llega a esta jornada con varios títulos bajo el brazo – Guerrero (2017), Habeas Corpus (2015) y La ciudad de los fotógrafos (2006) – y amplio reconocimiento.
FESTIVALES
Desde el 8 al 13 de noviembre la Cineteca Nacional recibe, como es tradición, al Festival de Documentales Fidocs. Una retrospectiva de la directora portuguesa Salomé Lamas, la visita del realizador suizo Christian Frei (quien estrenará Genesis 2.0, premiado en Sundance) y un documental de M.I.A. son parte del amplio menú de la XXII versión del Festival.
Los días 26, 27 y 28 de noviembre, en tanto, llega el festival Cortos en Grande, muestra que cada dos años convoca a todos los y las jóvenes menores de 30 años a presentar sus trabajos de cortometraje. En total, 24 cortos chilenos y extranjeros de estreno reciente, viven en este encuentro una cumbre del género.
Para cerrar el mes llega FESEK, Festival de Cine y Literatura organizado por la Universidad Sek, entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre.
ESTRENOS CHILENOS
Trauma
(Lucio Rojas, 110 min, 2017, ficción)
1 al 5 de noviembre | 20:15 horas | Sala de cine
16 al 22 de noviembre | 18:15 horas | Sala de cine
Conversatorio con realizador y equipo técnico | 5 de noviembre | 20:15 horas | Sala de cine
La casa lobo
(Joaquín Cociña, Cristóbal León, 75 min, 2018, stop motion)
1 al 23 de noviembre | 20:30 horas | Microcine
Conversatorio con realizadores | 13 de noviembre | 20:30 horas | Microcine
Cielo
(Allison McAlpine, 78 min, 2017, documental)
8 al 30 de noviembre | 19:00 horas | Microcine
Dry Martina
(Che Sandoval, 95 min, 2018, ficción)
15 al 23 de noviembre | 20:15 horas | Sala de cine
24 al 27 de noviembre | 20:30 horas | Microcine
Cine foro | 23 de noviembre | 20:15 horas | Sala de cine
Cineteca Nacional de Chile
Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 | Nivel -2
Metro La Moneda
Acceso a estacionamientos pagados por Teatinos. Acceso a bicicleteros por Morandé
Facebook: @CinetecaNacionalChile
Twitter: @CinetecaChile
Instagram: @cinetecanacionalcl
HYPERLINK «https://www.cinetecanacional.
Estrenos chilenos
$3.000 general
$2.000 estudiantes, tercera edad, convenios
Muestras y festivales
$2.000 general
$1.000 estudiantes, tercera
Ciclos y Clínicas
Entrada liberada