Este sábado 10 de junio a las 18:00hrs se inaugura El Cuerpo Ausente, una instalación creada para la Galería de Artes Visuales en el Parque Cultural de Valparaíso por la artista visual Victoria Jolly, habitante de la Ciudad Abierta en Quintero desde el año 2007. Este es un proyecto de creación patrocinado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional 2022.
El Cuerpo Ausente suma voces femeninas a una nueva narrativa sobre la Ciudad Abierta construida a partir del testimonio de diez mujeres que fueron sus habitantes en los primeros veinte años desde su fundación, específicamente entre los años 1970 y 1990. El proyecto genera así un archivo oral que hará parte de la muestra abierta a público general.
Al mismo tiempo la instalación incluye la creación de una pieza audiovisual, donde se combinan las voces femeninas para narrar una experiencia pasada. La pieza incorpora acciones realizadas en la Ciudad Abierta de Ritoque, con imágenes del territorio actual para acompañar el relato.
La instalación es un ejercicio de memoria que genera un archivo vivo poniendo en valor dimensiones como la co-existencia de vida y experiencias artísticas junto a prácticas intangibles o menos visibles que están detrás de los proyectos colectivos.
A través del montaje se busca generar un espacio de encuentro y reflexión que permita al espectador explorar este archivo en expansión basado en las voces femeninas. De esta manera se contribuye a la construcción de una narrativa más completa y diversa sobre el pasado, presente y futuro de prácticas artísticas latinoamericanas.
Sobre el proceso creativo Victoria Jolly relata: “En general trato de trabajar con materiales para generar lugares que puedan ser percibidos, atravesados por el público, cada vez más pienso en los montajes como naturalezas muertas que permitan transmitir sensaciones desde lo material. Una naturaleza muerta que puede tener la forma de una estructura de madera, cúpula o pasillos textiles que son finalmente ficciones que están “animadas” por cuerpos, la luz, el color y el sonido.
El Cuerpo Ausente, ha sido primero una experiencia de escucha, memoria y conversación de casi dos años de trabajo. La pandemia me impulsó a comenzar con el proyecto, sentía la urgencia de levantar esas voces porque corríamos el riesgo de que desaparecieran. Las primeras mujeres son parte fundamental en la historia, siento que fue primero un ejercicio de confianza que espero ahora poder devolver en forma de experiencia, archivo y pieza audiovisual. Creo que es fundamental que hagamos el intento de poner en valor las dimensiones que hacen de la Ciudad Abierta un lugar distinto de un laboratorio o campo de experimentación, porque ha sido y sigue siendo también una experiencia habitada, vivida. Las nuevas generaciones no partimos en una hoja en blanco lo que hacemos hoy esta cruzado por las experiencias de vida de otras personas independiente de su duración, disidencia o permanencia. Creo que un colectivo se construye en la sumatoria de sus nombres, reconociendo las diferencias. Me interesa relevar cosas que quizás son simples y están en muchas otras experiencias colectivas, como aprender de una tradición oral, la crianza, el cuidado, las formas de vida en otros contextos epocales, los bordes entre lo doméstico y el cotidiano, la vida con pocas cosas. Me gusta pensar que esos relatos siguen vivos en el propio lugar y los podemos ir a buscar”.
Reseña de la Ciudad Abierta
La Ciudad Abierta, emplazada sobre las dunas de Ritoque, al norte de Valparaíso, surge de la necesidad de un colectivo artístico animado por las utopías de los años sesenta de contar con un espacio para desarrollar el proyecto de aunar vida, trabajo y estudio a partir del encuentro entre la poesía y las distintas disciplinas. Formada en 1970 por arquitectos, artistas, filósofos y poetas latinoamericanos y europeos. Precariamente construida, La Ciudad Abierta se configura a partir de estructuras que se desarrollan de forma orgánica, considerando cada una de sus obras en proceso continuo. Principalmente conocida como un laboratorio de experimentación arquitectónica donde las obras se emplazan leyendo las cotas geográficas del lugar y el terreno nativo forma parte del suelo y envolvente directa.
“Podríamos pensar la arquitectura de la Ciudad Abierta al modo de un jardín: edificios que van cambiando su morfología a través del tiempo, a la que se le van sumando capas y están al cuidado de otro. Una construcción leve en el territorio, que sin el cuidado de sus habitantes vuelve a desaparecer “. Victoria Jolly
BIO
Victoria Jolly Mujica
Chilena artista visual, se formó como arquitecta en la UCV. Trabaja actualmente realizando instalaciones y piezas que vinculan la experimentación de materiales de construcción junto con sitios específicos.
Habitante de la Ciudad Abierta desde el año 2007, donde ha desarrollado su trabajo experimental. Parte del Colectivo Punto Espora (2021) con el que ha desarrollado sus últimos trabajos.
Ha desarrollado workshop nacionales e internacionales como: Workshop experimental Moldajes Textiles, Universidad Federico Santa María (2021-2022); Open City Resarch Platform EPFL, Suiza (2018-2020); Fabric Formwork, Magister Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina (2019).
Ha participado en proyectos transdisciplinares como Evoque América, Poetic acts MOMA PS1-New York, USA (2012); art residence Ephemeral Art + Architecture, I- Park Fundation USA (2012); Utopia in Progress, CIVA Bruselas, Bélgica (2015). Curadora y arquitecta, de la exposición La invención de un mar, amereida 1965/2017 en el MNBA y PcDV, Chile (2017). Editora del libro Amereida, la invención de un mar, Polígrafa, Barcelona (2019).
Autora de los site-specifics “Punto de Fuga” (2019) en el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología, Lisboa, Portugal. “Wanderings” (2019), Museo TEA Tenerife, España.
MARGA, cavar adentro (2022) en el Parque cultural de Valparaíso, reciente premiada en la categoría Emergente por los premios MA 2022.
Fue nominada en la categoría Activistas y académicas por el premio internacional Womans day Archdaily (2022). Es profesora de la PUC, donde dicta cursos experimentales en torno a tecnología de materiales.
Actualmente desarrolla la colaboración “Cruzar los límites” junto al artista Juan Castillo que será montada en el MAC Quinta Normal (2023).
Su desarrollo profesional gira en torno a la experimentación de materiales participando en proyectos transdisciplinares como arquitecta y artista visual.