El Museo de Arte Moderno de Chiloé celebra su aniversario durante 2023 con una programación que se inició con su tradicional Muestra Anual.

MAM Chiloé: el museo al sur del mundo cumple 35 años

35 años han pasado desde la primera muestra panorámica de Arte Contemporáneo nacional que el MAM organizó en la ciudad de Castro, durante los últimos años de dictadura. El Museo de Arte Moderno fue creado con un impulso rebelde en el que la resistencia debía ser tanto artística como política.

Desde entonces, la Muestra Anual es una cita artística esperada cada año en el Archipiélago de Chiloé. Situado en el Parque Municipal de Castro –a partir de la construcción inicialmente conocida como “Casa Fogón”, sede que ha recibido múltiples expansiones y transformaciones- el museo se ha convertido en Centro Activo de Arte Contemporáneo: no solamente acoge obras para colecciones, también impulsa creaciones a través de residencias artísticas y fomenta conexiones a través de su área de mediación. Hoy, gran parte de las obras que se presentan son producidas para o dentro del mismo museo, o están íntimamente vinculadas a la experimentación del paisaje y clima del archipiélago sureño.

Las celebraciones de los 35 años de historia del MAM Chiloé ya comenzaron, con la Muestra Anual 35, que abrió el 14 de enero y continúa hasta el 14 de abril de 2023. En la exhibición se reúnen dibujos, pintura, videos e instalaciones. “Este año tuvimos la idea de llenar el museo con obras monumentales. Trabajamos la muestra como algo orgánico, un ente vivo que va adquiriendo forma a lo largo del año. La curatoría se realiza de acuerdo a lo que voy investigando y encontrando al visitar talleres y buscar en los circuitos menos concurridos. Este año, cada obra que se presenta es una pieza que conforma un gran cuerpo”, dice Coca González, curadora de la muestra y Directora de Arte del museo.

Las paredes del museo se convierten en soporte de obras como “La risa”, de Coco Delgado, en donde el artista explora la risa y la alegría -escenas que suelen ser ignoradas por el arte- en dibujos a carbón sobre el muro. También sobre las paredes se disemina “Dibujo Ecosistema”, de Álvaro Oyarzún y Marlene Azocar, una pieza de grandes dimensiones que pareciera brotar y proliferar por el edificio a la manera de los ecosistemas de hongos y líquenes.

En “No veo el horizonte”, Kika Mazry presenta pinturas en donde historia, biografía, imágenes y palabras se entrelazan en tramas o tejidos, de manera de reconstruir recuerdos, relatos e historias por medio de capas, veladuras y superposiciones. En ellas, aparecen nubes fantasmales, efímeras e imprecisas. También pintura presenta Juan Pablo Mejías en “Embalaje/serie”. Sus obras, figurativas y homoeróticas, adquieren dimensionalidad escultórica y de instalación al integrar el volumen, la geometría, el pliegue, el doblez e incluso la gráfica impresa de su soporte: cajas de cartón.

En “Documento Territorial (Castro)”, Mono Lira desmenuza paisajes urbanos con dos series montadas en un plano-contraplano: una pintura de módulos superpuestos que conforman un mural monumental de 10 metros de ancho por 3.5 metros de altura, como un de rompecabezas de líneas y volúmenes. Presenta además dos collages en movimiento con acciones que se repiten del diario vivir en el territorio. Ignacio Henríquez, en “Ominoso”, presenta un video en el que traspasa dibujos de explosiones y nubes de hongos a imágenes animadas simples producidas para redes sociales.

Las performances realizadas en territorios rurales como Quintero, Talca y Chiloé, por el fundador del colectivo C.A.D.A, Juan Castillo, y la artista visual Victoria Jolly, se presentan en una instalación que reúne registros de las acciones: “Cruzar los límites”. La serie de performances buscó vincular poéticamente territorios aislados durante el encierro de la pandemia.

También en formato audiovisual, Juvenal Barría presenta “Ojos de fuego”. Esta obra da cuenta de su exploración autoetnográfica para situar su experiencia biográfica, cultural y territorial dentro del archipiélago de Chiloé, su lugar de origen. En su investigación cuestiona las fronteras culturales y afectivas de tres generaciones familiares, unidas por una historia huilliche oprimida por procesos de colonización.

Además de la Muestra Anual, se sumará a la celebración por los 35 años del MAM Chiloé, la pronta inauguración del nuevo Depósito de Colección, amplio espacio construido en hormigón armado que albergará de forma definitiva las 800 piezas de arte contemporáneo que la institución ha reunido a lo largo de su historia y que hoy forman parte de su colección permanente.

FICHA

Muestra Anual 35

MAM Chiloé (Parque Municipal de Castro s/n)

14 de enero al 14 de abril de 2023

Horario: martes a domingo, 10.30 a 18.00 hrs.

Entrada liberada

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *