El retorno de Cleopatras: Patricia Rivadeneira dirige performance «El cuerpo como tiempo» en el marco de la Bienal de Artes Mediales

 

En el marco de la 17ª Bienal de Artes Mediales de Santiago, Cleopatras realizará la performance: El cuerpo como tiempo, creada y dirigida por Patricia Rivadeneira, en el Museo Nacional de Bellas Artes. La propuesta, que conmemora cuatro décadas de historia del grupo, se presentará entre el 14 y el 19 de octubre como una experiencia artística que articula cuerpo, memoria y capital erótico.

Además, Cleopatras anuncia la reedición de su disco homónimo, que será presentado en la exposición Penumbra del artista lumínico y fundador de Hueso Records, Iván Navarro. En esta ocasión también estrenarán el videoclip de su nuevo single Peonía Roja, dirigido por Leo Medel, el próximo 21 de octubre en el GAM. La producción musical de la canción estuvo a cargo de Cecilia Aguayo.

Cleopatras, emblemática agrupación del under chileno, presenta El cuerpo como tiempo, una performance en el Museo Nacional de Bellas Artes, que celebra sus 40 años de amistad. La acción convierte la sala del museo en una escuela de arte viva, donde sus cuerpos desnudos como tableaux vivants dialogan en tiempo real con obras de la colección del Museo, acompañadas por música y voces  que construyen una narrativa erótica y una reflexión crítica inspiradas en los textos de Modos de ver de John Berger.

En esta performance participarán artistas que dibujarán y pintarán a Cleopatras, entre ellos: Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro,Gabriel Iñaqui y la misma Jacqueline Fresard, de Cleopatras. Además la experiencia se abre al público para ser invitados a dibujar en vivo.

El cuerpo como tiempo  reflexiona sobre la subjetividad de la belleza, la percepción del tiempo y la relación entre cuerpo, memoria y capital erótico en la vida de las mujeres. Cleopatras cuestiona la forma en que  el cuerpo de la mujer es observado y confronta de forma provocadora e irónica al concepto de belleza sumisa y edadismo.

“Este regreso responde a un momento personal. Lo que interrumpió el viaje de las Cleopatras fue justamente el hecho de ser mujeres, un grupo demasiado atrevido, incompatible con la vida de “esposas y madres”. Hoy, estamos más libres, con deseos, enorme experiencia de vida  y más tiempo para nosotras. En una sociedad que no acepta la vejez, el retorno de Cleopatras es también un gesto de rebeldía: reivindicar el cuerpo maduro, ese que se nos enseñó debía permanecer oculto. “¿A los 60 años se puede recomenzar? Nosotras decimos que sí”, afirma Patricia Rivadeneira.

“En esta reaparición en la escena, Cleopatras y su capital erótico se convierte en un recurso estético y performativo: no se trata solo de desplegar la belleza de las emblemáticas divas del under chileno, sino de ponerlas en juego como materia de la obra a crear. Reviviremos la Escuela de Bellas Artes con ellas, proponiendo un espacio donde sus cuerpos irrumpen para ser dibujados y crear un acto magnífico”, comenta Nicolás Oyarce, curador de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades.

Las divas del under

El grupo Cleopatras fue fundado en 1986 por la actriz Patricia Rivadeneira, quien convoca a la artista Jacqueline Fresard, a la actriz Tahía Gómez y la bailarina Cecilia Aguayo, a quienes conoce en montajes del director Vicente Ruíz, impulsor del teatro experimental y la contracultura durante la dictadura militar.  Debutaron en enero de 1987 al interior de la productora Publicine, ubicada en barrio Bellavista. Su propuesta artística combinaba danza, teatro, performance y música, con una estética pop que usaba el erotismo y la belleza como forma de rebelión política, proyectando una “falsa sumisión” o “seducción kitsch”, que confrontaba al machismo con la posición de mujeres libres y luchadoras.

Los registros de algunas canciones y voces de los montajes de Cleopatras entre 1987 y 1991, captadas como maquetas o sonido en vivo desde el escenario, fueron mostrados por primera vez en 2016, en un LP publicado por el sello Hueso Records, del artista chileno Iván Navarro, con supervisión técnica del destacado músico y productor Uwe Schmidt (Atom™). El más relevante del disco es el demo de Corazones rojos, escrita por Jorge González para el grupo y grabado en 1988 con algunos versos diferentes, para luego incluirla en el álbum de Los Prisioneros.

El retorno de Cleopatras marca una nueva etapa en la historia del colectivo, donde cada una de sus integrantes aporta desde su actual trayectoria artística. La idea original y dirección está a cargo de Patricia Rivadeneira; la producción musical corresponde a Cecilia Aguayo; las interpretaciones en escena reúnen a Tahía Gómez, Cecilia Aguayo y Patricia Rivadeneira; mientras que Jacqueline Fresard suma su trabajo en la pintura, ampliando los lenguajes de esta propuesta que reactiva la memoria del grupo en diálogo con el presente.

Programación de Cleopatras en la 17 BAM

Como parte de la programación de la 17 Bienal de Artes Mediales de Santiago – Hiperrealidades, Cleopatras realizará la performance El cuerpo como tiempo, el 14 y 15 de octubre, en dos horarios, en el Museo Nacional de Bellas Artes (cupos limitados). En tanto, entre el 16 y 19 de octubre, se podrá apreciar en la sala norponiente del primer piso del MNBA, la instalación donde se realizó esta performance, donde se exhibirán una selección de obras de la Colección del Museo incluyendo piezas de Ana Cortés, María Tupper, Henriette Petit, Raymond Monvoisin y Pietro Negri, entre otras, además de los dibujos y registros audiovisuales, comprendidos como vestigios del registro performativo.

Dentro de la co-curatoría Penumbra del artista Iván Navarro en la Sala de Artes Visuales del GAM para la 17 BAM, se desarrollará otro hito relacionado a Cleopatras. Este ocurrirá el martes 21 de octubre a las 18:00 h. en el conversatorio Susurrar en Penumbra, en el que las artistas lanzarán la segunda edición de su disco homónimo en formato vinilo, con una escucha que incluye el lanzamiento del single Peonía Roja –compuesta por Jorge González- junto a la presentación del videoclip del mismo single dirigido por Leo Medel y Jacqueline Fresard  en la dirección de arte.

Esta nueva edición del disco contempla 250 copias en vinilo, mantiene el material original e incluye el single Peonía roja, composición de la época fundacional de Cleopatras, grabada en 2024 gracias a la colaboración de Cecilia Aguayo y la música y productora chilena Entrópica. El álbum que se enmarca en el proyecto de colaboración entre Hueso Records e ISLAA (Institute for Studies on Latin American Art), destinado a presentar música de resistencia en diferentes países de Sudamérica durante las décadas de los 70 y 80, hace un cruce en las artes. En este caso con Liliana Porter, una de las artistas más citadas del arte contemporáneo, quien cedió especialmente una polaroid de su obra Dialogue with white pig(2001) para esta nueva portada.

Más información e inscripciones en www.bienaldeartesmediales.cl

 

El cuerpo como tiempo

Cleopatras 

Año: 2025

País: Chile

Ficha técnica: instalación performática

Créditos / Colaboradores:

Idea original y dirección: Patricia Rivadeneira

Intérpretes: Tahía Gómez, Cecilia Aguayo, Patricia Rivadeneira

Diseño integral: Rocío Hernández

Producción artística – museográfica: Manuel Peralta Lorca

Producción musical Entrópica y Cecilia Aguayo

Música: Entrópica (Francisca Bascuñán) / Jorge González / Access Device (Santiago González Lihn)

Dirección audiovisual: Julio Jorquera

Producción ejecutiva: Patricia Rivadeneira y Matias Cardone, presidente de Fundación Inversión Cultural.

Artistas invitados Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira Ratinoff, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro, Gabriel Iñaqui y Jacqueline Fresard.

Artistas Colección MNBA: Ana Cortés, Henriette Petit, María Tupper, Albrecht Dürer, Ricardo Villodas, Raymond Monvoisin, Marco Bontá, Julio Fossa Calderón, Pietro Negri.

Equipo MNBA: Adrián Gutiérrez, Alejandra Rivera, Daniela Berger, Eloísa Ide, Eva Cancino, Gloria Cortés, Jona Galaz, Jonathan Echegaray, Manuel Alvarado, Marcelo Céspedes, María de los Ángeles Marchant, Stephan Aravena, Tania Salazar.

Textos extraídos de Modos de Ver de John Berger.

El regreso de Cleopatras es patrocinado por Fundación Inversión Cultural FINC.

17 BAM – Hiperrealidades es una iniciativa acogida a la Ley de Donaciones Culturales y posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y del Fondo de Fomento Audiovisual.

Curador 17 Bam: Nicolás Oyarce.

Agradecimientos especiales Fundación Antenna  y Museo Nacional de Bellas Artes.

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *