El triunfo de la globalización en gobiernos nacionalistas: Yoshua Okón trae su visión del poder a Matucana 100

PODER es el nombre de la exposición que desde el 10 de abril se exhibirá en la Galería de Artes Visuales del centro cultural capitalino. Mediante instalaciones y videoarte, el artista mexicano pone en escena la simbiosis entre transnacionales y gobiernos conservadores y  el surgimiento del neo-fascismo en Latinoamérica.

PODER, se llama la exhibición monográfica del artista mexicano Yoshua Okón (1970). Una muestra que se inaugura el próximo 10 de abril en la Galería Artes Visuales de Matucana 100, y que trata sobre las múltiples encarnaciones sociales del poder en el siglo XXI, especialmente las que se generan tras el ascenso de gobiernos de ultraderecha a una Latinoamérica post capitalista. “El retorno de gobiernos conservadores, en un tiempo de dominio de las corporaciones, ha generado distintas movilizaciones de sectores afectados por su color de piel, su condición sexo/biológica y su lugar en la escala social”, explica el artista.

El Mexicano propone registros de época en donde las nociones de orden, Estado, consumo y fronteras son los protagonistas. Las once obras, en formato video instalación, fotografías, foto instalación, instalación y escultura, juegan a la parodia de una manera cruda. Prueba de esto son trabajos como Chocorrol, que muestra a un perro típico azteca, montado sobre una perrita de pedigree (metáfora sobre el abismo cultural entre razas y etnias), o la imágen de un cuerpo desnudo y mórbido sobre una mesa de McDonalds, titulada Freedom Fries. La muestra incluye el trabajo Chille inspirado en la réplica a escala del funeral del dictador Augusto Pinochet que el artista encontró en un bar neonazi en nuestro país.

“Creo que estas fuertes tendencias nacionalistas irónicamente son un arma que, de manera muy perversa, las corporaciones transnacionales han sabido utilizar para su propia ventaja. Aunque parezca una contradicción, en realidad no podría existir el sistema de neoliberalismo global de no ser por la fachada que brinda el nacionalismo. Chile es un ejemplo perfecto de esta situación global, ya que irónicamente fue el régimen ultra nacionalista de Pinochet el que sentó las bases del neoliberalismo en el país”, señala Okon.

Para el mexicano, cada obra propone al espectador ser testigo de una época, tomando una posición física y emocional frente a situaciones que nos afectan y reproducimos como sujetos dentro de una compleja trama social. El trabajo de Okón se caracteriza por ser experimentos cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se mezclan situaciones actuadas, documentación e improvisación, cuestionando las percepciones habituales de la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad.

La exhibición fue concebida con ayuda de el artista Chileno Gonzalo Pedraza, “construimos un diálogo entre obras de distintos períodos, 22 años entre la primera y la última. Se estableció un recorrido que tiene que ver tanto con criterios formales y de ritmo como con criterios de cómo dialogan ciertas obras entre sí. Por ejemplo fue muy importante que Chille, la obra que realicé en Chile en el 2009, estuviera en diálogo directo con Bocanegra, una obra que realicé en la Ciudad de México en el 2007 con un grupo de mestizos simpatizantes del nazismo”, señala Okon.

En 2002 Yoshua Okon recibió la maestría en arte de UCLA con el apoyo de una beca Fulbright. Entre sus exhibiciones individuales se encuentran: Yoshua Okón: Colateral, MUAC, Ciudad de México y Museo Amparo, México, Yoshua Okón: In the Land of Ownership, ASAKUSA, Tokio; Saló Island, UC Irvine, Irvine; Piovra, Kaufmann Repetto, Milán; Poulpe, Mor Charpentier, París; Octopus, Cornerhouse, Manchester y Hammer Museum, Los Ángeles y SUBTITLE, Kunsthalle, Múnich. Entre sus colectivas se encuentran: Manifesta 11, Zurich; Bienal de Gwangju, Corea; Bienal de Estambul, Estambul; Antes de la resaca, MUAC, México DF; Incongruous, Musèe Cantonal des Beux-Arts, Lausanne; El horizonte del topo, Beaux Arts, Bruselas; Bienal de Mercosur, Porto Alegre; Amateurs, CCA Wattis, San Francisco; Laughing in a Foreign Language, Hayward Gallery, Londres; Adaptive Behavior, New Museum, NY y Mexico City: an exhibition about the exchange rates of bodies and values, PS1, MoMA, NY, y Kunstwerke, Berlín. Su obra se encuentra en las colecciones del Tate Modern, Hammer Museum, LACMA, Colección Jumex, MUAC, entre otras.

PODER, de Yoshua Okón

Galería Artes Visuales. 10/04 al 02/06. Mié a dom, de 11 a 20 hrs. Entrada Liberada. T.E.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *