En el año de los movimientos femeninos, Festival Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas genera espacios de encuentro para las creadoras

 

-Esta versión se realizará entre el 30 de octubre y el 9 de noviembre en Santiago y Valparaíso, y tendrá 14 espectáculos interdisciplinarios que abarcan danza, teatro, performance, circo y site specific.

-Contará con artistas invitada/os de Brasil, Ecuador, México, España – País Vasco, Australia, Noruega, Gales, Italia y Chile. 

-Se trata de un encuentro interdisciplinario, intergeneracional e intercultural, que cuenta con 110 mujeres en escena. Como su carácter es inclusivo, los varones ocupan diversos espacios en las creaciones.

En medio de un Chile donde cada vez se escucha más alto la voz de las mujeres a partir de los movimientos feministas estudiantiles, la tercera versión del Festival Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas Contemporáneas, Mestiza Chile, que se realizará entre el 30 de octubre y el 9 de noviembre en Santiago y Valparaíso, llega con una mirada de contención. “Los tiempos están cambiando, por lo que dar visibilidad al trabajo escénico femenino y reflexionar en tono a su especificidad, es una misión aperturista que no podemos demorar, siendo fácil constatar el auge de dramaturgas chilenas en los últimos años, ver sus textos montados y mantenerse en cartelera con éxito de público”, señala Verónica Moraga, actriz y organizadora del encuentro – vinculado a la red internacional The Magdalena Project – junto a Antonieta Muñoz.

Mestiza Chile provee plataformas y oportunidades para compartir, desarrollar y transmitir el trabajo escénico femenino a través de la muestra de obras nacionales e internacionales, seminarios, mesas redondas, conferencias, presentación de publicaciones y muestras de artistas visuales. Contará con artistas invitada/os de Brasil, Ecuador, México, España – País Vasco, Australia, Noruega, Gales, Italia y Chile, y tendrá 14 espectáculos interdisciplinarios que abarcan danza, teatro, performance, circo y site specific.

En Santiago, las obras se presentarán en Matucana 100, Universidad de Humanismo Cristiano, Biblioteca de Santiago, Centro Cultural Lo Prado, Sala Víctor Jara (Usach) y Sala Agustín Siré (U. Chile). En Valparaíso las funciones serán en el Parque Cultural de Valparaíso y Sala Universidad de Playa Ancha.

Además, se realizarán actividades formativas como talleres (clown, improvisación, narración), laboratorios (de creación), seminarios y charlas.

Las organizadoras de Mestiza señalan que el encuentro es de carácter horizontal, dejando de lado las estructuras jerárquicas y la competencia a la que obliga el sistema. “Se trata de un espacio de reunión, donde las participantes están presentes en todo el festival, relacionándose, conversando, creando redes y puentes entre ellas”, precisa Verónica, directora artística del festival.

Los varones están presentes en Mestiza Chile, y siempre han estado presente en los Festivales Magdalena a nivel mundial, desde la dirección de algunas obras, en la dramaturgia o como participantes activos de seminarios, talleres y mesas redondas de diálogo y reflexión crítica. “Nuestro encuentro es absolutamente inclusivo”, señalan las organizadoras.

La red The Magdalena Project fue fundada en 1986, y hoy aúna a más de 50 países en el mundo, con el objetivo de visibilizar el trabajo creativo de las mujeres. Sus ramas se extienden a lo largo y ancho: sobre las fronteras internacionales y las generaciones. Los grupos se reúnen en tiempo real y vía online, para compartir, generar y promulgar trabajo e ideas.

PROGRAMACION

Cada versión de Mestiza se define con una línea temática: la primera fue fundacional de la red Magdalena en Chile y la 2ª tuvo por tema Recrear el Rito. Esta 3ª edición abraza el tema Resistencia y Memoria, seleccionando obras que abordan el tema desde diversas perspectivas. Cabe señalar que la curatoría fue realizada de manera presencial por las organizadoras, enfocándose en proyectos donde el motor son las mujeres, desde distintos lugares.

Así, habrá 110 mujeres en escena, además de dramaturgas, directoras y gestor

as culturales. Ellas son los motores de las creaciones que integran el programa, interesadas en escenificar un texto o montar una determinada temática.

“No nos interesa dar tribuna a obras que repitan en escena conductas sociales que degradan a las mujeres. Buscamos temáticas y puestas en escena que nos hagan reflexionar en torno a modelos sociales y humanos que sean un aporte en la construcción de relaciones humanas más armónicas y que contribuyan a la construcción de sociedades más equitativas y justas”, precisan Verónica Moraga y Antonieta Muñoz respecto del por qué no hay una línea dedicada a la violencia de género o la discriminación que padecen las mujeres.

Es así como las obras seleccionadas (8 internacionales y 6 chilenas) son creaciones e investigaciones en las artes escénicas desde lenguajes contemporáneos, que tienen a la mujer y su visión de mundo como eje central y   son concebidas desde el ámbito de la mujer como directora, dramaturga y/o actriz. También se consideran dramaturgias o direcciones realizadas por hombres, en tanto mantengan como eje central a la mujer y su punto de vista, particularmente en el proceso creativo.

En cuanto a estilos y géneros, se trata de propuestas que exploran en la dramaturgia de la imagen e indagan en cruces metodológicos de distintas disciplinas escénicas como performance, site–specific, circo, danza contemporánea, performance, metateatro y teatro.

Las obras internacionales que integran el programa son “7 canciones del refugiado” (Noruega), “La Ilustre Desconocida” (México/Ecuador), “Instinto” (Chile/Italia), “A Menina Boba” (Brasil),“Ahora!” (España), “Geografía Personal” (México), “Daughter” (Gales), y el working progress “Bonita” (España/Australia).

Por Chile estarán “Unipersonal e Intransferible” (Teatro Híbrido), “Gaz” (cía Teatro Magdalena), “Manú” (cía La Coraje); “Pascualas” (site specific de Andrea Lagos), “Muertas” (intervención vía pública) y “Golpe” (danza butoh cía Ruta de la Memoria).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *