En el Día del Mar documental «Puerto Escondido” comienza su participación en festival de cine en Chile

 

  • La obra audiovisual, a través de la que su directora Gabriela Paz Ybarnegaray, aborda la pérdida del mar, forma parte de la cartelera 2021 del Festival Cine de Mujeres FEMCINE que se realizará de manera virtual desde hoy 23 hasta el 28 de marzo.
  • La cinta, que ya participó en el Festival de Cine de Bolivia RADICAL y el Festival de Internacional de Cine Transcinema en Perú, fue citada por BBC Mundo como una de las 29 producciones audiovisuales más destacadas por la crítica especializada durante 2020, en una lista que incluye a The Crown y Uncut Gems, entre otros títulos internacionales

En su 11° versión el Festival Cine de Mujeres FEMCINE, que anualmente se realiza en Chile, incluirá la presentación del documental boliviano “Puerto Escondido” obra de la realizadora Gabriela Paz Ybarnegaray, que aborda la pérdida del mar.

Esta versión del certamen, que se realizará en formato virtual, contempla la proyección de las cintas participantes – incluyendo Puerto Escondido- a partir de hoy 23 de marzo. La fecha coincide con el Día del Mar, hito con el cual Bolivia conmemora la perdida del mar a causa de la Guerra del Pacífico.

Al referirse al tema, Ybarnegaray manifiesta su curiosidad sobre la recepción que el pueblo chileno pueda dar a la obra, que ella califica como “una carta al país hermano, que representa una perspectiva actual sobre las secuelas de la Guerra del Pacífico y como la vivimos desde este espacio. Un acercamiento personal a muchas historias extraordinarias y peculiares que reflejan nuestra insaciable sed de mar”

“Puerto Escondido”, que ya se presentó en los festivales RADICAL (Bolivia, noviembre 2020)  y Transcinema (Perú, enero 2021), fue citada por la BBC Mundo como una de las 29 producciones audiovisuales más destacadas por la crítica especializada durante 2020. La cinta se construye a partir de distintas historias y contradicciones del imaginario sobre el mar, como una historia híbrida de archivos fílmicos y material filmado en la actualidad, que se va tejiendo a partir de distintos personajes, situaciones, mitos y paisajes interiores que por acumulación revisan la historia no contada de las consecuencias de la pérdida de una guerra de hace más de 140 años y que sigue presente en el imaginario cotidiano.

A través de su obra la directora busca mostrar la relación de las y los bolivianos con el mar perdido. “Ese mar anhelado, que como mediterráneos que somos, imaginamos desde muy pequeños y a lo largo de nuestra vida. Por eso lo más difícil al realizar “Puerto Escondido” fue caminar en esa delgada línea entre el sarcasmo y la emotividad que produce nuestra sed de mar”, destaca.

El mecanismo para contar la historia es “tocar el conflicto marítimo, por lo que considero la mayor anomalía que ocurrió en mi país”, destaca la realizadora audiovisual, quien además cita ejemplos. “En Santa Cruz Bolivia, uno de los emprendimientos inmobiliarios más grandes en América Latina, se encuentra en construcción. Es la segunda laguna artificial más grande del mundo en un condominio privado. El complejo de viviendas y la laguna se promocionan con el eslogan “mar en el frente de su casa». Hay una paradoja particular en esta empresa. ¿Cómo puede ser posible que iniciativas empresariales de este tipo sean para prosperar en un país enclaustrado, con la herida latente de la pérdida de territorios y acceso al Océano Pacífico?”.

El vínculo de Gabriela Paz Ybarnegaray con Chile va más allá del histórico conflicto.  “Al ser boliviana, el mar era una conversación muy recurrente con las personas que iba conociendo. Empezó como un ejercicio. Como no tenía posibilidades de filmar en Bolivia, empecé a recabar videos caseros de YouTube de personas conociendo el mar por primera vez y me enamoró jugar con el archivo. Ese mismo año 2014, empezó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, Bolivia planteaba que Chile tenía la obligación de negociar una salida soberana al mar. Así, empezó mi viaje para realizar este documental, poco a poco mientras filmaba y recabar archivos, surgieron situaciones y personajes extraordinarios.  También, darme cuenta que muchas personas nacidas en Bolivia en la niñez pensaban que el mar había sido trasladado físicamente en baldes hasta Chile fue la ventanita abierta para saber que aquí había una película”.

Finalmente la directora señala que al ver “Puerto Escondido” el público se va a encontrar con un diario de viaje personal, con personajes entrañables. “Es un documental en el que podemos reírnos un poco de nosotros mismos, una colección de pequeñas historias extraordinarias, que surge de una necesidad de explorar la diversidad y riqueza de las culturas, acercar y tratar de encontrar elementos que nos acerquen entre occidente y oriente. Pienso que urge producir signos con los cuales los que hemos nacido en esta tierra podamos identificarnos; no me refiero a signos como la bandera sino, más bien elementos que nos den algún tipo de convicción de estar viviendo en un lugar del mundo y no otro”. 

Cabe destacar que Puerto Escondido es una coproducción de Las Antonias (Bolivia), Fundación Cinemateca Boliviana y Tonina Sur Films (Chile), quienes señalan que “Somos conscientes de que Puerto Escondido despertará un tema sensible para ambos países, que sumado al actual contexto político social en Chile y Bolivia, se convierte en una oportunidad de riesgo, para abrir espacios de reflexión, de cómo se puede transformar el cine documental en una herramienta de comunicación, entre seres humanos que compartimos un mismo continente”.

Otra de las singularidades de Puerto Escondido, es que forma parte del listado de producciones audiovisuales realizados por cineastas bolivianas, sector de la industria cinematográfica que a pesar de ser incipiente aún, se ha abierto camino en un mercado mayoritariamente masculino, con interesantes propuestas centradas en rescatar y poner en valor el importante rol que juega la mujer en el desarrollo de la sociedad boliviana actual.

FESTIVALES Y PREMIOS

El documental ha sido seleccionado para participar de distintas instancias en sus diversas fases de producción. En su etapa de desarrollo, participó en festivales internacionales como EDOC (Ecuador); SANFIC (Chile); FICCI (Colombia); Festival AricaDoc (Chile 2018); Festival Corriente No Ficción (Perú 2018), Festival de Cine Radical y el Centro Cultural de España en La Paz (Bolivia 2019) y MiradasDoc (España 2020), entre otros.

Fue proyecto ganador del Fondo en el Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano, y WIP de Festival FEMCINE, Chile 2020, donde obtuvo el Premio Asesoría de Montaje y de Comunicaciones a través de Plaza Espectáculos.

Además, el sitio web de BBC Mundo citó a “Puerto Escondido” como una de las 29 producciones audiovisuales más destacadas por críticos y periodistas especializados de Latinoamérica y España durante 2020, en una lista que incluye a  The Crown, El Último Baile y Uncut Gems, entre otros títulos internacionales. 

SINÓPSIS

En 1879, Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra. Cuando era niña no entendía cómo lo habíamos perdido; pensaba que los chilenos se lo habían llevado en baldes. Se trata de un diario hacia paisajes interiores, mitos, personajes y contradicciones, en un país que cada día revive esta pérdida.

 

Título Original            : Puerto Escondido

Idioma                        : Español

País de rodaje             : Bolivia

Duración                     : 76 minutos

Género                       : Documental

Formato                                 : Hi8, 16 mm,8mm, beta,  cam, 4k

CÓMO VER PUERTO ESCONDIDO EN FEMCINE 2021

Este año el festival se realizará en modalidad online. Las entradas son gratuitas y se pueden reservar a partir del 23 de marzo. Cada película cuenta con 400 visionados. Las películas están disponibles solo para Chile.

En el HOME de www.femcine.cl, hacer clic en Banner destacado y se accede a toda la programación. Seleccionar la película “Puerto Escondido” y hacer Clic en OBTENER TICKET aceptando términos y condiciones. La película estará disponible por 48 horas.

REDES SOCIALES DE PUERTO ESCONDIDO

 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *