Encuentro de Escritoras: “Cómo Escribo 2018”: LA PLUMA FEMENINA SE DESNUDA EN GAM

Encuentro de Escritoras: “Cómo Escribo 2018”:
LA PLUMA FEMENINA SE DESNUDA EN GAM
– Tras cumplirse 80 años de la conferencia realizada por Gabriela Mistral, Juana Ibarbourou y Alfonsina Storni en Montevideo, escritoras chilenas de cuatro generaciones retomarán ese mítico encuentro para reflexionar sobre el proceso de cómo escribir. 
– Este conversatorio cultural, que se llevará a cabo el martes 3 de abril en GAM, tendrá como protagonistas a Carla Guelfenbein, María José Viera Gallo, Natalia Berbelagua y Elvira Hernández.
En enero de 1938, el Ministerio de Educación de Uruguay, organizó en la Universidad de Montevideo un “Curso Sudamericano de Vacaciones”, que tuvo un momento estelar con las conferencias que reunieron por primera vez a las tres más destacadas escritoras hispanas del momento: la uruguaya Juana Ibarbourou, la argentina Alfonsina Storni y la chilena Gabriela Mistral.

En estas jornadas memorables, cada una de las poetas explicó el oficio de escribir, de dónde venía la inspiración para sus versos, el carácter de su compromiso literario y su personal manera de enfrentar el papel en blanco. 

A 80 años de esa histórica instancia, se reunirán las chilenas Carla Guelfenbein, María José Viera Gallo, Natalia Berbelagua y Elvira Hernández en “Cómo Escribo”, un encuentro de escritoras que busca recrear y tributar ese momento rindiendo además un homenaje a nuestra premio nobel de literatura Gabriela Mistral en su mes aniversario y su cumpleaños número 129.

Estas cuatro destacadas escritoras se enfrentarán a la misma pregunta que propuso el ministro uruguayo a fines de los años 30: cómo escriben, cuáles son sus influencias, sus temas recurrentes y qué fue lo que las llevó a esta rara manera de vivir, qué las inspira.
Las escritoras, cada una en una década distinta de vida (una en sus treintas, otra en los cuarentas, otra en los cincuentas y la última en los sesentas), se han consolidado como las voces femeninas más singulares de la poesía contemporánea en Chile y el continente.

Felipe Mella, director ejecutivo de GAM comenta: «Los procesos artísticos siempre han tenido un lugar importante en nuestra programación, y por supuesto, todas las actividades relacionadas a la gran Gabriela Mistral.  Es por esto que acogemos este encuentro de escritoras con mucho entusiasmo y estamos seguros que será tan relevante e inolvidable como lo fue hace ochenta años».

El encuentro, que será con entrada liberada previo retiro de tickets y que cuenta con el apoyo de Comunidad Mujer, será moderado por la Decana de la Facultad de Comunicación y Letras UDP Cecilia García – Huidobro y el escritor Ricardo Brodsky.

Fecha: Martes 3 de abril, 10.30 horas

Sala: A1

Organizan: GAM y El Infarto

Colabora: UDP Escuela de Literatura Creativa Facultad de Comunicaciones y Letras y Comunidad Mujer.

Gratis previo retiro de tickets desde el 27 de marzo.


Reflexiones de Gabriela Mistral en 1938

“Yo escribo sobre mis rodillas, en una tablita con que viajo siempre, y la mesa escritorio nunca me sirvió para nada, ni en Chile ni en París ni en Lisboa. Escribo de mañana o de noche y la tarde no ha dado nunca inspiración sin que yo entienda la causa de su esterilidad o de su mala gana respecto de mí. Creo no haber hecho jamás un verso en cuarto cerrado, ni en cuarto cuya ventana diese a un horrible muro de casa urbana. Siempre me afirmo en un pedazo de cielo que Chile me dio azul y que Europa me da borroneado”. 
“Me irrita en todo caso detenerme y tengo siempre al lado cuatro o seis lápices con punta porque soy bastante perezosa y tengo el hábito regalón de que me den todo hecho excepto los versos”.
“Escribir me suele alegrar. Siempre me suaviza el ánimo y me regala un día ingenuo, tierno e infantil; ando trayendo la sensación de haber estado por unas horas en mi patria real…”

 
“La poesía me conforta los sentidos y eso que llaman el alma, pero la poesía ajena mucho más que la propia”.

Reseña de las panelistas

Elvira Hernández, nació en Lebu el 2 de julio de 1951, es una poeta, ensayista y crítica literaria.

Autora de La bandera de Chile editado por Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1991 y editorial Cuneta, Santiago, 2010. ¡Arre! Halley ¡Arre!, Ergo Sum, Santiago, 1986. Meditaciones físicas por un hombre que se fue, Arte postal, Santiago, 1987. Carta de viaje, Ediciones Último Reino, Buenos Aires, 1989. El orden de los días, Roldanillo, Colombia, 1991. Santiago Waria, Cuarto Propio, Santiago, 1992. Álbum de Valparaíso, LOM Ediciones, Santiago, 2002. Cultivo de hojas, Norma, Santiago, 2007. Cuaderno de deportes, Cuarto Propio, Santiago, 2010. Actas urbe, Alquimia Ediciones, Santiago, 2013. Los trabajos y los días, antología. Editorial Lumen, Santiago, 2016. La Fundación Pablo Neruda le otorgó el Premio a la trayectoria en el 2017. Su obra la ha consolidado como una de las voces femeninas más singulares de la poesía contemporánea en Chile y el continente.

Carla Guelfenbein nació en Santiago en 1959. Estudió Biología en  la Universidad de Essex, Inglaterra, especializándose en genética de población. Más tarde estudió diseño en San Martín´s school  of Art en Londres. De vuelta a Chile fue directora de arte de la revista “Elle”. Es autora de la novela El revés del Alma La mujer de mi vidaEl resto es silencioNadar Desnudas y Contigo en la distancia que ganó por unanimidad el premio Alfaguara. Este año publica Llévame al cielo su primera novela juvenil. Sus cuentos están publicados en antologías de España, Alemania, México, Colombia y EEUU. Su obra ha sido traducida a 16 idiomas por las editoriales más prestigiosas de Europa, recibiendo gran acogida del público y de la crítica nacional e internacional. El premio nobel de literatura, John Coetzee ha calificado su obra como “sutil, lúcida y compasiva”.    

María José Viera Gallo, nació en Santiago en 1971 y tras el golpe militar vivió el exilio con su familia en Italia hasta los trece años. Publicó sus primeros cuentos y crónicas periodísticas en el suplemento juvenil Zona de Contacto de El Mercurio, donde se hizo popular con su columna «Anita Santelices». Es autora de las novelas Verano robado (Alfaguara, 2006), Memory Motel (Tajamar Editores, 2011) la colección de cuentos Cosas que nunca te dije (Tajamar Editores, 2015), y el epistolario Química y Nicotina (Hueders, 2016) recientemente editado en España por el sello Alpha Decay. Ha participado en diversas antologías de cuentos y ha sido premiada en los Juegos Literarios Gabriela Mistral, la revista Paula y el festival de Sundance por el guión de la película Joven y Alocada. Actualmente escribe crónicas y entrevistas para el Diario El Mercurio, hace talleres literarios, diplomados de escritura creativa en la Universidad Católica y Universidad Diego Portales.

Natalia Berbelagua (Santiago, 1985). Ha publicado los libros de relatos Valporno (2011), La Bella Muerte(2013), Domingo (2015) y el poemario La marca blanca en el piso de un cuerpo baleado (2016) y en la antología personal El arte de la sonrisa por Suburbano ediciones, Miami, el 2015. Valporno fue traducido al italiano el 2015 y actualmente es traducido al inglés. Actualmente realiza talleres literarios y escribe guiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *