Entrevista a Juan Brito en District 13 Art Fair en París: «Me considero un constructor de imágenes»

 

Oriundo de Valparaíso, Juan Brito, es un artista visual que trabaja múltiples áreas: objetos, instalaciones y pintura. Enfocado en estos últimos tiempos en la pintura, ha construído su alter ego llamado Cuadriman, que a través de figuras geométricas invita al público a un viaje por dimensiones fantásticas.

Creador nómade, pasa su tiempo entre Chile, España y Noruega.
Juan Brito fue parte de la delegación chilena de galería Bahía Utópica en la feria de arte urbano District 13 Art Fair en París, uno de los puntos reunión más importantes del street art.
Culturizarte conversó con el artista en su paso por París.

Sus pinturas están compuestas en su mayor parte por formas geométricas, hay referencias a los avioncitos de papel y el origami, algo más ligado al diseño que al street art. ¿Cómo definiría su obra?

Mi línea está en un límite indefinido entre el street art, el diseño, la arquitectura y la construcción. La temática se refiere al mito de los argonautas, estos personajes que viajaron a un lugar para encontrar el tesoro de oro que nunca existió, construyeron una nave espacial y eran especialistas en viajes. Este es un mito fantástico que me gusta como idea, entonces me inspiro en eso.
Estas imágenes en términos más formales están relacionadas con el origami, la técnica de doblar papel, de quebrar los planos, introducir colores y crear un espacio virtual de ilusión como es la pintura, que es superficie pero que al mismo tiempo da la sensación de tres dimensiones. También agrego elementos del comics como las viñetas. Estos personajes o estas construcciones los llamo los argonoautas porque la idea es hacer un searching, esto de viajar y buscar espacios y ambientes mentales, hay elementos casi como a nivel de signos, los pictogramas, nubes con sus gotitas, la geometría en donde están las tres formas inscritas en el formato rectangular, triángulo, círculo, cuadrado, con una paleta reducida de colores.

¿Cuánto hay de su vida y experiencia expresado en estas pinturas ?

Creo que bastante, porque además de las artes visuales a mí me interesa mucho la arquitectura y el diseño. Este momento del street art, del arte urbano, de una nueva iconografía pos era digital me parece fascinante porque hay una libertad de expresión, sin prejuicios, no necesariamente con escuela pero muy libre, y mi condición de viajero permanente, de nómade entre los países también me interpreta. Ahora me interesa mucho construir la imagen, me considero más un constructor de imágenes, los arquitectos en general opinan mucho de mi obra y es un trabajo intelectual el que está detrás, la emoción está presente pero trato de trabajar más intelectualmente la construcción de la imagen.

¿Qué significa para usted participar en una feria de arte urbano como es District 13 Art Fair ?

Es muy estimulante estar representado por Bahía Utópica porque ves una enormidad de propuestas visuales, desde lo más figurativo a lo abstracto, hay una forma de revival del imaginario a lo largo de la historia de la pintura, desde los flamencos hasta el graffiti actual y eso te enriquece muchísimo, te quita prejuicios, enriquece tu visual, vas recogiendo colores, propuestas, luego las vas filtrando, te encuentras con artistas, galeristas, en fin, la diversidad que existe en esta muestra me parece fantástica y estamos en un barrio contextual muy interesante aquí en París.

En esta feria la gran parte de los exponentes son europeos, tanto galerías como artistas, ¿cuál es la importancia de aportar una mirada chilena a este movimiento artístico ?

Yo tengo una opinión muy especial de Bahía Utópica, porque ellos me están representando hace menos de un año y son galeristas que representan especialmente a los artistas de Valparaíso, con una visión hacia Europa, de hecho por eso están aquí, porque tienen una actitud de ir enriqueciendo su repertorio de artistas y exponerlos al mundo. Nosotros estamos todavía en una posición marginal, periférica porque una cosa es buscar referentes a través de internet o las redes sociales y otra cosa es estar presente en el lugar, verla, dimensionar los materiales, eso es irremplazable.

Desde ese punto de vista es muy enriquecedor que Bahía Utópica se atreva a traer artistas porteños, los ubique en este contexto, que exista esta retroalimentación y que vaya anclándose en Chile.

¿Qué espera usted como artista de esta feria?

Un artista siempre espera vender a través de su galería , también enriquecernos a través de contactos, crear redes y vivir la experiencia de encontrarse con galeristas de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *