Por Isabel Agurto
Cabaret es una de las obras más reconocidas del teatro musical. Se ha convertido en un gran clásico por su intensidad dramática, la profundidad de los personajes y la calidad de su partitura. Se estrenó por primera vez en 1966 en el Broadhurst Theatre de Broadway, producido y dirigido por Harold Prince. Desde entonces, se ha presentado en los más diversos montajes alrededor del mundo, traducido a más de 30 idiomas y cautivado a millones de espectadores.
Cabaret llega nuevamente al Teatro Municipal de Las Condes, esta vez bajo el alero de la compañía Darshan Teatro. Anteriormente, se montó el año 2011, dirigida por Jesús Codina y con Daniela Lhorente como Sally Bowles. Esta adaptación cuenta con la dirección de Ramón Gutiérrez y está protagonizada por Carmen Zabala y Francisco Dañobeitía.
Si bien Cabaret es un clásico, también es un musical muy actual porque habla de libertades, miedos, tolerancia y de cómo dejarse guiar por el corazón para sobrevivir en un mundo que se desmorona. De estos temas, y más, pudimos conversar con el actor Gonzalo Muñoz-Lerner que en esta nueva versión, que se presenta desde el 15 de mayo hasta el 23 de junio, interpreta el rol de Herr Schultz.
Empecemos hablando de la obra y tu personaje.
Una de las cosas interesantes que tiene Cabaret son sus capas. Una es la capa del show, del cabaret donde trabaja Sally Bowles, una de las protagonistas, pero también tiene una capa política muy importante; el advenimiento del nazismo en Alemania. Partimos en Berlín, 1929, y a los dos minutos de partir la obra, estamos en 1930, año en que asciende Hitler por votación democrática al poder. Hay cosas que pueden parecer cercanas porque la historia se repite.
El otro protagonista que es Cliff Bradshow, quien viene llegando de Estados Unidos a escribir su novela, es un personaje romántico que llega a una pensión administrada por Fräulein Schneider. Mi personaje es de ese mundillo, más realista, no del mundo del cabaret. Soy el señor Schultz, Herr Schultz que está perdidamente enamorado de Fräulein Schneider. Es un amor maduro. Es lo que se podría llamar la última posibilidad del amor. Están en esa edad en que si no resulta aquí, ya no pasó.
Schultz, además, vive en la pensión, es un hombre solo, judío alemán, que trabaja en una frutería, justo cuando están llegando los nazis al poder. Ya tenemos bastante drama ahí. No quiero hacer spoilers, pero si esta relación se logra desarrollar o no, va a depender un poco del ascenso de los nazis. Entonces, podemos ver el paralelo de la historia de amor entre Cliff Bradshaw y Sally Bowles, que es una relación de jóvenes, histérica, con drogas, sexo, poliamorosa, mucho antes de que se existiera esa palabra y, por otro lado, ves a estas personas maduras que están intentando jugársela por algo.
¿Y cómo te preparaste para este musical?
Primero, yo soy actor y estoy constantemente en una preparación actoral, vocal y física. También trabajo mucho en teatro musical; esta es mi sexta obra musical en el Municipal de Las Condes. Hice Chicago, La Pérgola de las Flores, estuve en el anterior Cabaret de 2011. Entonces, de alguna manera, uno como actor está un poco preparado.
Desde que partieron los ensayos en febrero, tuve que hacer un gran trabajo con los maestros de Darshan Teatro, porque tenemos una dirección de arte maravillosa, el coaching vocal, las coreografías, etcétera. Entonces, traté de hacer un trabajo de voz, de darle peso a este personaje, le traté de dar de edad, me dejé la barba, cosa que a mí no me gusta mucho en la vida personal, pero sentía que eso me ayudaba al personaje. Me peiné de una manera que se ve mi calvicie. Todas esas cosas son una preparación.
Cabaret es una obra que conozco desde que soy chico. Tuve la suerte de estar en el Cabaret de 2011, obra en que fui parte del ensamble y ahora estoy en un rol de solista. Es muy bonito como pasan los años y uno puede estar en otra situación.
Como conocedor de la obra ¿qué tiene esta propuesta de Ramón Gutiérrez y Darshan que la hace especial como para que la gente se motive a volver a verla?
Siento que cada vez que se monta en cualquier parte del mundo Cabaret, cada compañía y dirección le dan un nuevo sello. Desde el año en que se estrenó, dirigida por Harold Prince, donde salía Joel Grey como Emcee; después la versión de Fossey; luego, en los noventa, Sam Mendes, hasta la que está protagonizando Eddie Redmayne, actualmente. Siempre, cada uno le pone su sello, y yo creo que el sello de Darshan tiene que ver con la elección de un elenco joven, que tiene un nivel energético fabuloso, maravilloso y que está muy bien puesto en escena.
También, el sello de una dirección, de parte de todos los directores porque son varios y llevan tiempo haciendo estos trabajos, creo que este Cabaret tiene la mirada actual y resalta el paralelismo que tiene con estos temas políticos que siguen existiendo y que siguen estando hoy, lamentablemente, tan vigentes como antes.
Esta obra está basada en Berlín en 1930 y, hoy, en 2024 sigue vigente.
Desgraciadamente, sigue habiendo discriminación hacia el extranjero, es cosa de analizar cómo algunos de los chilenos tratan a los venezolanos. Estamos ad portas de una nueva elección presidencial en donde hay candidatos que son de extrema derecha. Está muy vigente el tema, lamentablemente. Por otro lado, esta obra plantea temas como la bisexualidad y el poliamor un montón de años antes que existieran esas palabras. Joe Masteroff y John Kander fueron muy visionarios y, justamente, esa es la razón por la cual se sigue montando, porque no es una obra de museo, es una obra que cada dirección puede darle una nueva interpretación y una nueva mirada. Creo que el hecho de que los jóvenes estén tomando los roles principales le da una mirada energética, veraz y hermosa. Yo admiro mucho al elenco y estoy muy feliz de compartir escenario con ellos.
¿Cómo podríamos motivar a las nuevas generaciones a que conozcan esta historia?
Yo creo que han sido muy inteligentes los directores para la elección del elenco. En donde los roles principales son personas conocidas y que los sigue mucha gente joven. Y no están aquí solo por ser jóvenes y conocidos, sino que son personas muy talentosas, muy trabajadoras y humildes. Hay que invitar a desprejuiciarse tanto a las personas mayores, las de mi edad, para que no tengan miedo y no vayan a creer que este Cabaret es muy diferente o muy anárquico, o muy pasado para la punta porque no es así. Y a las nuevas generaciones hay que invitarlas al teatro, simplemente. Cada vez que un joven va al teatro, queda alucinado y vuelve a ir. Creo que esta es una muy buena obra para que una persona que nunca ha visto teatro. Que vengan a ver a los actores que siguen la tele acá, al teatro, y se enamoren de ellos y de lo que es el teatro. Después los siguen yendo a ver a otras obras, porque acá somos todas teatristas.
¿Qué musical de Broadway te gustaría ver en Chile?
Sunday in the Park with George de Sondheim, sin lugar a dudas. Sweeney Todd, me encantaría. Me gustaría que se hiciera una gran producción de Jesucristo Superstar. Todas las Semanas Santas se hacen millones, no es para echar abajo a esas compañías que son preciosas, sino para verlas con banda en un teatro grande. Otra que me gusta mucho es Little Shop of Horrors y, Matilda, si hablamos de teatro familiar. Pero, básicamente, Sunday in the Park with George.
¿Qué personaje te gustaría interpretar?
Te voy a contar una cosa que va a sonar muy poco humilde: mi personaje favorito, el que yo dije, ‘necesito interpretar ese rol’ era El León del Mago de Oz, y ya tuve la suerte de hacerlo acá mismo, en este teatro, bajo la dirección de Felipe Ríos. Y el otro que quería hacer es el señor Celofan, el esposo de Roxy Hart en Chicago. Cuando audicioné para esa obra tenía clarísimo de que si no quedaba en ese rol, no iba a estar en otro, no iba a estar en el ensamble. Si me ofrecían otro mejor, tampoco, era ese o nada, y tuve la suerte de ser escogido por Karen Connolly, en audición. Todos los musicales a los cuales he llegado, he llegado por audición.
Ficha técnica
Título original: Cabaret
Dirección General: Ramón Gutiérrez
Dirección Actores: Phelix Williamson
Dirección Coreográfica: Gonzalo Beltrán
Dirección Vocal: Francisco Kamei
Dirección Banda: Valeria Peña
Producción Ejecutiva: Magdalena Bulnes
Producción Artística: María Pedrique
Diseño Escenografía y Vestuario: Ina Muñoz
Diseño Maquillaje: Lilian Palacios
Diseño Luz: Rodrigo Ruiz
Diseño Sonido: Jorge Abarca
Elenco:
Sally Bowles: Carmen Zabala
Emcee: Max Salgado
Cliff: Francisco Dañobeitia
Fraulein Schneider: Marcela Millie
Her Schultz: Gonzalo Muñoz – Lerner
Ernst Ludwing: Juan Carlos Maldonado
Fraulein Kost: Florencia Contreras
Ensamble:
Matías Silva
Samuel Sanhueza
Matías Iturra
Imanol Ibarra
Juan Diego Bonilla
María Pedrique
Carla Baeza
Antonia Fuentes
Nicolás Zambrano
Giovanna Rossi
Javiera Alvear
Francisca Riquelme
Disciplina: Musical
Duración: 120 minutos con un intermedio de 15 minutos incluido.
Recomendación: Mayores de 14 años
Coordenadas
Desde el 15 de mayo al 23 de junio de miércoles a domingo.
Miércoles a sábado a las 19:30 – Domingo a las 18:00
Entradas en boletería y web del teatro