Entrevista a Andrés Vio: «Me interesa mucho que cada exposición tenga un lenguaje»

Entrevista al Artista Chileno

Andrés Vio: «Me interesa mucho que cada exposición tenga un lenguaje»


¿Cómo es tu proceso creativo?

Primero te voy a hablar del inicio de todo. Esto parte a través del lenguaje. De mi complicación del lenguaje, de poder traducir la información, los textos, por ejemplo. Yo soy muy disléxico, siempre vi los textos mas que los leí. Eso es como, siempre tuve como una memoria visual más que conceptual. En matemáticas me aprendía el álgebra me fue muy bien porque la i para un lado y las x para el otro, ya ni me acuerdo. Me acordaba de la fórmula matemática pero el resultado final nunca me iba tan bien porque me equivocaba, pero la fórmula estaba bien hecha. Esa es como la base de lo que yo soy. Después una vez que me meto en el tema del arte, empiezo a trabajar precisamente eso, el tema de decodificar la lectura, de cambiarle el significado o abrir el significado de una palabra. En el fondo, mamá, que no sea mamá sino que sea algo abierto, que sea algo visual. Esa fue como una idea, pero esto para mi no es producto solamente de la idea que se me ocurre, sino que es algo de experiencia, de la práctica también. No es una idea que se me ocurre y la desarrollo. En estos tiempos no muy políticamente correctos, creo harto en la intuición, la percepción, la magia, cosas que suceden entre la mutación entre el artista y la obra. Yo creo que si uno llega a eso, eso es. En estos tiempos es diferente, en estos tiempos es como una carrera estudiar arte, cosas que te sirven o no te sirven. Tienes el cartón, puedes hacer cosas o no, o también el éxito, de ir a Nueva York o ir a conquistar el mundo como los «Pinky y Cerebro». Yo no creo en eso, yo creo más que todo en la mutación de lo que uno es y de lo que uno hace. Sea artista, sea ingeniero, sea barrendero, sea lo que sea. Pero que tu seas lo que eres. Ahí empecé a desarrollar mi trabajo. Mi trabajo principalmente es decodificar la lectura.  Después esto fue cada vez más siendo mínimo porque la idea es ocupar los mínimos recursos en materiales y tratar de hacer lo menos posible. Que diga lo menos posible, pero que el hacer sea el protagonista, entonces mis trabajos tienen mucha hora hombre, en el fondo el protagonista de mi trabajo es la hora hombre, es el hacer. No es la forma final. Podrían ser siluetas de personas, o un paisaje, no va por ahí. La idea es dejarlo lo más neutro posible. A mi me atrae mucho la idea de Malevich, un cuadrado blanco sobre fondo blanco. En el fondo es el menos ejercicio de la imagen. También es menos ejercicio de la forma, de los materiales, como esas pequeñas cosas, como el gesto.
¿Como describes tu trabajo? ¿Es arte abstracto? ¿Arte geométrico?

Me catalogan como geométrico, como abstracto. Pero la verdad que no me importa. Aquí como que todo el mundo te trata de clasificar en algo, y la verdad que no sé ni para donde voy, ni para donde iré. 

¿Ha tenido una evolución tu trabajo?

He tenido una evolución. Yo hago mis cosas, las hago sin muchas expectativas y entiendo que una cosa lleva a la otra, y la otra, y la otra. Es como un ejercicio. Es como tocar piano, los pianistas tocan piano todo el día para ser buenos pianistas. Esto también es una práctica, tienes que estar practicando, tienes que estar trabajando. Es un trabajo con uno mismo, con la obra, etc. Entonces la idea es siempre que el protagonista sea el gesto del hacer. Por eso mi trabajo son círculos, porque es una figura geométrica que no tiene mucha información, y cualquier forma geométrica o no geométrica, cualquier forma, para mi la idea es el contenedor, el recipiente de este hacer. De este aquí y ahora, de este gesto. Eso es lo que me interesa. Eso es lo que me interesa, no tengo pretensiones de llegar al absoluto ni nada, es una vivencia. 

En el día a día ¿Hay algo que te inspire? Por ejemplo voy a usar ciertos colores por alguna inspiración, o algún material ¿el papel de diario?

Yo creo que también hay una lógica para todo. Yo no sé si es matemática, es mágica, es conceptual, pero yo llegué al papel de diario producto de lo que te dije anteriormente, era natural llegar a eso al principio. Eso lo he ido modificando. No es un papel de diario puesto ahí no más, lo he ido doblando, rompiendo, tejiendo, etc. Siempre hay una forma de ir haciendo e ir evolucionando pero todo tiene un sentido finalmente. No es algo que se me ocurre. La inspiración no es algo que se ocurre, me llegaron los rayos, no, es un ejercicio. No soy muy amigo de la inspiración. Yo soy amigo del trabajo. Estar trabajando. Lo único que te puedo decir cercano a la inspiración, que cuando estoy mucho tiempo sin hacer esto, me empieza a picar los dedos, ya me aburro de la vida sin esto. Pero es un trabajo. Es un ejercicio. Ahí uno llega a algo, que no es nada, que es todo. No sé que es.

¿Hay algún artista que te inspire o que admires? 

No, no necesariamente. Lo que si he tenido en el camino es gente super importante, pero más que todo por afecto. Yo me muevo a través del afecto con la gente, no por algo como algún interés ajeno a eso. Con el Francisco de la Puente, fue un pintor que fuimos muy amigos, y él me enseñó muchas cosas y me enseñó el mundo, como Cristián Abelli, la Matilde Pérez que conocí también, también son gente importante dentro de lo que hacen. Ricardo Irarrázabal, es gente muy importante de lo que hacen. Nos hemos juntado, nos hemos conocido, hemos conocido nuestra obras, siempre por un lado como afectivo más que por un lado profesional. Finalmente estas coordenadas se van como si tu tiras aceite en el agua, la gotita de aceite se empieza a mover, después se empieza a unir. Naturalmente se ha dado esta relación.

¿Tienes algún proyecto de exposición que se venga o algún proyecto puntual?

Tengo algunas cosas, ¡pero no las quiero decir! Lo que si quiero hacer, que no lo tengo tan seguro todavía, yo creo que ya llevo como 20 años en esto, y quiero hacer un salto, un salto más institucional. Me interesa mucho llegar a otros lugares, institucionales, el Bellas Artes, como algo más político, no político de política, sino que de abarcar el estado de Chile. Me interesa mucho la exposiciones en relación a la educación. Siempre he estado un poquito ligado con eso. No solamente exponer y dejarlos ahí como en un mausoleo, sino que provocar cosas, provocar encuentros, sean comerciales o no comerciales. La verdad es que yo he expuesto en todas partes, en Chile he expuesto en pueblitos chicos, en lugares más grandes, porque me interesa esa comunión con la gente.

¿Alguna muestra que te haya marcado?

Recuerdo varias de diferentes tipos. Desde hacer mi exposiciones individuales, que requieren 2 años, 3 años de elaboración y de reflexión y ver que sucede, y también he expuesto en la galería que no es un espacio donde estás trabajando. Yo estuve haciendo unos cuadros que eran 30×30 pero los tenia todos apilados porque en mi casa no se veían. Yo estaba preparando esta exposición pero no tuve un mapa poniendo el cuadro 1, el cuadro 2, entonces llegué con todo eso a la galería y ahí monté. En el montaje final, de la exposición, ahí todavía se está articulando el tema de la creación, un cuadro con el otro, la composición, porque también me interesa mucho que cada exposición tenga un lenguaje, una lectura también. Tiene un recorrido. Entonces eso me interesa mucho, que la puesta en escena que tenga una historia. No exponer cuadros uno al lado del otro para la venta, sino que armen una narración. Es como un disco, de Leonard Cohen, que todos tienen una narración, tienen un tema, tienen un tono. Eso es lo que me interesa. Exposiciones en una escuelita, conocer las realidades de la gente. Me interesa mucho llegar con todo esto del mundo de la educación.

¿Tu tienes alguien con quien trabajes en la gestión? ¿O haces todo tu?

Hago todo yo. Tengo una galería, Artespacio, y en Tomás Andreu también hay cosas mías. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *