Entrevista a la escritora chilena Arelis Uribe: «Me di cuenta que en mis columnas yo le exijo mucho al mundo»

Por Galia Bogolasky
Entrevistamos a la escritora chilena, que acaba de lanzar su segundo libro «Que Explote Todo» de la Editorial Los Libros de la Mujer Rota. Este libro es una recopilación de varias columnas que ha escrito en distintos medios, junto con algunos textos inéditos. Arelis nos recibió en su casa, y hablamos de los temas que a ella le interesan y de los que comenta en su libro; feminismo, literatura, política, columnas, opinión, mujeres, educación.  Aquí lo que nos contó.
 
Cuéntame de este nuevo libro «que explote todo» que acabas de lanzar.
Es como un libro nuevo, pero yo siento que es anterior a «Quiltras». Porque es lo que yo vine haciendo antes. Yo escribía columnas de opinión en distintos medios, y soy columnista en No es na la Feria y un día decidí explorar otros formatos, tomé un taller de crónica, un taller de cuentos y empecé a explorar la narrativa. Los cuentos fueron algo experimental. Terminé un libro de cuentos y se lo mandé a la Claudia Apablaza (editora), en una convocatoria de Los libros de la Mujer Rota. Se podría decir que la mitad de este libro «Que Explote Todo» ya estaba listo cuando empecé a escribir «Quiltras», porque es lo que yo hacía, las preocupaciones que tengo, mi nombre como columnista, entonces es un libro de columnas que compendia 18 columnas que ya se habían  publicado en medios, dos textos inéditos, y como el titulo lo dice es como es un llamado al cambio, a la revolución de muchas cosas que a mi me duelen y me preocupan que tienen que ver con la xenofobia, la violencia, el machismo, esas cosas estallen para cambiar.
Esto son columnas, tu libro anterior era cuentos de ficción. ¿En que género te sientes más cómoda?
No sé, yo creo que lo pasé muy bien escribiendo los cuentos de Quiltras. Hay momentos que se pasa bien y hay momentos que se pasa mal, como yo estaba inventando, no le debía explicaciones a nadie, lo disfruté. Lo que me gusta de la columna de opinión es que va el choque. «Quiltras» a mi me sirvió como excusa para hablar de ciertos temas en los medios, y en estas columnas las cosas están dichas explícitas. Me parece bueno disputar el sentido común proponiendo ideas nuevas en formato breve como es la columna de opinión que es de fácil circulación y que también se puede cruzar con la contingencia, y la vez son atemporales, es bonito eso.
Es atemporal. Si lo leo en 10 años mas, ¿funciona igual? ¿O es muy actual?
 
Podría ser que funcione. A mi me pasa que escucho las canciones de Violeta Parra y digo ¿Por qué Arauco todavía tiene una pena? Yo creo que finalmente esas columnas son un poco literatura también y es bonito y a la vez triste del arte, que desnuda la condición humana y parece que hay una condición humana desigual, agresiva, violenta, que no cambia. Eso se expresa en distintos formatos.
Es sobre el drama de lo que estamos viviendo actualmente. A pesar de eso, ¿Tiene un mensaje mas esperanzador?
Es un llamado al cambio. Me di cuenta que en esas columnas yo le exijo mucho al mundo, le exijo mucho a los demás, no había sido capaz de revisarme a mi misma. Cuando terminé el libro empecé a hacerme una revisión a mi misma. Me dije, a la primero persona a la que le tengo que exigir soy yo, había muchas inconsecuencias de mi misma, y me di cuenta que yo estoy llena de inconsecuencias, por lo tanto el mundo también está lleno de inconsecuencias. Creo que más que existir la persona perfecta, pienso que ser buena persona pasa por darte cuenta que te equivocas, que tienes contradicciones, que tienes conflicto, que a veces eres machista, y verlo en ti para cambiarlo o tratar de cambiarlo en los demás, o revisarlo en los demás.  El otro día le escuchaba a alguien decir que para hacer buen humor primero te tienes que reír de ti mismo. Porque si no es puro bullying. Yo creo que en la política es lo mismo, ser lo suficientemente humilde como para decir si, soy feminista pero también soy machista todo el tiempo, porque fui criada en esta cultura, y trabajo para cambiar eso. Yo pienso que una feminista es una machista en rehabilitación. Es bonito que una haga ese ejercicio y a partir de eso hacerle la invitación a los demás a hacerlo.
¿El feminismo y la política son los temas que cruzan tu obra? ¿Son los que te interesa tocar y que te mueven?
Si
¿Qué opinas con lo que ha pasado últimamente con los políticos y el machismo? Desde Piñera a Trump, personajes públicos que hacen comentarios machistas como si nada, como si fuera normal.
Ahora estuve en Bolivia y me contaron anécdotas terribles de Evo, y como que una vez fue a un pozo petrolero y había ingenieras trabajando ahí, y el hizo un comentario, ¿Uds las perforan o son perforadas? ¿Uds están acá para perforar o para que las perforen? Es super doloroso porque pucha el machismo es transversal, no responde ni a clases ni a género ni a nada, está en todos lados. ¿Que pienso del panorama internacional? La verdad es que no soy una estudiosa, no soy especializada en estudios internacionales ni nada, pero la sensibilidad, pero me preguntas por Trump. Es como el sujeto tipo hegemónico del mundo. Es un hombre blanco millonario que hace lo que quiere, es presidente del país más poderoso del mundo, estoy suscrita sus tweets, me gusta leerlos para entender en que está, y es terrible: «Si, estamos acumulando mucho arsenal, no es que vamos a usarlo pero hay que recordarle al mundo que somos el país mas poderoso». Es heavy es preponderancia, tan masculina, tan de esa forma tradicional que te han enseñado que tienes que competir. Desde mi intuición lo que veo es que se profesan valores, valores que me parecen nocivos, como la competencia, la competencia en el sentido de que te voy a destruir si eres mi enemigo. El mismo hecho de que él haya tenido acusaciones por acoso sexual y se haya difundido un video en el que decía que tienes que agarrarle la vagina a una mina, si la mina te gusta, es como ¿qué mensaje estás dando? la persona más poderosa del planeta es un hombre que es capaz de usar ese lenguaje y referirse de esa forma a las mujeres.
¿Crees que Piñera va por ese camino?
Si, Piñera se ha mandando unos comentarios terribles. Yo creo que toda la gente tiene su sombra, su lado bueno, su lado malo. Las personas no son absolutas. Nadie es absolutamente bueno ni absolutamente malo, pero hay valores desde lo político, desde la ética que tu representas y que te mueve, que no comparto con Piñera y que tiene que ver con cuestiones valóricas como lo religioso. Yo soy atea, no estoy en contra que la gente tenga religión. Entiendo por qué se involucran con la religión. Es muy lindo sentirse parte de algo. Pero creo que la religión tradicional cristiana tiene un discurso muy machista, y eso se mete en el discurso político. A Piñera no le molesta. Es un discurso conservador. En ese se sentido estamos en antípodas. 

Mencionaste un tema de las cuicas que lo encontré interesante, dijiste: «Ellas saben de donde vienen».
Si, lo que pasa es que Chile es un país tan clasista, tan marcado por los apellidos, que efectivamente la gente que tiene lucas sabe, preguntan en qué colegio estudiaste, con quién estas casado, de qué familia vienes. Se siguen la pista muy fuerte. Eso es como cuando hay un perro de raza, y lo inscribes para que estés segura que es un perro de raza, los cuicos en vez de inscribirse como para saber que son de raza, van a determinados colegios, esa es su inscripción, los apellidos, los fenotipos, muchas cosas, el lugar donde viven, entonces yo que soy una quiltra mestiza, yo veo a mi fenotipo y es muy latinoamericano, muy indígena, pero yo no tengo idea que sangre ma traviesa, cuales son los pueblos originarios de los que vengo. No tengo idea. Me encantaría saberlo.
¿Has tratado de averiguarlo? ¿Tu familia tampoco sabe?
Lo único que sé es muy bonito, es que mi abuela se acuerda de su abuelo y que era zambo, y mi abuela se acuerda que era muy negro, y con el pelo muy cortito con rulitos canoso. Entonces es como lo único que sé de como mi mezcla. Zambo también era mezclado. Sé que estoy mezclada por muchas cosas. A mi me gusta eso. El otro día leí una frase de Foucault muy bonita que decía: «La diversidad no existe así de distinta para cristalizarse, para existir atomizada, sino que las distintas identidades se multipliquen dentro de la diversidad» La diversidad está hecha para que haya más mezcla y surja una diversidad mucho más rica. Si, a mi me gustaría saber de donde vengo, no me gustaría saber de dónde vengo para decir yo soy esto y no soy nada más, sino que para entender algo de lo que soy, pero desde ahí conectar con gente distinta, y estar abierta a la posibilidad de intercambiar entre nosotros.
¿Quienes son tus autores favoritos? Ya sea chilenos o extranjeros. 
En una de mis columnas me doy cuenta que mi biblioteca está compuesta más por hombres, me puse las pilas y me he puesto a leer mas mujeres, y he descubierto mujeres muy bacanes. La Gabriela Wiener, me encanta, ahora estuve en La Paz con ella, tomando vino, abrazándola, echando la talla, no puedo creer el privilegio, después de haber publicado, haber tenido la oportunidad de conectar con personas que antes había admirado desde lejos, conversar con ella, saber que está leyendo, entender cómo funciona su cabeza, es un privilegio. Me desborda la belleza de Mauricio Redolés, de Alfredo Gómez Morel, de Julián Helbert, Paul Auster, Raymond Carver. Pero es distinto leer mujeres, hay una conexión con el universal del particular cuando leo a Siri Hustvedt, Gabriela Wiener, Megan Boyle, Svetlana Alexsievich, Aurora Venturini, Carmen Hertz, Marjane Satrapi, Gladys González, Lina Meruane, Anne Carson, Rebecca Solnit, Tina Fey, Lena Dunham por nombrar solo algunas. Si en la literatura en general me siento en casa, con ellas me siento arropada en mi pieza tomando té. Cuando leo a Redolés es tan lindo, pero cuando las leo a ellas, encuentro la misma belleza de la literatura, pero me hablan del particular de ser mujer. Siri Husvtedt tiene un libro que leí hace poco «El verano sin hombres», es como interpreta tanto de lo que significa ser mujer, lo dice bellamente entonces me identifico por ser mujer y feminista, y me identifico porque me encanta la literatura. Es como desbordante, muy lindo.
De las chilenas, mencionaste a la Lina Meruane. ¿Alguien más?
Me gusta mucho lo que hace Lina Meruane. Me gustó mucho el libro de la Romina Reyes, la Paulina Flores, me gusta mucho la sensibilidad que tiene la Paulina Flores, los universos, los personajes que crea. Me gustan mucho las periodistas chilenas también, gente que leo que me gusta. 
¿Maria José Viera Gallo?
 
Leí su último libro, Cosas que nunca te dije, me encanta el título. De ella aprendí mucho, porque tomé un taller literario con ella. Me gustó su libro de cuentos. Acabo de leer a la Paola Molina, que publicó «Confesiones de una soltera», y me encantó su libro, lo voy a presentar el jueves. Me gustó mucho, escribe muy bien, es muy chistosa, tiene una sensibilidad muy grande, se hace un harakiri para contar la historia. Creo que está como un poco posicionada como autora de marketing, porque viene de un fanpage pero ella escribe muy bien. Yo creo que literatura chilena debiera darle una muy buena bienvenida a ella, porque tiene una prosa y una forma de mirar el mundo muy particular. La Camila Gutiérrez es mi voz favorita, me encanta como escribe, la forma en que dice las cosas, es única su voz, es muy particular. Tu la lees y sabes que es ella y eso es muy difícil de lograr.
¿Cuál crees que es lo clave para ser buen escritor?
Ser honesto. Escribir porque quieres decir algo, no escribir por escribir no más. Cuando haces eso, cuando escribes por escribir, o escribir para ser famoso o para ganar plata, eso es una traición y no es honesto. No es arte finalmente. Yo creo que el arte sale ahí, emana porque la gente, o al menos a mi me pasa, creo que debe ser compartido, que tienes una necesidad de vomitar algo, y lo haces a través de las letras, o a través de la pintura, o través de la música. Entonces creo que el mejor arte es lo que viene desde la mas profunda honestidad de querer expresar algo a los demás porque tu quieres hacerlo y porque te gusta lo que estás haciendo.
El tema de la educación, también es un tema que te importa. ¿como lo abarcas en tu obra? 
Si hay columnas sobre educación, siempre aparecen.
¿Tu participaste en las marchas?
No pude el 2011, participé en el movimiento del 2006 pero justo había entrado a la U, entonces no participé como pinguina. Yo estudiaba en la USACH y nosotras articulamos un movimiento que apoyaba los colegios que estaban alrededor de la Usach, llegamos allá a conocerlas, a dar charlas, si las cabras estaban solas, las íbamos a ver, tratamos de hacer una articulación, pero el 2006 fue un movimiento de los secundarios, el movimiento de la educación superior se acopló a eso, y en la Usach lo hicimos así. El 2011 fue mi primer año de trabajo, por lo tanto no pude arrancarme a ninguna marcha porque siempre tenía que estar en la pega. Me acuerdo que eso me dolió muchísimo. Trataba de estar muy atenta a lo que pasaba. Tengo la sensación de que nunca Chile fue tan bonito. Es muy curioso. Fue un año muy triste, porque se le pegó mucho a los estudiantes. El 4 de agosto del año 2011 fue como el día mas parecido a un toque de queda en Chile. Yo vivía en Curicó con Vicuña y los pacos se metieron a nuestro edificio, rompieron el citófono, rompieron una puerta, buscando gente para llevarse presa. Que no se nos olvide que fue en el gobierno de Piñera, pero aun así me acuerdo del 2011, de los cacerolazos, la gente en todo Chile organizada, el sentimiento de que ya no nos podían seguir cagando y que la educación es un derecho compartido por todo el mundo. Me acuerdo de eso y me desborda el orgullo.
¿Te sorprende lo que se ha avanzado? o ¿Encuentras que se ha avanzado poco?
Hay reformas que yo creo que van a rendir frutos, como la ley de inclusión, que se acabe el copago que se acabe la selección, que se acabe el lucro. que se diga en Chile que con la educación escolar ya no se puede lucrar es un cambio de paradigma bellísimo, pero la la ley de inclusión se aprobó hace 2 años, entonces sus frutos los vamos a ver en 10, 15 años si esa reforma se permite y se sigue perfeccionando, pero pareciera que asumen gobiernos medianamente progresistas, hacen un par de reformas y después viene otro gobierno de derecha, todo se devuelve. Viene Piñera, pareciera que no se avanza nunca. Lo que creo que es bonito es que, yo digo de broma, si sale Piñera, lo único bueno es que podemos repetir el 2011. Hay que perfeccionar la forma de la gratuidad. Pero si, es bacán. Mis hermanos chicos estudian gratis, no van a estar endeudados. Yo debo como 15 años. Estudié en una universidad pública, que absurdo es eso.
¿Que dice tu tatuaje?
Dice Liberté. Egalité, Solidarité. Lo leí en un libro de la Rebecca Solnit, que es la que inspiró el término Mansplaining, con una crónica en que se encuentra con un tipo en una fiesta y el tipo le empieza hablar: «No sabes de el último libro que se lanzó sobre este tema?» Le dice: «Si, lo escribí yo» y le sigue hablando del libro a ella, y ella como no me estás escuchando, investigué 10 años sobre eso, ¿crees que tienes mas autoridad que yo para hablar de esto? escribió la historia de eso, que es como absurdo, de ahí sale el termino «mansplaining», El libro se llama «Los hombres me explican cosas» (Men explain things to me), lo leí me encantó por que no es fraternité. Lo solidarité es la solidaridad entre mujeres, yo siento que solodidad es el ejercicio del feminismo. El feminismo es una serie de ideas abstractas sobre igualdad sobre respeto, pero esas ideas cuando bajan cuando existen es la sororidad, cuando dejas de llamarle puta a otra mina, cuando no juzgas a otra mujer por su vida sexual, cuando dejas esas mezquindades.
¿Qué opinas de la Susan Sontag? Una gran feminista escritora, que es como el ejemplo del feminismo.
Pero más antiguo y gringo. Lo que he leído de ella es la entrevista que le hicieron de la Rolling Stone y me pareció muy lúcida, y yo había leído a la Beatriz Preciado, (o a Paul Preciado) y después leí a la Susan Sontag, era como estás super atrás. Es como que venia de leer a a la Virginie Despentes, venía de leer otras cosas, entonces leo a Susan Sontag y hay muchas ideas de ella que me parecen pero todavía es muy binario su discurso. Todavía habla de una mujer sin cuestionar que existan las mujeres trans. Entonces si me parece lúcida e inteligente pero responde a su contexto, a su época.
¿Que se viene para ti a futuro? ¿Lanzas el libro, giras?
Ahora tengo una firma,  tengo el lanzamiento de un libro de la Paola Molina, que me encantó, «Confesiones de una soltera», me invitaron a escribir un ensayo sobre pop en Chile, que va a sacar la UDP,  la Camila Gutierrez me invitó, la joven y alocada, voy a estar en eso, firmé contrato para escribir un libro con Planeta, y tengo que terminarlo, es un ensayo sobre feminismo y periodismo y mi cabeza está tratando de funcionar en eso. Ahora estoy full lanzamiento. Está entretenido porque es bonito que la gente le interese mi trabajo.
¿Vas a seguir escribiendo las columnas en estos medios?
Es que no tengo tiempo, y cuando trato de pensar en ideas de ensayo, las guardo para Planeta. Lo que quiero hacer para Planeta es unir todo lo que pienso del feminismo y el periodismo y cómo creo que las convicciones feministas pueden ayudar a hacer un mejor periodismo. Eso es lo que quiero expresar. Cada vez que tengo una idea feminista, la anoto y la voy a meter en el libro, en el libro, me voy a agarrar a decir todo lo que pienso del feminismo y lo voy a vomitar ahí y va a ser como una especie de manifiesto, y todo lo que pienso del periodismo, que también me siento muy militante en eso, tratar de hacer un cruce un poco mas ecuánime, ensayístico, de cosas que yo creo que podría aportar. Tengo que entregarlo el 2018. Espero lograrlo.
«Que Explote Todo» es el nuevo libro de Arelis Uribe, publicado por la editorial Los libros de la Mujer Rota. Lo pueden comprar por Amazon o encargarlo a info@loslibrosdelamujerrota.com con despacho a domicilio.  «Que explote todo» y «Quiltras» están disponibles en las librerías Qué Leo de Valparaíso, de Punta Arenas, Santiago, Concepción, y en la librería Metales Pesados. También está en la tienda de Hueders.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *