Entrevista a autor de “Nunca” Ken Follet:  “Soy un demócrata y creo en la libertad”

 

Por Galia Bogolasky

Ken Follett publica Nunca, un thriller político ambientado en la actualidad que especula sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. Cuenta con una gran tensión narrativa, la historia de una crisis global que amenaza con conducir al estallido de una nueva guerra mundial. El lector no sabrá si esta se producirá hasta la última página. Este libro es mucho más que un thriller al uso por su ambición, la diversidad de sus escenarios globales y su lúcido reflejo del mundo actual. Transporta al lector desde el abrasador desierto del Sáhara hasta los corredores del poder en las grandes capitales del mundo. Además, combina el ritmo trepidante de sus thrillers con la riqueza de personajes y la meticulosa documentación de sus grandes novelas históricas. Para su investigación, Follett ha visitado los escenarios de la novela y se ha reunido con políticos, embajadores, militares y otras personas en primera línea de la política mundial.

Ken Follett ha vendido en todo el mundo 178 millones de ejemplares de sus 36 libros, publicados en más de 80 países y en 33 idiomas. Su última novela, Las tinieblas y el alba, lleva vendidos 300.000 ejemplares solo en español. Nunca se publica en todo el mundo a través de Penguin Random House Grupo Editorial.

En conferencia de prensa con medios internacionales, tuvimos la oportunidad de conversar con el reconocido escritor británico quien vuelve al thriller, el género de sus orígenes, un giro que supondrá una emocionante sorpresa para sus millones de lectores, como hace 30 años lo fue Los pilares de la Tierra. El autor nos cuenta detalles sobre la novela, y temáticas que aborda que tienen que ver con la actualidad internacional.

“Más que un thriller, es una novela sobre una crisis global. Se lleva a cabo en el presente, pero está ambientada en eventos que ocurrieron hace más de 100 años atrás. Me sorprendió que ningún líder europeo quería una guerra, pero tomaron decisiones que llevaron a la peor guerra que la raza humana pudo tener. Me hizo preguntarme si podía pasar de nuevo, podía ser que hombres y mujeres moderados, llevaran a la tercera guerra mundial” explica Follet. Y agrega: “Mi primera tarea al escribir Never, era saber si se podría llevar acabo la Tercera Guerra Mundial”

Sobre el proceso de escritura en plena Pandemia, el autor cuenta: “Never lo terminé en la mitad del tiempo que generalmente me toma a escribir un libro. La pandemia me hizo darme cuenta que el mundo está en peligro. No pude viajar en la pandemia. Me gusta visitar los países sobre los que escribo. Durante la pandemia no pude. Había estado en Washington y China. Había estado en África. Nunca había estado en el Sahara ni en Chad. Tuve que investigar a través de Google Earth, libros y material audiovisual, para describir países en los que no había estado. También me ayudó gente que había estado en esos países que yo no conocía”

En la novela, Follett incorpora a una mujer como presidenta, por lo que surge la pregunta sobre el machismo en la política: “Ciertamente prevalece. Una de las razones por las que quise que la presidente fuese mujer, es porque quería mostrarla muy razonable y moderada. Mucha gente coincidía que los hombres tendrían más posibilidad de pelear que una mujer. Hice que la presidenta fuera mujer para demostrar lo razonable que es. “¿Cuál es la razón de usar armas nuclearles si no las usamos?” Decía Trump. Es lo mas estúpido que un ser humano podía decir. Ahora tenemos mujeres lideres fantásticas. No necesitamos a hombres a cargo. También tuvimos a algunas que no nos gustaron, como Margaret Thatcher, pero la mayoría han sido excelentes” explica el autor.

El autor comenzó a escribir Nunca estudiando el estallido de la primera guerra mundial, y pensó en cómo una serie de eventos nos podrían llevar a la Tercera Guerra Mundial hoy: “Está la sensación de que el mundo está muy peligroso. También encontré que podía ser una gran historia. Eso es lo que siempre me atrae para abordar un tema. Es un sentimiento tan fuerte, que me apura a empezar a escribir y me motiva a escribir, que tiene que ver con la temática de la historia”.

Sobre si los personajes fueron inspirados en personas reales, el autor británico explica su proceso de creación: “Parto por la historia, y luego invento personajes que pueden hacer cosas en mi historia. Muchas veces son valientes e inteligentes. Los héroes le tienen que ganar a los malos. Muchos son sexys, porque eso hace que la historia sea mas entretenida. El problema de basar personajes en gente real, es que la gente real no haría lo que quiero que hagan en mi historia. Prefiero inventarlos para controlarlos mejor”.

Tomando en consideración la temática de la novela y el mundo en pandemia, Follett se refiere su actitud frente a lo que estamos viviendo: “Generalmente soy una persona optimista. Pero en este caso, no me siento optimista. Creo que estamos frente a muchos peligros. Mucha gente ha sido muy poco precavida con el virus. Muchos no usan mascarilla. Estamos muy atrasados en cuánto al cambio climático. Pareciera que nunca vamos a hacer lo que tenemos que hacer para salvar el planeta. Los peligros me preocupan. Me preocupa la actitud casual de la gente frente a estos peligros. Quizás debiera decir que soy un pesimista”

En Nunca hay heroínas y villanos, y sobre todo falsos profetas que mantienen al mundo en peligro. Sobre la elección de estos líderes mundiales el escritor explica: “Algunos votan para perder su libertad. Eso paso en Turquía. Los turcos ya no son libres. Algo parecido está pasando en Polonia. La libertad de ir a la corte. Incluso Trump no creía en la democracia. Todas estas personas han sido elegidas. Me impresiona. No recuerdo ocasiones en que la gente votara por perder su libertad, hasta ahora. No lo entiendo. He estudiado el arribo del fascismo en Europa, y todavía no entiendo por qué hay gente en el mundo que hoy en día podrían votar por políticos fascistas. Estoy impactado”

Sobre otra de las temáticas que aborda el libro, Follett explica su visión sobre el peligro inminente del cambio climático: “Estoy muy decepcionado con lo que pasó en Glasgow los últimos días en la Cop 26. Todas las medidas que se propinen crean un problema para alguien. Cada uno se enfoca en sus intereses inmediatos. Así es como gana una buena propuesta. Eso pasa todo el tiempo. Por lo que me pregunto, ¿Cuándo todos despertarán y se darán cuenta que debemos hacer sacrificios, en algún momento? Ese principio no está en las mentes de la gente. Lo que resulta inadecuado al principio, y luego la gente no lo lleva a cabo. Es muy desconcertante”

En cuánto al proceso de edición en la novela, que tiene 847 páginas, el autor explica: “Pensé en una historia, y saqué todo lo que no fuera relevante en esa historia. En mi historia original, había una trama sobre Israel, que era sobre un test nuclear que salía mal. Me di cuenta que eso complejizaba a la novela, por lo que saqué esa línea narrativa por completo. Todo lo que se incluye debe hacer progresar la historia. Si no, no sirve. Para que el lector se mantenga interesado, hay que hacer avanzar la historia.

El escritor tituló el libro Never (Nunca) “Porque espero que nunca pase y también porque es un título intrigante. Quería que fuera distinto a los nombres de mis otros libros, porque es muy diferente a mis otros libros. Mis libros tienen títulos que vienen de la biblia. No quería ese tipo de título”

Sobre la temática que aborda la obra, Follett se refiere a lo que ocurriría si hoy ocurriera la Tercera Guerra Mundial: “En el corto plazo, la mayoría estaríamos muertos y en el largo plazo todos estaríamos muertos. El resultado sería que toda la vida humana se terminaría”

El tema político es clave en su novela: “Soy un demócrata y creo en la libertad. La mayoría de mis libros se tratan de personas peleando por obtener la libertad. La era de la eternidad era sobre los derechos civiles en los 60. He escrito mucho sobre esto. Es fácil distinguir mis ideas, donde simpatizo, y siempre es con la libertad. Los jóvenes dicen que no vale la pena involucrarse en política, porque nada se puede cambiar. Eso es un error. Por ejemplo, el voto para las mujeres. Por mucho tiempo la idea de que las mujeres votaran se consideraba una tontera, pero las mujeres lucharon por muchos años y ganaron. Ahora, en la mayoría de los países democráticos, las mujeres pueden votar. Creo que los gobiernos tratan de quitarle a la gente el derecho a decidir, pero al final la gente siempre gana”.

Y agrega: “El Nacionalismo y el populismo es bastante agresivo y belicoso. Los nacionalistas y populistas son los que siempre dicen: “Debemos luchar, debemos ser fuertes, no debemos aceptar ningún insulto ni ataque, no nos bajamos de un enfrentamiento”. Es esa gente que siempre quiere pelear. Lo hacen porque no se quieren ver débiles. Brexit era así, decían: ¿Por qué debemos hacer lo que nos dicen Bruselas? La respuesta es que es beneficioso, pero ellos no entienden eso”.

La historia que se desarrolla en Never es ficción, pero pareciera que fuese real: “La ficción tiene que ser bastante lógica, porque si no, los lectores deben decir que eso es imposible que pase. Hay milagros, sorpresas, terremotos, meteoritos que caen del cielo. No puedes hacer nada de eso en una novela. Todo tiene que ser razonable y creíble” concluye el autor.

Título: Nunca

Título Original: Never

Autor: Ken Follett

Editorial: Penguin Random House

Género: Thriller

Páginas: 847

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *