Entrevista a autora de “1245, Crónica de la Tierra Inhóspita” Beatriz Díaz: «Me interesa mucho generar imágenes»

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos a la autora de 1245, Crónica de la Tierra Inhóspita. Una travesía por parajes destruidos y cielos maravillosos. La protagonista, el rey, el Espectro: identidades se entremezclan en esta búsqueda por la amada Ilusionista, que dura días, o acaso años. Esta obra es una narración en prosa poética, de Beatriz Díaz Reyes.

La autora tiene a la fecha publicaciones en diversas antologías, (Estrago, Editorial Digital LetrasKiltras, 2012). Además, desde el año 2012 es directora, dramaturga y música en la Compañía Teatral Casa de Muñecas.

La suma de los capítulos de 1245 Crónica de la Tierra Inhóspita, describe un largo viaje de la protagonista. Cada capítulo es muy breve, algunos de ellos se pueden considerar emparentados con la minificción y el microcuento, considerando las fronteras más bien difusas que hay entre ese tipo de narraciones brevísimas, y la poesía.

Cuéntame un poco como surge 1245 Crónica de la Tierra Inhóspita, que es un mix de géneros ¿Cómo lo describirías? 

Yo creo que precisamente como tú lo dices, ese mix de géneros es algo que lo define, siento que es muy híbrido en ese sentido. Surge también de esa búsqueda, búsqueda de escritura, de tratar de experimentar un poco y ver como todos los géneros se pueden cruzar y pueden generar algo porque tienen muchas posibilidades. La temática es algo que siempre me ha interesado mucho y llegó un punto en el que dije: “Quiero hablar de esto específicamente.” Ya no, por ejemplo, que solo un personaje esté en el universo de todo esto y se identifique como una persona específicamente de la comunidad, si no que quería algo como más bien protagónico dentro de todo eso.

Cuéntame cómo fue el proceso creativo para llegar al relato.

En términos prácticos, en el día a día, cuando escribo trato de estar en lugares que me gusten, por ejemplo, trato también de tener algún olor que también me guste, entonces parte desde lo sensorial el proceso creativo. En el caso específico de 1245, también partió un poco así la escritura. Partió desde esa necesidad de explorar esa mixtura entre estos géneros, las posibilidades que tienen y también el tema de la temática. Me importaba mucho buscar la forma de presentar una representación, en el fondo hacer una representación de un personaje lésbico, por ejemplo, y específicamente abordar el tema del amor, el cual es super amplio, desde sus distintas aristas en el fondo. Más allá de los vínculos sexoafectivos o esta idea más romántica que tenemos de las relaciones de pareja o relaciones humanas en general. Así fue el proceso de 1245, una mezcla entre esa búsqueda más estructural, que llega a este punto de más prosa poética e incluso de repente como que se cuela ahí la dramaturgia de repente y también esta búsqueda temática en sí.

¿Por qué se llama 1245? 

Eso tiene que ver con una cosa muy personal. Son varios números que representan ciertas fechas importantes en ese momento de mi vida, en el momento que empecé a escribir 1245. Después fue mutando un poco y llegó a tener esta parte de Crónica de la Tierra Inhóspita, porque obviamente ese periodo ya había pasado. Igual hubo un tiempo que estaba este texto inicial, que sacó un lugar en el Roberto Bolaño y después pasó un tiempo, yo diría al menos unos 3 a 5 años, incluso que de a ratos lo iba trabajando, luego lo dejaba ahí hasta que ya después hace poco lo retomé y decidí terminarlo, de ahí lo envié a la editorial. Hay un proceso largo de mutación, de dejarlo reposar que hace que varias cosas vayan variando, incluyendo el título, hasta la fecha, como estas fechas importantes en la primera versión, que decidí mantener y está la otra parte de Crónica de la Tierra Inhóspita que es lo que salió ahora, la segunda versión.

Cuéntame de tu estilo de escritura, que es bastante poético, bastante simbólico, con mucha metáfora. Cuéntame cómo vas trabajando ese relato en base a ese tipo de escritura y tipo de lenguaje.

A mi lo que me interesa mucho siempre es generar imágenes. Me pasa mucho que no es mi intención, por ejemplo, usar un lenguaje rimbombante, decorado, no. Si no, lo que me interesa es que esas palabras, esa sonoridad le provoquen algo a la persona. Puede ser que le provoque emociones, que se le vengan imágenes en la cabeza. Entonces cuando, por ejemplo, se mezclan quizás dos conceptos que en realidad nos puedan quizás causar un poco de choque o que son medios antitéticos o oximorónico, como que la gente igual pueda imaginarse algo. Entonces mi parte escritural va por ese lado en el fondo, me gusta mucho explorar el lenguaje, me gusta la sonoridad del lenguaje. Me gusta buscar eso y explorarlo más allá de la rima, que también es algo que siempre se asocia quizás con lo sonoro en la creación literaria, pero me gusta explorarlo desde otro lugar. Eso lo aplico, tanto a los textos más de prosa poética o a los textos puramente de poesía o puramente narrativos y también en la dramaturgia. Por ahí va el estilo en realidad, experimentar, explorar y generar imágenes, sensaciones y lo que te decía en el fondo de explorar el lenguaje en el fondo.

¿Cómo fue el trabajo con la Editorial Invertido? ¿Cómo llegaste a ellos y como surgió la publicación? 

Yo llegué a Invertido porque estaba buscando editorial para publicar ese texto, entonces, les escribí, de hecho, como: “Tengo un manuscrito, me gustaría publicarlo, si es que les interesa.” Se los mandé y les gustó, de ahí lo seleccionaron porque justo andaban buscando y querían ver la posibilidad de iniciar una colección de poesía. Pero estaban buscando, por lo que me comentaban les chiques, un texto que quizás no fuera puramente poético, si no que cruzara más de cierta estructura para llegar al público de manera distinta. Entonces así partió, yo igual había buscado previamente bien a la editorial, tenía algunos libros de la editorial y me gustaba el enfoque que tenía, entonces pensaba, este es un libro que a mi me interesa y que tenga específicamente un personaje lésbico, que hable de este amor sáfico y por supuesto, cuando empecé a investigar y conocer en este sentido, me surgió la idea de quizás era una buena editorial como para poder presentarlo, porque va mucho en la línea de elles y también en la mía, en ese sentido. Así que ahí pasó eso primero, nos contactamos, firmamos también después de un tiempo y nos pusimos a trabajar ahí con Florencia, que estaba encargada de la edición del texto.

La edición llama la atención por varias cosas, es super cortito el texto, ¿No tuvo problemas la editorial con la longitud del texto?  

No, de hecho, justo buscaban potenciarlo, de hecho, de ahí surgió la idea de que fuera con ilustración, entonces empezamos a ver como podía funcionar y a mi me gustó el trabajo que se hizo, Alicia Morales hizo un muy buen trabajo con las ilustraciones.

¿Fuiste escribiendo distintas partes y después las ordenaste o fue escrito en el mismo orden?

En un inicio estaba escrito hasta cierta parte que aparece ahí el ilusionista y terminaba distinto, de hecho, pero después, empecé a trabajarlo y ahí pasó, efectivamente, eso de que era medio “saltada” la producción de los capítulos. De repente imaginaba más el final, de repente imaginaba como se podían potenciar ciertas partes que estaban al principio. En un principio era un poquito más estructurada la primera versión, que tenía un final muy diferente, pero después, como pasaron tantos años y tantas cosas entremedio también, se le dio un giro completo y ahí empezó este trabajo de escritura de los distintos capítulos de manera más desordenada, que también era como para probar como podía funcionar eso y se iban ligando después.

Estudiaste Lengua y Literatura Hispánica y después has trabajado en teatro con tu compañía Casa de Muñecas. ¿Cómo ha sido este proceso de tu trabajo, partiendo de la literatura, pasando por el teatro y finalmente publicando? ¿Cómo ha sido este proceso creativo para ti de distintos géneros de creación?  

Me gusta mucho. Una de las cosas que más me gusta es precisamente mezclar. El teatro tiene mucho de eso, entonces las posibilidades son muy amplias y me gusta esta cosa más interdisciplinaria, por ejemplo, que de repente se empieza a transformar en transdisciplinaria, porque los límites se empiezan a difuminar. En el caso de la escritura me pasa lo mismo. Yo he escrito obras de teatro en más de una ocasión, varias de hecho. Hay una que está publicada, por ejemplo, una antología también y ahora estoy cursando una maestría en dramaturgia. El teatro siempre está presente ahí. Es interesante, revisando un poco, esa parte de dramaturgia, esas obras también tenían mucho de poesía, sobretodo en un inicio, era muy muy poético. Incluso aplicando la autocrítica, quizás un poquito críptica las primeras versiones de algunas obras y después va mutando eso. Creo que todo se va mezclando y me gusta mucho eso. Creo que responde también un poco a mi personalidad como esta cosa media hiperactiva, media de que me gustan varias cosas por hacer y que siento que son cosas que, además, tienen un punto de encuentro. Si no tienen un punto de encuentro me gusta tratar de buscarlo, para que se encuentren.

¿Tienes algún referente en la literatura, algún autor que te guste, que te inspire?

La verdad es que siento que quizás más que un autor, autora, autore en específico, me gustan ciertos movimientos y que de eso me he nutrido bastante. Por ejemplo, me gustan bastante las vanguardias, me gusta mucho el surrealismo, el dadaísmo también, me gusta mucho también el creacionismo, tanto como en poesía, en narrativa y en teatro también, incluso en otras manifestaciones artísticas como las artes visuales o cosas por el estilo. Yo siento que por ahí van los referentes, más desde esa parte experimental. Me gusta mucho revisar textos o materiales que son distintos, que son experimentales para ver las posibilidades también, como esa ruptura que se produce con la tradición, me gusta bastante. Entonces ahí aparecen figuras como, por ejemplo, Huidobro me gusta bastante con el tema del creacionismo, Altazor, es de hecho, uno de los textos que me gustan mucho o En la Luna, que es una obra de teatro de él. Por ejemplo autoras, me gusta harto la Pizarnik, me gusta Marosa di Giorgio, que tiene esta cosa de prosa poética también y que juega harto con estos elementos como con algunos animales, con lo oscuro, con esas cosas así.

¿Qué proyectos tienes para el futuro? ¿Tienes otro proyecto literario en camino o en el teatro? ¿Qué se viene para ti?

Espero que muchas cosas. Estamos trabajando con la compañía, seguimos trabajando en una obra que es para niñes. Tenemos otra obra que está específicamente enfocada en disidencias, entonces estamos trabajando para poder mostrarla y pulirla, porque hicimos un taller el año pasado y estamos trabajando en eso. Respecto a lo literario, sí, tengo muchas ganas de seguir escribiendo, de que salgan más libros e incluso, que quizás no solo sean de poesía o prosa poética, sino que también salgan textos de dramaturgia que se puedan publicar en un formato físico para que se pueda leer también, así que espero eso se venga. Hay otras cosas que se vienen también, como te decía de la compañía y vamos a ver que más se da.

Invita a la gente a leer tu libro por favor

Invitar a las personas a que revisen el libro, a que lo lean, que disfruten las ilustraciones, a que disfruten ese viaje y que en el fondo lo lean sin tratar de entenderlo, si no desde el “que me provoca” y “que me imagino, que visualizo”, sentirlo y ahí generar ciertas interpretaciones que siempre son importantes e interesantes de escuchar también.

Ficha técnica

Título: «1245, Crónica de la Tierra Inhóspita»

Editorial: Invertido Ediciones

Autor: Beatriz Díaz Reyes

Año: 2024

Idioma: Español

N° páginas: 58

ISBN13: 9789566208211

Categorías, Personas Lgbtq+, Poesía Moderna Y Contemporánea, Poesía De Poetas Individuales

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *