Entrevista a autora de «Al Paraíso» Hanya Yanagihara: «La literatura tiene que ser provocativa»

Por Joaquín Pinto Godoy

Tuvimos la oportunidad de conversar con la escritora Hanya Yanagihara en una conferencia de prensa online organizada por Editorial Lumen, en el marco del estreno de su nueva novela Al paraíso. La escritora, y también editora de The New York Times Style Magazine, ha publicado La gente en los árboles (The people in the Trees, 2013) y Tan poca vida (A Little life, 2015), siendo esta última novela reconocida internacionalmente, celebrada como el mejor libro del año por una gran variedad de medios y convirtiéndose en un fenómeno de ventas, aún luego de seis años de su publicación.

En esta ocasión, la autora entrega una obra monumental de 948 páginas, compuesta por tres libros que componen una especie de tríptico que gira en torno al amor, la necesidad y la soledad que conllevan las relaciones humanas. En su primera parte nos hallamos en un Estados Unidos alternativo de 1893 en el que es posible el matrimonio homosexual. Un chico de familia adinerada se debate entre casarse con un pretendiente elegido por su abuelo o por quien realmente ama. El segundo libro transcurre en 1980, donde un joven oculta a su amante la compleja relación que lleva con su padre, acompañado del trasfondo de una sociedad asolada por «la enfermedad». Finalmente, su tercera parte tiene por escenario una distopía vivida en Estados Unidos durante 2093. El país se encuentra devastado por una epidemia y un gobierno totalitario, mientras la hija de un importante científico busca desesperadamente a su esposo.

Yanagihara cuenta que la novela surge luego de la intromisión de una pregunta: ¿Qué sucedería si Washington Square, novela de Henry James, tratara sobre el matrimonio arreglado de dos personas del mismo sexo? “Yo empecé a escribir la novela, los tres relatos de la novela de forma simultánea y la primera está basada en un relato de Henry James. Entonces comencé a pensar ¿Qué hubiera ocurrido en Estados Unido o cómo sería si, en lugar de estar de estar basado en la tradición puritana, no lo fuera así? ¿Cómo serían las mujeres? Y ¿Cómo hubiera evolucionado todo? Una de las preguntas que subyace a eso es una pregunta que nos planteamos en Estados Unidos es que nuestro país, es un país muy joven, pero que está integrado por culturas muy antiguas. Por esto es que nos preguntamos ¿Qué es la historia americana? ¿Quién la ha escrito? Y si acaso ¿Es la historia que conocemos? ¿No han existido otras historias de Estados Unidos que no hemos logrado conocer?”

Por otra parte, en relación con los rasgos de ciencia ficción presentes en Al paraíso, la autora recuerda un dicho budista: “Cuando hablamos del presente, realmente estamos hablando del pasado. De forma tal que, cuando hablamos del futuro seguramente estamos pensando en el presente. Yo pienso que todo libro que se ambienta en el futuro, en el fondo, está hablando de las preocupaciones del presente. Cuando uno escribe un libro de ciencia ficción está hablando de los miedos del presente. En este libro, en concreto, esos miedos son estas tres ramas del terror: el totalitarismo, los problemas climáticos y la enfermedad. Esto es lo que mí me preocupa, lo que tenía en mente cuando empecé escribir el libro en 2018. Cosas que se han acentuado enormemente con el paso de estos años”. Aun así, Yanagihara agrega que “Creo que es una novela que sí es esperanzadora porque lo que es realmente es un testimonio de la resistencia, de la resiliencia individual del ser humano, de la capacidad que tenemos los seres humanos, independientemente de la situación adversa en la que nos encontremos, la capacidad que tiene el ser humano de amar, de seguir adelante, que es la naturaleza humana y que ningún gobierno podrá demoler jamás. Es cierto que, si bien no es optimista con respecto a la situación de Estados Unidos, sí es una novela optimista sobre la capacidad de los estadounidenses”.

Al poco de publicarse Al paraíso en Estados Unidos, se ha descrito como una revelación, incluso llegando a compararse con Guerra y Paz de Tolstoi. Al respecto, la escritora explica: “A lo que se refiere esta comparación es la extensión del libro. Cualquiera que haya leído literatura inglesa o americana, puede notar que este libro está fuera de moda. La tendencia en la literatura de habla inglesa y la literatura contemporánea, en general, es la autoficción, de obras que se dedican a examinar el trabajo del sí mismo. Comúnmente el narrador de estas historias es alguien que diluye la línea entre el autor y el protagonista. Este libro es deliberadamente fuera de moda, está basado en la literatura del siglo XIX y trata más bien lo que son las nociones de nación y ciudadanía, de cómo el tiempo, la suerte y los acontecimientos que ocurren en la vida nos cambian como individuos y sociedad. Habla, en ese sentido, de los terrores, de los miedos de Estados Unidos hoy”. Finalmente, Hanya Yanagihara afirma: “La literatura tiene que ser provocativa, es decir, debe plantear preguntas y al hacerlo debe tener un disfrute, no puede ser una labor ardua y que cueste avanzar. La literatura al plantear estas preguntas tiene que ser inventiva, tiene que suscitar en nosotros nuevas ideas y transportarnos a otros lugares”. Si bien Al paraíso nace como una reflexión sobre la cultura estadounidense y su tradición, ésta aborda temas universales que se relacionan con el drama humano de la vida moderna, permitiéndole aproximarse a otros territorios y, probablemente a futuro, obtener el reconocimiento internacional que la autora ya tuvo con Tan poca vida.

Título: Al paraíso (To Paradise)

Autor: 

Género: Novela

Año: 2022

Editorial: Lumen (grupo editorial Penguin Random House)

948 páginas

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *