Entrevista a autores de “Mapa de las Lenguas” Constanza Gutiérrez: “Pelusa Baby es un Viaje generacional”

 

Por Galia Bogolasky

El proyecto del Mapa de las Lenguas, que desde sus comienzos hace seis años ha publicado ya más de 135 títulos, no es otro que el de la invitación a la lectura y al descubrimiento, un recorrido por un mapa sin fronteras articulado en torno a un idioma común. La literatura, más que nunca, es una red de comunicación global y cada autor de este Mapa un pasaporte para poder seguir viajando.

La universalidad de los temas que se entrecruzan en cada una de las paradas de este viaje tiene la voz única de unos autores que ya conforman el panorama narrativo de sus países, a través de una única lengua, con toda la riqueza de sus variantes locales. En la vasta extensión territorial que va desde el río Grande hasta la Patagonia, la lengua española reinventa, transforma y enriquece el mapa cultural del idioma, patrimonio de todos sus hablantes.

Mapa de las lenguas es una ruta por la enorme vitalidad de nuestra literatura. Bienvenidos a bordo.

Mientras esperamos a que se anuncie el nuevo catálogo el próximo miércoles 17 de noviembre, despedimos a los trece autores que han conformado Mapa de las Lenguas durante todo 2021. Entre algunos hitos destacables, Pilar Quintana, que con La perra estuvo nominada al National Book Award, ganó el Premio Alfaguara de novela 2021 por Los abismos; Mugre rosa, de Fernanda Trías, ha sido galardonado con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y No es un río, de Selva Almada, fue finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.

En la conferencia de prensa organizada por la editorial Penguin Randon House, explican el objetivo que tiene este proyecto, que es la Internacionalización de libros y autores que han tenido relevancia en el año 2021 en sus países.

Esto fue lo que cada autor nos contó sobre sus libros:

La autora española Ana Iris Simón, habla de su libro Feria: “No hay nadie peor que un autor para hablar de su propio libro. Es el primero que escribo. Yo trabajaba en El País de España, y hago un artículo sobre mis abuelos que eran feriantes. Originalmente iba a ser un mapa emocional de los feriantes. En el camino muere mi abuela paterna. La familia materna era nómada, y paterna campesinos se dedicaban a la tierra. También murió mi tío. La profesión y el arraigo de mi familia paterna dejaba de tener sentida, y de ahí surge Feria que son crónicas costumbristas. Todo lo que cuento es real. Lo que hago es robarle a mi propia familia. Es una historia pequeña sobre la historia de España en los últimos años.

Desde Uruguay, Fernando Butazzoni habla sobre su libro Las cenizas del cóndor, una novela sobre la historia real del plan cóndor. Sigue siendo vigente. El autor utiliza herramientas que proporciona la literatura, pero es fiel a los hechos históricos: “Robamos todo el tiempo, sin saberlo a veces. Las cenizas del cóndor, empezó siendo una investigación periodística, a partir de un hecho fortuito. Yo trabajaba de periodista y cuando chico me trajo un cassette que contenía una grabación sobre un episodio sobre los años de la dictadura uruguaya, y empecé a tironear de ese audio. Apareció una historia extraordinaria, tan extraordinaria que me costó 7 años en chequear que fuera real. Que fuera verdadera, no solo real. Muchas veces la verdad esta traslapada de la realidad. Empecé a unir piezas de ese rompecabezas que me habían entregado y empecé a escribir una historia en la que se cuente ese proyecto económico social que fue el plan cóndor en el cono sur, que su característica principal era que no tenía fronteras, que se cruzaba entre argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Después de y años de investigación me senté a escribir un libro y surgió esa novela. Es una novela y a su vez no lo es. Es una sensación que tengo, es absolutamente fiel a los hechos, a la vez es una historia intima de mi investigación y de mi heroína investigada. Es una pequeña contribución a dibujar una historia que se mantenía entre sombras en nuestros países” explica el autor.

Desde España llega Los años extraordinarios de Rodrigo Cortés. Él es pintor, musico, cineasta, y como escritor publicó A las 3 son las 2, su segunda novela. Habla de cine, literaturas y música, en podcasts. La novela representa lo mejor de la tradición por la literatura española. Es profundamente omnívoro de la tradición literaria española. Historia de un personaje, que va recorriendo todo el siglo XX. Rodrigo Cortés nos cuenta sobre su novela: “Es difícil de describir por lo multiforme. Recoge las falsas memorias de Jaime Fanjul, en el siglo XX, en un mundo en el que todo es posible, de la llegada del mar a Salamanca, taller de estropear cosas, monjas salesianas en mitad de la calle. De algún modo la novela son las memorias de un explorador que recorre el mundo entero y vuelve sin encontrar nada. Es sobre la mirada de Fanjul, indiferente y pasmado, mejores cualidades, que no juzga y no se queja de nada, que no le va nada de bien. De alguna forma inconsciente, me he dado cuenta que fue un ejercicio inconsciente, de la reivindicación de la libertad creadora. Es una apuesta decidida por la imaginación. Yo no decidí nada en esta novela. Me senté y no sabía que iba a suceder. Acogió todo tipo de historias, como la vida misma. Para mi sorpresa se convirtió en un inesperado éxito. Yo fui el primer sorprendido. De algún modo este personaje, que no hace particular esfuerzo por acariciar a nadie, ni al lector, la novela no hace esfuerzo de caricia, nos hemos encontrado con una legión de lectores que ha acogido al personaje y lo ha amado”

Desde Perú llega El espía inca de Rafael Dummet. Es una novela histórica colosal, de 1000 páginas, que recrea con solida historia, una prisión novelística, rescate del inca. Historia editorial interesante de contar. Dummet explica: “Es una novela terminada el 2010 y estuvo buscando editorial por 2 años, nadie quería publicarla. El 20212 la editorial, La pulga lo publicó como libro digital. Fue el primer libro digital publicado en Perú. En 2018 una editorial independiente se animó a publicarlo. Ha roto todo preconcepto acerca de lo que le gusta la gente. Es un lenguaje condescendiente con el lector. Tiene 200 personajes, es una novela compleja, tiene lenguas originarias, recrea lenguaje español antigua del siglo 16-17. Es polifónica, tiene muchos personajes que hablan. Contra las expectativas fue un sorprendente éxito. Es el tipo de relación que esta novela ha establecido con la gente en Perú. Me han recibido como un hermano perdido, que no sabia que existía. La novela empezó a publicarse fuera de Lima, fue allí donde rompiendo todo preconcepto. Tuvo increíble resonancia. Fue la novela más vendida del 2018, 2019 y 2020. Llegó a la compañía de Penguin y Alfaguara” explica el autor. Luego nos cuenta sobre la historia de la novela: “Atahualpa fue capturado por los españoles y estuvo en cautiverio por 8 meses. Fue ejecutado en 1583. Hubo muchos intentos de liberarlos, incas, conspiración organizada por el general. El espía del inca recrea esta fracasada tentativa de liberación con esfuerzo de documentación, con licencias novelísticas. Contar cualquier cantidad de objetos de un solo vistazo, algo extraordinario para la cultura incaica. Es una recreación exhaustiva del imperio incaico y de las personas que lo habitaron en su momento”.

Desde México llega Silvia Aguilar con su Libro de Aisha. Es una historia por entender a una hermana que lo dejo todo por un hombre, una religión. “A mí me robaron a mi familia cuando mi hermana se convirtió al islam y desapareció por 10 años en un matrimonio que le prohibía acercarse a nosotros. Me robaron mucho la posibilidad de que significaban los afectos. Mi hermana hizo un cambio completo en su vida. Recojo 15 años, investigar sobre mi hermana, escribiendo de ella descubrí que estaba escribiendo de mí. Es un libro hibrido, testimonios, cartas fotografías. Dialogo sobre violencia doméstica y de género, política de los afectos” explica Aguilar.

Desde Chile llega Pelusa Baby de Constanza Gutiérrez. Es una novela Contemporánea, es un Viaje generacional. La autora nació en Castro en 1990. Gutiérrez había escrito la novela Incompetentes, finalista premio Hispanoamérica García Márquez. Ganó el Premio Bolaño el 2011. Pelusa Baby es un libro de cuentos divertidos, entrañables, es una sátira aguda sobre el mundo contemporáneo. La autora chilena explica: “Pelusa baby, se refiere a un gato. En Chile puede sonar como alguien molesto, un chico de la calle, pelusones, molestando, sobreviviendo. Es un juego de palabras. Son cuentos graciosos, algunos son entretenidos, sobre relaciones por internet, sobre el oficio de escribir y además trabajar, tratar de comer, y conseguir tiempo para escribir. Es sobre la vida de ahora” explica la autora.

Desde Argentina llega la autoría Carla Maliardi, quien dice sobre su novela: “Estoy muy contenta de compartir este proyecto con ustedes. Es muy difícil explicar de qué van nuestros libros. Mi novela La estirpe cuenta dos historias sencillas. Ana es la protagonista que pierde parte de su memoria y la capacidad de hablar. Un accidente le impide seguir su vida anterior. En su vida anterior escribe un libro sobre sus antepasados. El gran conflicto viviente sobre el que está fundado mi país. Al igual que todo lo que intento escribir, la historia está construida sobre una forma, en que están concebidos los personajes, el espacio el alma del personaje en la novela es el habla. Esta forma en particular es la historia de mi país, eco en la vida cotidiana. Qué tan lejano está ese eco en todos nosotros. Es una contradicción muy profunda y persistente, que esta novela intenta representar en el ámbito familiar, en roles y situaciones de cada quien. El episodio que pone en marcha este relato ocurre hace más de 100 años, pueblos originarios en la provincia del Chaco. Musico de la banda militar que acompaña las avanzadas del ejército, descubre a una niña en el medio de la destrucción. La salva de la de muerte, la toma a su servicio en el caserón familiar hasta el final de sus días. Paradoja de redención es buena consciencia mal enmarcada en la historia. Figura que no parece afectada por cambio de poca y valores. Apoya por condiciones que rechazaron y repudiamos. De qué modo rechazamos un acuerdo que no se negocia. La historia de Ana no es en absoluto un modelo para la acción. Historia violenta, voz individual que está rota y que resiste.

Desde México llega Niebla ardiente de Laura Baeza. Es una inquietante trama donde prevalecen terribles preguntas. ¿Quién es la gente que queremos? ¿La conocemos realmente? Mover al lector. Viaje por los misterios de la condición humana. La autora cuenta: “La novela ha tenido muy buena recepción. No me esperaba que sucediera. Aborda los homicidios y violencia sistemática contra las mujeres en México, que no se diferencia a la violencia en hispanoamericana, sobre la memoria. Intentan darle forma, a través de los lazos familiares. Historia sobre desaparición de Irene, diagnosticada con esquizofrenia infantil, hermana dada por muerta, a través de la visión intenta recrear memoria de su hermana y memorias familiares en casi 2 décadas. Reconstrucción de lo que somos como familia y situaciones que estamos haciendo, y que va a ser de nosotros. Dado ocasionado por gripo familiar.

Desde Uruguay llega la novela El resto del mundo rima de Carolina Bello. Se trata de dos personajes que se encuentran en un tiempo que es Uruguay 2003, un año que tenia coletazos de crisis financiera social. Ocurre un accidente que los pone en escena. “Es una novela que, si contamos el argumento, de qué se trata es una novela de encierro contextual, pero también de encierros propios. Habla de desarraigo, construcción de identidad a partir de personajes rotos, que no tienen andamiaje para el futuro. Es una novela sobre la realidad, pretende ser un homenaje a la literatura. Me di cuenta que eché manos de esas cosas que ya están escritas en el universo literario. La literatura trae literatura. Esta novela trae eso” explica la autora.

Desde Colombia llega Ricardo Silva, un narrador pulido, agudo, que muestra destreza en los personajes. Zoológico humano es sobre el paso de la especie humana por la tierra, el futuro a través de la vida y muerte de 8 personajes. El autor explica: “Hace 20 años publiqué mi primera novela Relato de navidad en la gran vía. Lo pensaba porque estar en El mapa de las lenguas me hace sentir que estoy comenzando otra vez, este es el oficio de comenzar todo el tiempo, de volver a empezar”. Y agrega: “Zoológico humano se llama así por exhibiciones de personas como fenómenos de la naturaleza. Pensamiento colonialista que sufrimos. Es sobre tiranías. Se me ocurrió la novela que cuenta 8 historias de 8 personajes, de 8 culturas diferentes, de 8 épocas diferentes, narrados por narrador colombiano. Se me ocurrió en la biblioteca de mi paspa porque encontré un libro que se llama Life after life sobre gente que muere y regresa a dar noticias de la vida. Regreso de la muerte de una monja del siglo 17, enterrador portugués siglo 18, impostor francés siglo 19, soldado alemán primera guerra, astronauta gringo de los 60, de una cantante de punk de Estados Unidos y de una profesora tibetana del 2050” explica Silva. “Lo que más me ha gustado que ha sucedido con la novela, de una frase de un lector es: “Es una novela sobre la suerte que produce ganas de vivir” es un alivio y una suerte” agrega el autor.

Desde Argentina llega la novela La jaula de las zonas de Carlos Gamerro. Una novela de una originalidad absoluta. Es un viaje alucinante, historia del continente americano, cultura Europa como espejo. Los conceptos son: bárbaro, civilizado, vistos de manera irónica e inteligente. La literatura de Gamerro, tiene tramas magistralmente construidas, personajes que son resignar, profundidad pop, mirada crítica y humorística sobre realidad nacional. Idea sobre América latina fascinante. Juegos entre libros. Relatos, crónicas, es un juego de géneros de la literatura. Gamerro explica: “Me fascina hablar de la historia. Es sobre un grupo de indígenas Onas, Selknam, de Tierra del Fuego originarios, siendo conquistada la isla, por los estancieros. Es una novela que se conecta, con la conquista del desierto, es una prolongación de la conquista de la Patagonia continental. Es una familia de 11 Onas, que es capturada en momentos que están siendo tomados sus territorios, hay un genocidio en marcha, para la cría de ovejas, en la tierra que no había tenido contacto con la cultura blanca. Son Capturados por un franco belga, son llevados a una jaula, en la Torre Eiffel, como caníbales, alimentados con carne propia, en París de 1889, son llevados a Londres exhibidos, en Bélgica. Intervienen los misioneros, para tratar de liberarlos. Uno de los gobiernos, el chileno, se hacen cargo de la captura de los sobrevivientes. Cuatro de ellos llegan a Tierra del Fuego, uno de ellos se queda por propia voluntad, en Europa y tiene que volver por sus propios medios. La novela cuenta la historia de cada uno de los integrantes de la familia. Me interesó más que la odisea del regreso, es cómo supo donde tenía que ir, sin hablar su lengua Selknam, como decir a donde quiero llegar. El viaje se hace más errático, pasan por muchos países, en ese viaje y aventura, alrededor de 20 años. Cada capítulo tiene un narrador diferente, muchos relatos. A través de la historia de los 11 indígenas, y sus aventuras, se cuenta el encuentro de culturas que continua hasta el presente, relación entre América y Europa y distintos lenguajes literarios. Me llevó mas de 20 años de investigación y 5 años de escritura. La presenté junto a integrantes de comunidad Selknam. Fue muy gratificante” cuenta el autor.

Desde Colombia llega Novela de carretera, de Rubén Orozco. Es una historia familiar, un regalo de un padre a su hijo. Historia divertida, tierna y fascinante. Es de aventuras, crónica familiar. Historia soñada de un viaje realizado por el narrador y su familia durante un fin de semana festivo, a bordo de una camioneta. Es sobre salir de la ciudad, a un valle misterioso, tomar globo aerostático. Personajes estrambóticos. Narrador alter ego, peleando con la literatura, ligeramente pesado, lleva una libreta recolectando cosas, preocupado porque va a ser papa, no sabe cómo asumir responsabilidad. Viaja con su esposa, madre de su hijo, ha dejado de entender. Viaja con su padre, madre, cantante, hermanos amalgamados en un cuerpo. Es un viaje estrambótico por parajes inusuales, personajes que permiten reflexiones distintas. La concebí cuando decidí que quería ser papá, sobre asumir la paternidad” explica el autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *