Entrevista a bailarines del espectáculo de Danza «Blanche Neige» que se presenta en Santiago a Mil
«Blanche Neige» (Blanca Nieves) es un espectáculo de danza que se está presentando en el Festival Santiago a Mil, este fin de semana en el Teatro Municipal de Santiago.
Es una versión moderna de la historia de los hermanos Grimm, dónde 24 bailarines interpretan este cuento clásico en versión moderna del coreógrafo Angelin Prelcocaj, quien pone en escena este cuento de hadas y lo convierte en un espectáculo fascinante, que habla de la belleza, el miedo a la vejez, el narcisismo, temáticas totalmente vigentes actualmente. Este montaje cuenta con la música de Gustav Mahler y el vestuario del famosos diseñador Jean Paul Gaulltier.

¿Qué se va a ver en este espectáculo de danza de la versión moderna del clásico Blanca Nieves?
VM: En concreto es el encuentro de Blanca Nieves con el Príncipe. En ese momento, en el principio, tenemos la entrada de la madre, que muere, se ve como muere, deja a Blanca Nieves y viene el Príncipe y ahí empieza el baile de corte. Se ve como se desarrolla, como crece, vemos una evolución de Blanca Nieves y entramos los cortesanos y bailamos en ese principio. Luego viene la mala, los cazadores, tenemos un ciervo, un ciervo bastante erótico, un poco sensual, y los enanos.
![]() |
Fran Sánchez y Víctor Mártinez |
FS: Nosotros los llamamos monjes, porque enanitos suena un poco a Disney, el cuento de niños. Esta versión es más como 7 hombres que viven en la montaña, viven en la mina, que nunca han visto a una mujer y la ven por primera vez y dicen: “Uy, ¿¡que es este ser?!” Es como algo más espiritual. Son 7 hombres que viven aislados del mundo y encuentran a esta mujer y crean una amistad, se conocen.
VM: Algo muy mágico. Ese momento es bastante mágico.
¿De que temas habla la obra?
FS: Puedes darle muchas interpretaciones a muchos momentos de la pieza. Para mi por ejemplo uno de los momentos más fuertes de la coreografía es el momento de la manzana, en el que la madrastra obliga a comer la manzana a Blanca Nieves. El personaje de la madrastra es, como hoy en día estamos tan obsesionados con la belleza, con la juventud, la madrastra está obsesionada con ser joven, con ser guapa y eso le pasa a mucha gente hoy en día, entonces se ve ese momento de: “No quiero envejecer, no quiero ser fea, quiero ser la más guapa.”
VM: Finalmente eso se convierte en una locura, en una obsesión que termina intentando matar a Blanca Nieves, y luego llega el Príncipe. La interpretación es siempre un poco arcaica, un poco romántica, llega el Príncipe y la salva. Finalmente en esta historia hay un buen final feliz.
¿Qué reflexión hacen uds. sobre la imposición de la belleza en la sociedad actual?
FS: Personalmente, en el mundo del arte no me gusta el canon de la belleza, de que algo tiene que ser bonito porque sí. Para mi la belleza puede ser la imperfección, puede ser el caos. Mucha la gente va al teatro y quiere ver algo bonito y estético, y el arte puede ser caos.
Cuéntanos sobre el vestuario, que es bien espectacular.
FS: El vestuario es de Jean Paul Gaultier, y a mi personalmente me gusta mucho y creo que va muy bien a nivel escenográfico y con cada personaje. Jean Paul Gaultier vino al estudio, estuvo con nosotros, vio los ensayos, fue un intercambio constante. Con Angelin estuvieron trabajando juntos. No sólo hizo el vestuario, sino que fue una colaboración real.
![]() |
Víctor Martínez |
VM: Igualmente tiene que quedar claro que el creador, el coreógrafo tiene que trabajar al mismo tiempo con bailarines, con el músico, y en este caso el artista creativo que diseña el vestuario. Para poder bailar, movimiento bastante libre, como en esta pieza se representa, se necesita hablar, establecer un contacto, porque en este mundo del diseño de moda siempre fuese vida, si quieres colaborar un poco con los bailarines, se olvida un poco de la comunidad, y se ve más siempre la estética, como ¿qué es para vosotros la estética? En este mundo siempre hay que intentar favorecer a los dos campos, tanto a la vista como al bailarín, porque el bailarín necesita moverse.
¿Qué significa para uds estar acá en Chile, en Stgo a Mil?
VM: La verdad super bien.
FS: No nos hemos encontrado con nadie desagradable o mal educado.
VM: Nosotros trabajando en Francia, volviendo aquí, siendo españoles, nos sentimos como en casa sinceramente. Yo creo que eso se agradece. Se agradece mucho. La gente sencilla. Al fin y al cabo, a uno lo que le interesa es la sencillez. El trato humano, al fin y al cabo.
¿Cuánto tiempo llevan acá?
FS: 5 días. Hemos estado en Valparaíso, en Viña del Mar, en Concón. Muy bonito la verdad. Valparaíso tiene también un nexo con Marsella, el lugar donde nosotros vivimos, muy mágico la verdad, la gente muy cercana.
¿Cómo fue la incorporación de uds a la obra?
VM: Esta pieza lleva 9 años, y yo entré hace 8.

VM: Intentar trabajar la esencia, porque al fin y al cabo, vinimos más tarde y el coreógrafo lo que quiere es siempre mantener la esencia del principio, de ese origen, que le motivó para crear esta pieza.
CT: Yo vengo de España, Córdoba e integré la compañía hace cuatro años e interpreto a la reina.
CT: Me vino un poco de golpe, porque no me lo esperaba. Una vez que ya te dan la distribución, viene el estudio del personaje, con música, coreografía, vestuario sobre todo porque es un poco difícil los tacones sobre todo y la falda, pero poco a poco, tuve muy poco tiempo, sólo dos semanas y nos lanzaron en Nueva York, fue mi primera, en el Harris Theater, Mi personaje es una reina madrastra que está muy en cólera porque hay una gran fiesta en su castillo, pero resulta que no la han invitado. Entonces este personaje entra en mucha cólera y esa cólera va aumentando con envidia de la Blanca Nieves, su espejo que le dice que la Blanca Nueves es más guapa que ella entonces poco a poco esa envidia va aumentando hasta que decide envenenar la manzana para poder matarla. En la transformación de reina a bruja, que es muy interesante para mi de lo que hago en escena, lo más importante es la manzana.
¿Cuál fue el mayor desafío?
El mayor desafío fue la musicalidad porque el trabajo está apoyado en cuentas y música. Está todo en una cuenta, muy medido, y musicalmente entrado, entonces fue lo que más trabajo me costó porque es muy importante ya que los movimientos se fortalecen con la música. El movimiento sin esta música pierde fuerza, entonces hay que ser muy preciso y ese fue el desafío más grande que yo tuve. A nivel de interpretación poco a poco se van añadiendo cosas. Todos los días es diferente. Cada espectáculo es distinto.
![]() |
Cecilia Torres Morillo |
¿Cómo esperas que lo reciba el público chileno cuando lo vea?
Mi lado español. Hemos sido varias reinas las que hemos pasado por el personaje, y puede que yo le haya dado un toque sencillo, más español al personaje, espero que lo disfruten y lo perciban un poco.
¿Pesa mucho el vestuario?
No, no pesa mucho. Lo peor son los tacones. La falda, hay que jugar mucho con ella, porque si la pisas te caes, es lo más peligroso. Es super agradable, y te mete dentro del personaje. Es de cuero, y seda. La corona es de pelo real.
¿Qué opinas del trabajo de JP Gaultier?
Es un gran creador, ha hecho trabajos muy importantes. Siempre he admirado a alguien que trabaja bien. Por el vestuario, ¡bravo! Me encanta el vestuario. ¡Es el vestuario más sexy! La Blanca Nieves también enseña piel, ya la verás. El rojo y el negro yo creo que impactan sobre la escenografía dorada del principio.
El bailarín que interpreta al Príncipe se incorpora a la conversación.
![]() |
Jean Charles Jousni |
¿Cómo ha sido la experiencia de la obra y el proceso para ti?
Jean Charles Jousni: La pieza es una creación del 2008. Llegué después a la compañía. De un momento a otro se me presentó esta experiencia extraordinaria. Haberme encontrado con talentos como Angelin Preljocaj y con Jean Paul Gaultier, que crearon toda la pieza. Desde un principio tuvieron muy claro hacia donde iban y tenían objetivos claros sobre cómo querían proyectar la pieza y poder transmitir un poco esa idea de fantasía durante toda la obra.
¿Nos pueden contar acerca de los miembros de la compañía?
PCJ: Somos una compañía muy internacional. La compañía cuenta con personas de Japón, de Canadá, de Australia, de España, Francia, Italia, entonces es una compañía sumamente internacional y que ha sabido crear un elenco muy diverso. Somos muy diferentes también en términos del entrenamiento que hemos tenido y la preparación que hemos tenido como bailarines. Generalmente a los coreógrafos les gusta mucho tener un gran ramo de flores rojas pero son todas distintas. Esta diferencia, en el fondo quiere proyectar el creador de la obra, lo que quiere transmitir al público, es la diferencia, y tener dentro de este ramo de flores rojas, tener más grandes, más pequeñas, etc, de modo de poder proyectar eso al público.
¿Qué piensas con respecto al concepto de la belleza dentro de esta adaptación de Blanca Nieves?
En esta versión queda patente el hecho de que la madrastra no soporta la belleza que tiene Blanca Nieves y su juventud. En esta obra se proyecta mucho un fenómeno que estamos viviendo en la actualidad, por más fantasiosa que sea, se busca hacer una crítica y poder visualizar este problema que la gente, mientras más adulta, más está en busca de este modelo de belleza joven y de permanecer bonito. En la obra eso se desarrolla de modo en que cuando Blanca Nieves se enamora del Príncipe, es cuando más bella es, entonces esa es la enseñanza que deja la obra
Ficha Técnica:
Director: Angelin Preljocaj
Compañía: Ballet Preljocaj
País: Francia
Disciplina: Danza
Diración: 1 h 50 min.
Recomendación: + 9 años
Fecha: 6 y 7 de enero, 20.30hrs; 8 de enero, 19.30 hrs
Precio general: $3.000 a $45.000