Entrevista a Carmen Romero, Mariana Muñoz y Alicia Rodríguez, tres mujeres que son parte de Stgo a Mil.

En el lanzamiento del Festival de Teatro Stgo a Mil entrevisté a tres mujeres que, desde distintas perspectivas, son parte esencial de Stgo a Mil. Carmen Romero, Directora Ejecutiva y Fundadora del Festival, Mariana Muñoz, jurado de esta versión de Stgo a Mil y Alicia Rodríguez, actriz que es parte de un espectáculo de danza en que se presenta en este festival.
 
CARMEN ROMERO
La directora, programadora y fundadora de Stgo a Mil nos cuenta sobre lo que se viene para esta nueva versión del festival de teatro Santiaguino.
Cuéntame ¿cuáles son los mayores desafíos del Festival este año?
Siempre es confiar en que el público nos espera, que nos sigue, que podamos seguir derribando esas fronteras, tener la posibilidad de salir al mundo con este festival.
¿Cuál crees que es la mayor novedad, algo que sea distinto a otros años?
Bueno, lo más importante es que hoy día, este Chile diverso, que incluya a Mapuches, a Rapa Nui, a Haitianos, a Colombianos, a Peruanos, a Bolivianos, a Ecuatorianos, que el festival ayude a derribar esas fronteras, porque estamos nosotros, son parte nuestra.
¿Alguna sorpresa que nos puedas adelantar?
Estamos trabajando en la Inauguración, que va a ser una sorpresa, que es nacional, y todo lo otro ya está en la programación.
MARIANA MUÑOZ
La directora y actriz es jurado del festival y nos cuenta sobre las obras que tuvo que evaluar este año para la nueva versión de este festival capitalino.
¿Cuál es tu opinión general del festival? Como encontraste la calidad este año?
Increíble, hay una producción nacional muy heterogénea, de alta calidad, de búsqueda de lenguajes nuevos, de temas nuevos, es super impresionante. Siempre hay una tónica que está siempre pensando Chile, desde la revisión de su historia reciente al futuro también o a imaginar el futuro, que es interesante porque esa tónica sustenta el aflorar de nuevos temas y de nuevas formas de concebir la misma práctica artística teatral, o escénica, en el caso de la danza. No me tocó ver danza, pero si teatro, pero dialogué mucho con el jurado de danza entonces sé más o menos en lo que están. Es super interesante eso, de cuestionar también los formatos, de donde se presentan, de que no todos son exclusivamente adentro de una sala de teatro, sino que en casas, en galpones, en la calle, todo eso. Es super interesante, encuentro yo, que la Fundación o la línea editorial de la fundación está en una constante pesquisa de esas nuevas expresiones. Eso es super apasionante. En el fondo es algo que está super vivo, moviéndose todo el tiempo.
¿Cuántas obras tuviste que ver?
Tuvimos que ver como 110, pero yo no alcancé a verlas todas, pero yo debo haber visto casi 80.
¿De esas cuántas seleccionaste?
15
¿Alguna que te haya llamado más la atención?
A mi me gustó mucho una que se llama “Donde viven los Bárbaros”, me gustó muchísimo “El Pago de Chile”, “La Victoria” y “Likán, la sabiduría del Bebé”, que es una para niños, también muchísimo, sobre todo pensando que el teatro para niños está en crecimiento fuerte, pero esta obra precisamente, lo interesante que tiene, es que es de una complejidad musical y teatral y de lenguaje que concibe al espectador niño desde un lugar super interesante, no paternalista, sino que es un espectador muy complejo y muy exigente. Se hace cargo de eso.
¿Estás con algún proyecto tuyo? ¿Alguna obra?
Si, estoy próximo a estrenar un proyecto, pero ya el próximo año, a cargo de “Cultura Capital” que es de Francisco Olavarría. No tiene nombre aún pero estamos trabajando ahí en torno al tema de la memoria.
¿Es musical?
No, es una obra de teatro.
ALICIA RODRIGUEZ
La actriz es parte del elenco de “Transmisor”, radio de música para personas sordas del

Colectivo Nerven&Zellen dirigido por María Siebald. Aquí nos cuenta más sobre este montaje que estará en Stgo a Mil.

Cuéntame ¿cuál es la obra que presentas en Stgo a Mil?
Es en la categoría de danza. Se llama “ Transmisor Radiovisual”. En realidad es como una performance instalativa en lengua de señas. Es como un concierto de música chilena en lengua de señas para sordos, inclusivo para oyentes.
¿Tu actúas o bailas?

Interpreto.
¿Es estreno en el festival o ya se estrenó antes?
Se estrenó antes, el año pasado, en el Parque Cultural de Valparaíso, en el Teatro IF y en Concepción, en Balmaceda.
¿Qué expectativas tienes para el festival?
Estamos muy contentos de estar en el festival, sobre todo porque creo que es de los primeros proyectos inclusivos que se presentan, es bacán, porque es un formato raro, distinto, contentos de participar. Ojalá que venga harta gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *