Entrevista a Carmen Romero: “No podemos estar gastando recursos en disparar a los jóvenes en los ojos, necesitamos gastar recursos en arte y cultura, en esa expresividad tremenda que tiene nuestro país»

 

Por Galia Bogolasky 

Entrevistamos a la directora ejecutiva de Fundación Teatro a Mil, quien nos cuenta sobre Teatroamil.TV y La Previa, que es el adelanto del Festival Santiago a Mil, que se realizará del 3 al 24 de enero, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, acogido a la Ley de Donaciones Culturales y que cuenta con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.     

En estos días se están presentando en formato presencial y streaming obras tales como Encuentros breves con hombres repulsivos, adaptación que el director argentino Daniel Veronese hizo de la novela de David Foster Wallace, protagonizada por Francisco Reyes y Marcelo Alonso,  El niño del Plomo, obra por Zoom de marionetas inspirada en el hallazgo de un niño inca sepultado en el cerro El Plomo, Neva de Guillermo Calderón vuelve a reunir a Paula Zúñiga y Trinidad González, esta vez junto al actor Nicolás Pavez en reemplazo de Jorge Becker.  Otras tres obras locales llegan también al ciclo en formato sonoro y con acceso gratuito: La Pichintún, de Mariana Muñoz; Casimiro, adaptación del clásico de Armando Moockbajo la dirección de Elisa Zulueta que, además, tendrá función presencial el 13 de diciembre, y Los niños del Winnipeg de La Llave Maestra.

Quería preguntarte sobre La previa, que es esta instancia que están reestrenando algunas obras antes del Festival de enero de Santiago a mil. ¿Cómo surgió esta idea y de qué se trata?

Como estamos en un mundo que no conocíamos, aunque hemos trabajado tantísimo en nuestra plataforma digital, pero queríamos volver a lo presencial, decidimos hacer esta apuesta para ir probando este formato, para ir también vendiendo entradas, porque estamos vendiendo pases para nuestra plataforma. Necesitábamos ir probando y en eso estamos, así que pedimos paciencia al público porque estamos en esta previa revisando, surfeando la ola. Fue muy alucinante, bonito, que pudimos hacer dos funciones, la del viernes y el sábado pasado con público presencial. Estábamos preparados, pero necesitábamos que la comuna pasara a Fase 4. Eso lo supimos la misma semana que había que vender los tickets y así se llenó en lo presencial, teníamos todo listo para hacer streaming. Igual era bueno, queríamos estar en un teatro haciendo un streaming, pero pudimos poner público presencial y fue una alegría enorme. Valió toda la pena, toda la neura, todo el repensar, vencer el miedo, tomar todas las medidas y tener el apoyo para hacerlo. Ahora ya estamos en todos los formatos que hemos inventado porque el radioteatro volvió, por ejemplo, ese radioteatro es bonito porque recuperamos obras como Neva, que no se han podido volver a montar y la recuperamos en radioteatro. Pichintún que fue nuestro gran pasacalle, una historia para los niños, también la recuperamos en formato radioteatro. Esa grabación sonora nos va a servir de base para la nueva Pichintún que vendrá en otro formato en enero, no va a ser pasacalles, pero será fijo, frontal, pero la grabación nos sirve para ir contando la historia y ocupándola. Casimiro, la obra de Armando Moock, que hizo la adaptación Elisa Zulueta, también es un radioteatro, pero la vamos a hacer en vivo. Vamos descubriendo y armándonos en todas las formas para seguir vivos con el teatro.

Además de las transmisiones, vamos a transmitir desde Uruguay, La tregua de Benedetti, que se cumplen 100 años de su nacimiento. La tregua es un libro muy importante de lectura en los colegios. Se están haciendo tres grandes eventos para celebrar estos 100 años en Uruguay, una película, una serie y esta coreografía que se estrena en el Sodre y nosotros vamos a transmitir esa coreografía que se estrena pasado mañana. Nosotros vamos a hacer una función que transmitimos a todo Chile y a toda Latinoamérica a través de teatroamil.tv. Ocupar estas plataformas para seguir conectados con el público, que ya no es Chile, sino que es toda Latinoamérica. También vamos a transmitir luego otra versión de Los arrepentidos, que fue genial, la versión que hizo Alfredo Castro y Rodrigo Pérez, en dirección de Víctor Carrasco. Ahora vamos a ver la versión de Veronese, en Argentina, transmitida desde Buenos Aires. También vamos a ver en diciembre un cuento A Christmas Carol de Manual Cinema, transmitido desde Chicago. Estamos dándonos cuenta de que estamos en el mundo, que se amplían las fronteras y nosotros queremos compartir con nuestra gente que se puede y que estamos hoy día con estos grandes avances para seguir cuidándonos, pero acompañados de arte y cultura potente del patrimonio del futuro.

Cuando empezó todo el tema de la pandemia ustedes sacaron pronto la plataforma de teatroamil.tv que fue súper interesante porque permitió al público ver obras que no habían podido ver presencial, porque también pasa que las temporadas presenciales también son cortas y uno no alcanza a ver todo. Fue una plataforma súper innovadora que te da acceso a ver obras teatrales. Obviamente hay muchos que discuten que el teatro online no es lo mismo ¿Cómo ha sido para ustedes la experiencia de teatroamil.tv? 

La verdad es que no teníamos nada más que hacer que contar que teníamos el teatroamil.tv, que está desde el 2017 en lo digital, porque tenía nuestros archivos y efectivamente había una obra que nosotros filmamos cuando se celebraron 200 años de La Nación y el teatro, porque el teatro comienza con La Nación acá. Teníamos esos archivos, habíamos hechos series, documentales, clases magistrales y teníamos en nuestra planificación anual varias de estas conversaciones que hacemos durante el festival. Las íbamos a subir efectivamente en el año, pero en realidad era una plataforma que visitaban alrededor de 3.000 personas. Era como una página para estudiosos, para estudiantes, para sacar datos, no pretendíamos llegar a lo que estamos haciendo ahora. Ahora ya estamos arriba de la pelota, vamos a tener una página en Vimeo porque es mejor calidad. Pasamos en una semana de 3.000 personas que habían estado del 2017 hasta ahora a tener 80.000 en la primera semana, entonces, nos dimos cuenta de que teníamos que ir rápidamente subiendo todos esos valiosos archivos del festival y ocupando todas nuestras relaciones internacionales para ofrecer más posibilidades a la gente y ayudar a los artistas chilenos. Esos eran los dos propósitos: cómo ayudamos a los artistas chilenos y cómo mantenemos la comunicación con el público. Así fuimos creciendo, hicimos un taller de aceleramiento digital para entender estas nuevas plataformas. Hoy día estamos embarcados en otra, que va a reemplazar a teatroamil.tv que está en Vimeo, que tiene mejor calidad de sonido y de imagen. Entendimos, estudiamos al público, les preguntamos, ya que son importantes esos dos temas, entonces el festival se va a ver en mejor resolución en estos formatos. Además, tenemos acceso y una programación increíble que nos permite estar conectados con el resto del mundo, ampliarnos. El Festival ya está en el mundo, ya no es Chile, estamos entusiasmadas, cansadas porque ha sido un año muy duro. Esperamos que también, aparte de esto, se entienda, que quienes no lo entendieron lo comprendan ahora porque las artes deben ser fundamentales en la vida del país y nos hemos preparado para estar con los documentos que requieran las, los y les constituyentes con el fin de que las artes y las culturas sean parte de esa nueva Constitución.

En cuanto al festival Santiago a Mil, ¿Cómo van a enfrentar este formato mitad presencial, mitad online? Ya están ofreciendo el pack de las distintas modalidades. ¿Cuáles son los mayores desafíos de enfrentar el festival en este formato? 

Primero, nunca dudamos de hacer el festival, esa fue una convicción. Lo dijimos de inmediato: comenzamos el 3 de enero y terminamos el 24 y vamos a estar en todo el territorio. Hemos trabajado muchísimo, esas son las definiciones, hacer el festival. No hemos parado nunca, ahora no vamos a parar. Segundo, volver a lo presencial que ya lo estamos haciendo. Tercero, ser internacionales, porque los artistas no son nacionales, son del mundo, hay que apoyar a todo el sector de todas las artes de Chile, pero eso no significa que no tengamos que ser internacionales. Por lo tanto, la programación está pensada en tener espectáculos de todas partes del mundo, serán menos viajando, menos carga, porque estamos en una situación distinta. Pero ya nos imaginamos cómo hacerlo porque los artistas hace rato que están en teatro inmersivo, hemos presentado proyectos así. Estamos haciendo proyectos hoy día entre Uruguay y Santiago qua ya están en marcha o entre Buenos Aires y Santiago, porque se hacen los ensayos o los trabajos se ponen de acuerdo. Estamos haciendo un estreno, algunos trabajos que no te puedo contar, pero de Estados Unidos ya están haciéndose escenografías. El mundo cambió y estas plataformas nos permiten hacer más cosas que las que pensábamos antes.

Lo otro es que nos volcamos a hacer un programa que se llama Territorio creativo que nos permite estar en todo el país con artistas que fueron un jurado regionalmente elegidos por esos juradores y esos proyectos los vamos a mostrar en enero, todos los procesos que esperamos tenerlos. Los hemos acompañado con grandes artistas que hemos presentado en el festival y que ellos están haciendo mentorías y conversando con estas compañías desde regiones. Ese proyecto nos ha tomado durante todo este tiempo, hemos estado trabajando, también apoyando a otros festivales como la Rebelión de los muñecos, a través de nuestra plataforma. Ayer empezó LOFT, el Festival de Danza de Concepción a través de teatroamil.tv. Estuvimos en el Grec y seguimos en el Grec intercambiando y con el Ministerio de las Culturas de la ciudad de Buenos Aires con quienes tenemos un convenio de colaboración. Estamos programando un festival acorde a estos tiempos, con todo lo que hemos aprendido, desde lo digital, desde la radio, desde la televisión y volver a encontrarnos en la sala y en la calle con proyectos inmersivos o proyectos más fijos en calle. Está quedando súper bonita la programación.

Un tema súper polémico han sido los dichos de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, sobre los recursos para la cultura. Tú eres una de las voceras del medio cultural, entonces, quería saber tu opinión sobre cómo la cultura se ha visto en desmedro y súper ninguneada en pandemia y siempre. ¿Qué ves a futuro para solucionar esto?

Después de esa desgraciada frase que se destacó en medios y que se viralizó rápidamente, yo pude conversar con la ministra, a raíz de que nosotros tenemos una reducción en el presupuesto, como instituciones colaboradoras. Más allá de nosotros, de diez instituciones, son muchas más, los sitios de memoria también han visto reducida su glosa presupuestaria. También están los Cecrea, la campaña del fomento lector. Son rebajas importantes a instituciones, que más allá de nosotros, son claves para el desarrollo de nuestro país.

Conversando con ella, su entrevista es mucho más larga, ella dice que evidentemente está de acuerdo en el 1 % que debiéramos aspirar como país para darle el peso que requiere ese ministerio, que evidentemente fue una frase en un contexto donde ella también explica lo otro, ya está, ya fue. Nos dolió mucho, es muy complicado, porque nosotros peleamos por tener ese ministerio, primero el Concejo, después el Ministerio, para tener una voz fuerte frente al Ejecutivo y ante Hacienda. Entonces que nos corten presupuesto a las instituciones colaboradoras, que recorten de los más débiles de todos los ministerios, que seamos débiles cuando decimos que hay otras cosas más importantes, cosas de primera necesidad, como que uno dice no. Ella explica que está de acuerdo con el 1 %, ha trabajado toda su vida y que entiende las necesidades, pero que estamos en una crisis, pero la verdad es que siempre hemos estado en crisis. Esto es todos los años, nosotros llevamos tres años pidiendo que no recorten el presupuesto de las instituciones colaboradoras. Ella cree que no está siendo escuchada en Hacienda y es un problema porque necesitamos que la escuchen, que escuchen que la ministra está pidiendo el 1 % del presupuesto de la nación para cultura y que se entiende que hoy hay una crisis y que a lo mejor no podemos llegar al 1 % este año, pero vayamos camino a. Porque esto no puede ser bandera de un gobierno, esto es una política de Estado y tenemos que ir creciendo. Desde ese lado creo que ha sido muy positivo que, por primera vez se forme una bancada cultural en el Congreso, que ojalá se incluyan más diputados, más senadores, porque necesitamos poner a las artes en el centro del desarrollo del país. Hoy día quedó demostrado cuál es la importancia de las artes en el país con esta pandemia, es muy claro, se puede ver. No era posible para nuestra salud mental, como poder salir de esto sin ayuda de las artes, necesitamos más artes hoy día. Ayer estábamos hablando con distintos ministerios, también con el de salud. Nosotros tenemos un convenio con el Colegio Médico, pensando cuáles son los programas que vamos a hacer para arte y salud mental, arte y educación, arte y desarrollo, arte y medio ambiente, son todos, es todo. Necesitamos programas que vayan de salida a toda esta terrible situación que nos ha ocurrido como humanidad. Ya lo han entendido, por suerte, quiero decirles a quienes no se han convencido, que, en los G20, los grandes países de esa organización se pusieron de acuerdo que había que poner a las artes en el centro de toda la reactivación de sus países. Lo ha dicho la canciller Merkel, está súper claro y nosotros tenemos que aclararlo también aquí en Chile a nuestras autoridades y no permitir que se rebaje un peso, que ojalá haya una manera de que tenga mayor participación en el PIB esta área, es lo que propuso el diputado Jackson ayer. Un músico, un chico de la orquesta juvenil, que yo lo ví en La Granja, él sacó un papelito que decía: «No más tanquetas, queremos trompetas». Eso es. Tiene razón el diputado Jackson, no necesitamos tanto aparataje para reprimir las manifestaciones, que las protestas son un derecho. No podemos estar gastando recursos en disparar a los jóvenes en los ojos, no hay que gastar recursos en eso, necesitamos gastar recursos en arte y cultura, en esa expresividad tremenda que tiene nuestro país, nuestro pueblo.

Más información de la programación gratuita el sitio web de Santiago a Mil.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *