Por Eduardo Taylor
Entrevistamos a la autora nacional de Víctor 1907, su nuevo libro, donde nos traslada a la oficina salitrera La Palma (actual Humberstone) y nos sumerge en el Chile de principios del siglo XX. La novela trata acerca de la fragilidad y la valentía de Luisa Carvajal Viviani, una adolescente que descubre que se siente atraída por las mujeres en una época marcada por la homofobia. Luisa se hace pasar por su hermano mellizo Víctor, al que sus padres mandaron a estudiar a Santiago. Así, vestida de hombre recorre el mundo descubriendo los privilegios de la masculinidad, como también la tristeza de sentirse como un ser defectuoso para la sociedad de la época. Todo esto con el telón de fondo de la lucha obrera de las salitreras y la matanza en la escuela Santa María de Iquique.
La autora, Daniela Viviani es traductora inglés-japonés, y actualmente se desempeña como escritora, comunicadora creativa y guionista de narrativa gráfica. También es ilustradora autodidacta. En el mundo del cómic es conocida como Cabralesa, apodo que se originó de los cómics Cabralesa, ¿conoces alguna? (2010) y Cabralesa, ¡nunca cambies! (2012) que publicó junto al dibujante Diego “Novanim” Zúñiga. Maldita jefa es su primera novela.
¿Cómo fue el proceso creativo del libro? ¿De dónde surgió la necesidad de relatar esta historia?
La historia de Víctor 1907 surgió por primera vez cuando me planteé escribir una novela de ficción histórica, a inicios de 2018. En ese entonces quería hacer una comedia romántica ambientada en la Belle Époque que estuviera protagonizada por los personajes de Víctor Viviani, protagonista de la actual novela, y Luisa Santa María, una mujer de la clase adinerada. Finalmente, y después de darle muchas vueltas a la trama, terminé decidiéndome por la historia de Luisa (publicada por Planeta en enero de 2019, bajo el título de Luisa 1912), pero las ganas por contar el origen de Víctor siempre estaban. Gracias al éxito de la novela de 1912, se dio la oportunidad de escribir la de 1907.
¿Podrías contarme de la estructura de la novela?
Víctor 1907 está escrito en dos tiempos. Por un lado, tenemos una narración ambientada en 1907 que cuenta la historia de Luisa Carvajal, una quinceañera que vive en la oficina salitrera La Palma (actual Humberstone). A través de sus experiencias, y las entradas de su diario, nos adentramos en la vida de las mujeres pampinas. Por otra parte, están las narraciones en primera persona de Víctor Viviani para describir un día en la vida de este comerciante en el año 1912.
¿Qué relación hay entre Daniela Viviani y Víctor Viviani?
Víctor Viviani era mi nonno, aunque su espíritu está representado en el personaje de Eulalio, tío del protagonista en la novela. Lo bauticé así en honor a él, que siempre me reclamaba en mis primeros libros el no usar su apellido y me limitaba al paterno (González). Para cuando empecé a firmar como Daniela Viviani, él ya estaba muerto, pero quiero pensar que, dondequiera que esté, le debe hacer gracia una novela con un personaje que lleve su nombre.
¿Cómo se une esta novela con tus trabajos anteriores?
Víctor 1907 vendría a ser la precuela de la novela Luisa 1912. Sin embargo, escribí las novelas de manera que el lector pueda leerlas en el orden que desee. Para escoger con cuál empezar, diría que la pregunta clave es elegir con qué personaje se quiere tener complicidad, ya que la historia que se escoja como segunda cambia de acuerdo con esta elección.
¿Cómo crees que sería la vida de Víctor en estos tiempos? ¿Dónde podríamos encontrar a los y las Víctor del Chile del siglo XXI?
Si Víctor viviera ahora, sería alumno de la escuela Amaranta Gómez, participaría en las marchas contra la AFP e Isapres y viviría su amor con libertad. Con esto no quiero decir que tendría todo resuelto, pero al menos no sentiría solo. ¿Y dónde podríamos encontrarlo? La verdad que este personaje es una representación de ese deseo por ser leal a uno mismo y que choca con los intereses de la sociedad en la que se vive. Creo que eso a todos y todas nos toca en algún momento, sea por la elección de un amor, de un oficio al que dedicarse o la misma búsqueda de la identidad.
¿Qué similitudes ves entre el movimiento social actual y el movimiento social de inicios del siglo XX? ¿Influyó en tu proceso creativo el estallido social de octubre? ¿De qué manera?
El estallido social de octubre influyó mucho en mi obra y me pilló en pleno proceso de escritura. Originalmente, la huelga obrera del salitre iba a ser uno de los tantos acontecimientos que se tratan en el libro, pero a medida que se iba acentuando la crisis y el malestar de la gente por un “sistema que no se toca”, me vi en la necesidad de darle más protagonismo al movimiento obrero de 1907 y sus numerosas similitudes con la revolución de los 30 pesos.
La novela tiene como subtítulo la siguiente frase “Para encontrar la libertad no basta con soñarla” ¿Qué significa esa frase para ti? ¿Por qué su elección?
Soñar es el primer paso para alcanzar lo que se quiere. Y como es una etapa muy agradable, se corre el riesgo permanecer en ella para siempre. Personalmente, viví muchos años de sueños y futuros imaginarios por miedo a pasar a la acción, lo cual fue tóxico. En la novela, Víctor pasa por una encrucijada parecida: la libertad que tanto anhela solo existe en la medida que lucha por ella y con los sacrificios que eso implica.
Hay todo un tema sobre lo que significa ser hombre ¿Qué significa para ti ser hombre?
Dediqué una novela completa sobre la búsqueda de la identidad masculina y todavía no sé a ciencia cierta qué es. La verdad es que no logro encontrar conductas, emociones, oficios o aspiraciones que solo se limiten a un género y cada día estoy más segura que nuestra definición de hombres y mujeres se deben a una mera construcción social, incluyendo nuestro sexo biológico. Así que, al no tener respuesta, solo me limitaré a decir que mis esperanzas están puestas en que esas etiquetas desaparezcan en un futuro ojalá no tan lejano.
¿Qué te gustaría decirles a las mujeres y a las personas jóvenes de la comunidad LGTBI+ que se sienten presionados/as por su entorno familiar y social?
Por experiencia personal, mis peores errores se han debido a la falta de sinceridad sobre lo que realmente quiero ser y hacer. Así que más que dar un consejo, les diría a todas y todos los que están pasando un mal momento por su entorno que, si están en paz con ellas/os mismas/os, ya tienen la batalla ganada. En el camino podrán perder cosas, amigos o relaciones, pero nada se podrá equiparar con el respeto y amor propio. Esa luz siempre los terminará retribuyendo, de una otra forma.
Víctor 1907
Daniela Viviani
Editorial: Editorial Planeta
Temática: Novela contemporánea
Colección: Fuera de colección
Número de páginas: 332