Entrevista a David Quintana, creador de “Los Quintana”: Hoy el arte del transformismo está en su mejor momento

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al creador de Los Quintana que esta vez llegan con un formato novedoso de streaming interactivo rompiendo récord de espectadores en el estreno de Quintanadas. La cápsula de 70 minutos de duración está producida y grabada a cuatro cámaras 4K en un set de filmación a modo de sit com que conjuga teatro, televisión y cine. El streaming interactivo resulta una experiencia inigualable en directo que se caracteriza por contar con un chat live en el que el público interactúa con los artistas, a través de un divertido sorteo en que se obsequian diferentes premios del universo Quintana. 

El sello inconfundible de humor de los hermanos argentinos está presente durante toda la cápsula protagonizada por un ícono de la fábrica Quintana y sucediéndose situaciones hilarantes y sorprendentes con un desfile de los clásicos personajes que han acompañado sus shows durante los últimos 25 años de carrera. Una de las mayores sorpresas de la noche fue el cameo del renombrado actor español Tristán Ulloa. Se suma también la participación del actor chileno transformista Marcelo Álvarez como Nicole Gaultier y la actriz chilena Fernanda Cariaga. Los Quintana vienen pisando fuerte adaptándose a una nueva manera de concebir el espectáculo digital ante esta nueva situación de pandemia global y liderando la iniciativa de trasladar el teatro al streaming interactivo a nivel mundial. 

David y Fernando Quintana saltan al formato televisivo emitido por primera vez en streaming para contarnos a modo de cápsulas una comedia de amor y desamor, de encuentros y desencuentros de sus clásicos personajes, los más reconocibles de toda su carrera que compartirán casa con nuevos y donde se sucederán las situaciones más disparatadas y divertidas.

 ¿Cómo surgió el proyecto Quintanadas?

Quintanadas surgió por la necesidad de generar trabajo para la Cía, teniendo en cuenta que nuestro rubro será el último en incorporarse a la nueva normalidad y como todavía no sabemos cuándo y de qué manera ocurrirá eso apostamos por este formato. También por generar contenido para nuestros seguidores que nos lo pedían a través de la redes.

¿Cómo fue llevar la obra al streaming, adaptándose a las condiciones del teatro online?

Nosotros ya habíamos experimentado con el formato televisivo, estuvimos un tiempo trabajando para TVN en el programa La Tele o yo y el formato streaming es muy parecido al de la tele, así que fue fácil. Lo que sí estuvo un poco más complejo fue el día de la filmación ya que todo se hizo dentro de la cuarentena y bajo estricto protocolo lo cual hizo que estuviéramos pendiente todo el rato de los cuidados necesarios.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos de adaptar el formato al online?

El mayor desafío fue trabajar con la misma energía cómo si estuviéramos en un teatro a sala llena, sabiendo que ese público no existía, que las risas no estaban, que no teníamos ese ida y vuelta que se da en el teatro y no tener la certeza de que si lo que estábamos haciendo era divertido o no.

¿Cuáles son las temáticas que te interesa abordar en tus obras?

Las temáticas que me interesan abordar son las que se puedan contar con humor y que a la vez tengan un mensaje entrelíneas. El amor en todas sus formas es un tema que siempre está presente en nuestros espectáculos, a través de las telenovelas que parodiamos, también la actualidad, la tele y toda su fauna, las ventas de productos, el consumo.

¿Cómo describirías el tipo de humor que incorporas en tus obras?

Creo que coqueteo con todo tipo de humor, me gusta el humor negro, ácido, el humor crítico y político, algo del picaresco y mucho del humor blanco, simple y naif. Lo que si tengo claro que no comulgo con lo ordinario o lo grosero (onda Morandé con Cía) trato de alejarme de ese estilo de humor.

¿Cómo es trabajar en dupla con tu hermano Fernando? ¿Cómo se reparten los roles? 

Trabajar con mi hermano es muy divertido, nos llevamos muy bien tanto abajo como arriba del escenario, nos cuidamos y cuidamos nuestra Cía, somos respetuosos entre nosotros y con los demás. Siempre tratamos de generar un buen clima de trabajo, que nuestros actores estén a gusto en la Cía y con lo que hacen, eso es muy importante. Y los roles también están muy claros, aparte de actuar los dos y de producir y de ser socios en esto, él está a cargo de los vestuarios y yo de la creación y dirección de los espectáculos.

¿Crees que hoy en día los espectáculos de transformismo tienen una llegada más transversal que hace algunos años? Sobre todo en países conservadores como Chile.

Cuando llegamos a Chile en el 2003 con la idea de hacer teatro nos fue imposible, no había cabida para un producto como el nuestro en las salas teatrales de aquel momento y decir «transformismo» era casi como una mala palabra y creo que eso pasaba porque había mucha ignorancia con respecto a este arte y se lo consideraba como una propuesta exclusiva para ambiente gay. Nosotros tuvimos la oportunidad de romper con todo ese prejuicio y de mostrar que el transformismo puede gustar a todos. Hoy eso cambió mucho, hay más visibilidad y salió del gueto gay. Hoy el arte del transformismo está en su mejor momento, es una revolución artística a nivel mundial, son los nuevos rock star y el público busca ver este estilo de espectáculos.

¿Cómo describirías la propuesta estética de la obra Quintanadas? ¿De dónde surge esa propuesta?

La propuesta estética de Quintanadas es la misma que venimos teniendo siempre, la de nuestros personajes, con colores llamativos, una escenografía recargada, todo muy kitsch, muy estilo Almodóvar.

Uds tienen fanáticos alrededor del mundo ¿Qué crees que gusta tanto de sus obras que funciona a nivel internacional?

Creo que lo que más gusta o lo que más funciona es la simpleza que tenemos para hacer humor, tanto nuestros personajes como las situaciones que viven son reconocibles y entendibles en todos lados. También nos movemos entre países dónde se habla el mismo idioma lo cual facilita mucho y un trabajo que nos tomamos siempre es que en cada país dónde vamos, incorporamos algo local de ese país, ya sea por la música o algún personaje reconocible, algo que los identifique con su idiosincrasia y eso nos acerca mucho más.

¿Cómo describirías el sello de los hermanos Quintana?

El sello es algo que fuimos buscando y afirmando con el tiempo tanto en la estética como en el maquillaje, en la selección y edición del material y en la forma de contar nuestras historias. Lo nuestro es una fusión de teatro, varieté, clown, comedia, transformismo y a todo eso hay que sumarle que somos hermanos lo cual le da un plus al producto.

¿Qué tiene Quintanadas que no tenían las obras anteriores? Aparte del formato.

El esquema es el mismo que utilizamos en nuestro último espectáculo Las Chicas del Zapping pero con la historia, otro personaje reconocible como hilo conductor.

Tiene nuevas rutinas, nuevas situaciones, la participación de dos actores que son parte del elenco Argentino y la novedad es que hay una parte de la obra dónde el público puede interactuar en vivo con los actores y participar a través de un chat.

¿Qué proyectos tienen a futuro?

Nuestros proyectos hasta antes de la pandemia eran presentarnos por primera vez en México, Perú y Paraguay pero eso quedó stand by hasta nuevo aviso.

¿Cómo ves el futuro del teatro presencial?

No tengo idea de cómo será la nueva forma de hacer teatro presencial, en realidad estoy como todos los que trabajamos en este medio, con una incertidumbre muy grande de lo que pueda pasar con la industria y esperando que pronto aparezca la vacuna.

Equipo técnico y artístico

Quintanadas

Autor y director: David Quintana

Equipo artístico: David Quintana, Fernando Quintana, Martin Bontempo, Juan Speroni + artistas invitados sorpresa

Diseño gráfico: Juan Manual Roux

Diseño espacio escénico: Laureano Romani

Producción general: Los Quintana, Nyoman Entertainment, Pablo Álvarez

Producción técnica y ejecutiva: Cecilia Amores, Diana Riano, Miguel Stratico, Bogdan Toma, Cristian Toma y Elliot Kane

Estudios de filmación: Alasur Buenos Aires Argentina

Marketing: Nos Ven Digital

Música original: Dario Segui -Synchroland-

La venta de entradas es a través de la página web de la compañía www.losquintana.com

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *