Entrevista a Diego Noguera: “Creo que por contraste las cosas funcionan en esta obra”

Entrevista a compositor de Los Dioses Suicidas
Diego Noguera: “Creo que por contraste las cosas funcionan en esta obra”

Cuéntame ¿como creaste la música para esta obra? ¿Eran composiciones originales y envasadas?
Si, yo me ocupé de las composiciones originales, que son las que aparecen en la segunda mitad de la obra. Con Cristián (Plana) la verdad siempre tuvimos esa idea, que la segunda mitad se abriera otro espacio. Por lo tanto la primera música original es la que aparece cuando Víctor (Montero) camina con la escena hacia afuera. Entonces esa textura, o esa música corresponde a ese afuera, a ese como mirar la fiesta desde lejos, en el fondo. Es un espacio distinto, es un espacio bastante especial. De partida las voces son amplificadas, hay todo un trabajo. 
¿Tu también hiciste el diseño sonoro?
Si, es todo un trabajo de sonido que tiene que ver con ese espacio, donde se mezclan cosas, que con Cristián hemos trabajado hace un tiempo también. Después está esta música final, que tiene que ver con una especie de femenino que se empieza a tomar la escena de alguna manera, que es la voz de uno de los personajes que empieza como a inundar toda la sala, y empieza a ser una especie de, casi como de conjuro o de elementos que se empiezan como a confabular desde ese espacio exterior hacia ese espacio interior. Entonces eso está marcado porque esa música por primera vez aparece desde el mismo parlantito, donde aparecen las play lists, y se empieza a inundar para afuera. Entonces así fuimos construyendo todo, primero para significar ese otro espacio, que tiene que ver con el afuera. Mas que nada, encuentro yo,  con la muerte, como ese espacio empieza a inundar lo que está pasando adentro, tratar de que con esa música el espectador agarre ese punto de vista un poco mas lejano, como de mirar un poco las cosas desde lejos. Por eso esa música aparece desde otro lugar, desde otro parlante, desde otro espacio.
¿Como haces la mezcla con esta música pop envasada para que funcione bien todo junto?
Yo creo que funciona bien por contraste. La música pop tiene una velocidad de cambio que es bastante mayor que la música que aparece desde esta segunda mitad. Es música que tiene que ver con ritmos que son súper seguibles, de alguna manera. El pop, una de las cosas que lo define es que es un ritmo que se pueda seguir. Creo que esta música que aparece después es arítmica. No tiene un ritmo definible en términos de pulso, entonces creo que ese contraste, creo que por contraste de alguna u otra manera las cosas funcionan en esta obra. Además que justo calza con esa caminata que hace Víctor, con todo un espacio que se abre también en la escena y se abre justamente con la entrada de ese sonido, entonces es todo un dispositivo escénico que se viene trabajando desde mucho antes para que eso pueda ocurrir. Para que también hay algo rítmico que no solamente tiene que ver con la música, que sale por los parlantes, sino que con cachar el ritmo en el que están los actores, especialmente. Esa música marca la primera gran detención por decirlo de alguna manera. El primer momento en que se ¡bu! Es como un viento de otro mundo que entra en ese momento, entonces son cosas que de alguna u otra manera se vienen construyendo mucho antes pero que de repente emergen de algún lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *