Entrevista a director de “Vicente Ruíz: A tiempo real” Matías Cardone: “Sigo teniendo mucho interés en la generación de los 80”

Por Ángela Aguilar

Vicente Ruiz: A tiempo real es una película documental co-dirigida por Matías Cardone y Julio Jorquera, que aborda el tema de la contracultura y el rol social del arte en Chile en la época de la dictadura.

Las voces de célebres actrices como Patricia Rivadeneira y Consuelo Castillo dan vida a esta pieza audiovisual que, a través de testimonios  e imágenes de archivo, reconstruye de manera cinematográfica parte de la vida y obra del artista multimedial Vicente Ruíz.

Conversamos con el productor y director Matías Cardone sobre este documental que estrenará en cines nacionales este martes 17 de mayo.

Antes de que surgiera la idea de Vicente Ruiz: A tiempo real ¿Cómo fue el primer acercamiento a la obra de Vicente Ruíz? ¿Lo conocías desde antes? 

Conocía a algunos amigos actores que habían trabajado con Vicente en los ‘90.  Por casualidad nos conocimos en una comida, nos presentó Patricia Rivadeneira. Hice el cruce de todas estas performances y empecé a investigar. Automáticamente vi que había una historia y una película que podría abordarse en ficción o en documental. Partimos haciendo entrevistas para poder armar un guion de ficción, pero después me di cuenta que las entrevistas eran bien interesantes y que había un buen registro con mucho material de archivo. Por otro lado, se nos vino la pandemia que lo cambió todo, así que aprovechamos el tiempo para hacer más entrevistas e investigar con Julio Jorquera, co-director de Vicente Ruiz: A tiempo real. 

¿Cómo surgió la idea de abordar en el cine la contracultura en dictadura en Chile? ¿Por qué elegiste a Vicente Ruiz? 

Yo había hecho otros trabajos anteriormente. En los 70’ hice un trabajo de investigación en Nueva York sobre Matta-Clark (que es otra historia y otro documental que hicimos) y acá en Chile se repetían los procesos en los 80’ con la dictadura. En el caso de Nueva York, la ciudad había quebrado económicamente y eso hizo que los artistas tuvieran que juntarse y sobrevivir entre ellos. Acá fue lo mismo, había una dictadura que era lo que ponía el límite de las cosas, y entre ellos mismos se empiezan a refugiar en distintos teatros. Vi la oportunidad de hacer un registro similar en Chile. Todo el resto fue apareciendo.

Pero hay mucha gente importante en esta época. Está la Patricia (Rivadeneira) por ejemplo, que también tiene su obra, muy importante, Titín Moraga, Jorge González. Se pudo haber hecho muchos documentales, pero tuve que ordenarme y pensar: “Esta es la película de Vicente, voy a hacer la película de Vicente, solo eso”, esa fue una decisión importante. Que alguien quiera hacer una película under de los 80’ es un panorama mucho más complejo y mucho más grande y es mucho más desafiante, también. Yo no podría hacer eso.

En aquella época prevalecía una mirada conservadora de Chile, que recién volvía a la democracia; en palabras de Vicente: “El mundo del arte estaba empapado de elitismo y academicismo”; tras el Estallido social -al menos en las calles- había cambiado el ambiente a uno más efervescente, con el pueblo exigiendo mejoras sociales. ¿Hubo influencia del contexto actual y el estallido social del 2019 en la creación de esta pieza audiovisual?

No tanto. Pienso que puede haber cosas que se repiten de cierta forma, como LasTesis, por ejemplo, que pueden tener algo que ver con “Las Cleopatras” en esa época, pero también creo que son contextos muy diferentes. Todo cambia. Sí te puedo decir que encontré que Vicente tiene bastante intuición sobre temas que iban a pasar -y que ahora están pasando- como el tema del agua, por ejemplo. Él es muy intuitivo y tiene bastante talento para ello. Pudo haber sido un buen economista. Yo sigo teniendo mucho interés en esta generación de los 80’, encuentro que es súper valiente, jugada, anticapitalista, incluso antes de que llegara el neoliberalismo (que se refleja en la película a través de la institucionalidad y todo lo que pasó) y en ese sentido veo mucho más en peligro el arte hoy día. Creo que ellos tenían una cosa mucho más a la vanguardia y tuvieron suerte. Son periodos que son únicos y me da un poquito de miedo lo que pasa ahora…

¿En qué sentido te da miedo?

Que la gente que hace arte tiene una mirada mucho más distinta sobre la funcionalidad del arte. Ellos tenían estas pulsiones y hacían estas cosas con fines políticos y con fines creativos, pero tenían un impacto. Hoy día puedo ver en LasTesis y en el Estallido esa misma pulsión, pero pasaron muchos años malos, muchos años que fueron muy pobres artísticamente.

En materia de dirección y construcción del relato ¿de dónde surge la decisión de incorporar voces en off en el documental? ¿Por qué no rostros?

Fue una idea que fuimos puliendo a medida que hacíamos el montaje, que fue un proceso de 7 a 8 meses. En ese proceso, junto al co director Julio Jorquera, fuimos enamorándonos del material de archivo, tapando cada vez más, hasta que llegamos a la decisión de taparlo por completo. Re estructuramos el final también para darle este sentido del “hoy”, pero fue básicamente en ese proceso, una idea de Julio, que creo fue muy acertada. Aparte, a nuestros personajes les interesa mucho la estética también y les gustaba verse jóvenes en el material de archivo, fue un proceso que creo funcionó en la película.

El documental presenta una temporalidad que nos permite ver al artista en el pasado (en la época de dictadura), en la transición a la democracia y también nos permite verlo en el presente actual. ¿Cómo fue esa construcción narrativa en este desarrollo del relato?

En la película se ve “el camino del héroe” de Vicente. Es su vida, su historia, sus obras, y es totalmente cronológico, la historia va avanzando por años. Para mí los documentales son básicamente investigaciones audiovisuales y a mí me llamó mucho la atención este descubrimiento del “tiempo real”, que creo que es lo importante y lo que tiene que perdurar. Entonces el gran descubrimiento de Vicente es esta metodología que se explica en la película, y que es lo que a mí me interesaba dejar capturado y que la gente pudiera investigarlo en el futuro.

¿Cómo se ve el panorama para la película Vicente Ruiz: A tiempo real, en los próximos meses? ¿En qué etapa del proyecto estás? 

Vicente Ruiz: A tiempo real se estrenará en salas de cine el 19 de mayo. Podrán verlo en sala CEINA, en el Cinépolis de La Reina, en Valparaíso estará en el teatro Condell. Nuestro plan es estar también en salas más chicas, poder mostrarlo en el norte y sur de Chile, pero también me gustaría subirlo después a algunas plataformas digitales internacionales, mandarlo a algunos festivales de audiovisual, estamos viendo. En septiembre habrá una exposición de artes visuales en el Museo de Bellas Artes (Santiago) donde serán expuestas piezas audiovisuales, fotografías, material de archivo y parte de la publicidad que se hacía también y que complementan la película.

¿Puedes invitar al público a ver Vicente Ruiz: A tiempo real?  

Vayan a ver la película, ojalá que les encante, vayan a mirar lo que hacían estos artistas en los 80’, inspírense con ellos, y vamos a intentar estar con Vicente en algunas salas para que conversemos con el público.

FICHA TÉCNICA

Título: “Vicente Ruiz: A tiempo real”

Dirección: Julio Jorquera, Matías Cardone

Producción: Matías Cardone

Producción ejecutiva: Macarena Cardone, Patricia Rivadeneira, Vicente Ruiz

Productora: Invercine Producciones

Producción asociada: Enzo Blondel

Guion: Álvaro Solar, Julio Jorquera, Matías Cardone

Montaje: Álvaro Solar, Josefina Pérez-García

Música: José Miguel Tobar, Miguel Miranda 

Duración: 63 minutos

Distribución: Market Chile

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *