Entrevista a directora de HAMMAM Javiera Peón-Veiga: “Asumimos en el proyecto al cuerpo como nuestro primer territorio”

Foto: Fernanda Ruiz

Por Florencia Rioseco y Graciela Marín

El ritual de purga colectiva dirigido por la coreógrafa y directora escénica Javiera Peón-Veiga presenta una segunda temporada que también incluirá una función en PLATEA 2022, la semana de programadores del Festival Internacional Santiago a Mil.

La nueva obra dirigida por Javiera Peón-Veiga, HAMMAM, explora las posibilidades y los efectos de algunos fenómenos del ecosistema en el cuerpo humano, en una performance de danza en donde la temperatura, el vapor y el sonido funcionan no solamente como fenómenos ambientales, sino como medios táctiles.

El montaje, cuya interpretación está a cargo de Claudio Muñoz, propone la experiencia de una purga colectiva inspirada en las prácticas tradicionales de baños de sudor o calor presentes en distintas geografías y culturas a lo largo de la historia.

¿Cómo se conformó este equipo de trabajo multidisciplinario y qué trae cada uno a la obra?

Es un equipo formado por personas con quienes vengo colaborando hace varios años. Somos un equipo nuclear de cinco colaboradores, que venimos principalmente de la danza y las artes del cuerpo (Natalia Ramírez Püschel, Rodrigo Sobarzo, Javiera Peón-Veiga), y también de la medicina (Claudio Muñoz), diseño de iluminación y arquitectura (Antonia Peón-Veiga). Durante todo el proceso creativo participamos conjuntamente en la investigación y co-creación, invitando también a otras colaboraciones a alimentar el proceso e intercambiar desde sus ámbitos, como la música, arte sonoro, neuroartes, terapias corporales, geografía y arquitectura.

En el equipo nuclear, cada persona aporta desde sus especificidades y singularidades, co-construyendo un sustrato creativo del cual derivaron las distintas piezas del proyecto. Estas inquietudes creativas y reflexivas particulares transitan por la embriología humana, la geología planetaria, la medicina del cuerpo humano, las prácticas de sanación, la luz como fenómeno para abordar el espacio, el sonido como medio táctil de afectación, la ecología queer, la transmutación, las relaciones interespecies, la física cuántica, el agua como organismo vivo que circula entre cuerpos en múltiples escalas, desde la célula a los sistemas hídricos de la tierra y a los anillos gaseosos de otros planetas.

Hicimos dos residencias técnicas en NAVE que nos permitieron explorar con el vapor de agua y observar su comportamiento en la sala. Con las posibilidades de relación que se iban abriendo, fuimos creando y entrelazando la performatividad del vapor con la del sonido, la luz y el cuerpo.

¿De qué manera HAMMAM es un proyecto “en baja definición”? ¿Qué quiere decir eso?

Considero que el concepto de “baja definición” o low definition, tiene que ver con intentar hackear el paradigma de la alta definición o high definition que tanto domina y determina nuestra cultura occidental. La idea de trabajar la baja definición apela a que las fronteras entre cuerpos son borrosas, indeterminables, porosas, difusas. Así como el sudor que transpiramos se evapora y luego es parte de una nube, el agua de un glaciar está conectada con el agua que tomamos de una botella, las células muertas de nuestra piel son parte del polvo de nuestras casas, los límites cuando la sangre se transforma en linfa y viceversa son difusos, y nuestros cuerpos están colonizados por billones de microorganismos y somos más microorganismos “extranjeros” que células “propias”. O sea, estamos dentro y fuera simultáneamente, somos cuerpo y entorno a la vez, habitamos cuerpos y nos habitan otros cuerpos, somos parte de un gran ecosistema interdependiente, y situarnos en ese entendimiento nos ha abierto espacios misteriosos para expandir la noción de cuerpo, conciencia, experiencia y colectividad.

Por otro lado, el proyecto también se basa en la exploración del vapor como un estado del agua, el cual justamente nos interesó inicialmente por su imposibilidad de ser aprehendido, porque es inasible, impredecible, escurridizo, difuso, y porque habilita ambientes borrosos, indefinidos, lo cual también nos ha ayudado a pensar la experiencia somática en baja definición. Asimismo, abordando el campo de la escucha como un canal de acción y trabajo corporal, afectando al cuerpo desde la dimensión sonora, comprendiendo la capacidad de acción o agencia que posee el vapor así como el sonido, ambos tratados como medios táctiles, con el poder de tocar, atravesar y transformar nuestros cuerpos y estados desde una dimensión que es más invisible y que no está determinada por la forma, que es más borrosa y en una suerte de estado de disolución.

¿De qué forma HAMMAM también aborda el cuerpo y lo somático? ¿Por qué abordar esto desde la danza?

Asumimos en el proyecto al cuerpo como nuestro primer territorio. Nos interesó abrir un proceso de investigación y creación que indagara en los procesos internos y profundos de la experiencia corporal, tanto a nivel fisiológico, emocional, relacional, psíquico y energético, y que explorara medialidades como el campo sonoro y el vapor y sus potencialidades para afectar y transformar al cuerpo.

En la medida que fuimos estudiando la cultura de los baños en diversas geografías, se nos hizo evidente ahondar en el sudor como un mecanismo que regula la salud del cuerpo, la transpiración como una acción corporal que sucede permanentemente con distintas intensidades y que transforma y alquimiza nuestros fluidos en vapor.

Por otro lado, investigar el vapor de agua nos llevó a contactarnos con sus propiedades medicinales asociadas a la ionización del aire –el aire se carga eléctricamente de iones negativos lo cual tiene propiedades beneficiosas para la salud–. El vapor, al ser producido por calor, como sucede al estrellarse agua sobre piedras hirviendo (como se practica en los temazcal y sauna finlandés, entre tantos otros) o al producirse bajo mucha presión, como ocurre en las cascadas al chocar el agua y formarse agua pulverizada en suspensión, facilita que el oxígeno en el aire sea mejor asimilado por nuestro sistema respiratorio con un efecto vitalizante.

En la obra en particular, Claudio, el performer, trabaja con las distintas fases y pasos del Hammam, y va atravesando estados corporales que pasan por el calentamiento, la exfoliación, el masaje, el lavado y la relajación, activando su cuerpo en relación a las oscilaciones térmicas, al medioambiente sonoro, lumínico y vaporoso. Claudio es médico de profesión y se dedica a “curar” en su quehacer diario: siento que en esta obra abre un portal y se convierte en un canalizador, una especie de chamán, un médico, un movilizador de la energía, y transita la performance con la intención de convocar a los espíritus del vapor, el fuego, el agua, las oscuridades que nos circundan, y abre un espacio ritual que como equipo creativo intencionamos hacia un viaje de purga y sanación colectiva.

La iluminación de HAMMAM ganó un premio LIT design. ¿De qué manera se plantearon la luz y, en contraste, la oscuridad en la obra?

La luz, en primer lugar, fue considerada como un vector de aparición y desaparición del vapor de agua de diversas maneras. Nos interesó abordar la luz como prisma desde el cual el vapor se manifestaría, de una u otra manera, según cómo se dejara ver y aparecer. Así, al experimentar una vez en la sala con todos los elementos –vapor, sonido, cuerpo, luz– Antonia, la diseñadora de iluminación, fue proponiendo diversos estados y ambientes lumínicos que misteriosamente son los mismos que conservamos para la obra final. Creo que durante el proceso creativo alcanzamos un nivel muy sutil de sincronía, una capacidad de escucha e intuición colectiva, de manera que no fueron tantas las pruebas y fue bastante directo el camino que se fue abriendo desde la iluminación.

Diría que a priori teníamos 3 imágenes claras: que trabajaríamos con calefactores infrarojos, que son estufas que dan una luz muy cálida y anaranjada, y que en la obra serían nuestro fuego o fuente de calor; que en algún momento habría oscuridad absoluta, una especie de agujero negro, para propiciar un estado más introspectivo donde las imágenes estuvieran construidas principalmente por el paisaje sonoro más que por su combinación con el ambiente visual; y la proyección de un texto mediante un láser sobre el vapor, de manera de “tatuar” en el aire una escritura en movimiento derivada del proceso.

Pienso que el tratamiento de la luz en la obra contribuye a la creación de un microclima, un ambiente que por medio del vapor de agua –el cual pasa a ser un cuerpo, un organismo vivo–, la luz es filtrada, habilitando la aparición de diversos espacios y tránsitos del agua.

¿Qué características tiene el tiempo dentro de la obra y por qué se planeó así?

El tratamiento del tiempo está trabajado, por un lado, en base a las distintas fases o pasos del Hammam y, por otro -y en vínculo con lo anterior-, por el diseño sonoro. Así como en un sauna seco, por ejemplo, se entra a casi 100 grados y la experiencia de choque térmico es abrupta, me interesaba que la pieza comenzara similarmente, de golpe, es decir, con unos 15 minutos de calentamiento o calor intenso (tiempo que se sugiere permanecer en el calor en un sauna antes de cambiar al frío), lo cual fue trabajado desde lo sonoro, corporal y lumínico. El tratamiento del tiempo en esta primera parte está abordado sonoramente por sonidos que pican, pinchan, que son incómodos, estridentes e insistentes, intentando provocar sensaciones térmicas desde lo sonoro para dilatar, calentar, y disponer los cuerpos, tanto del performer como del público, para el baño. Luego, se corta abruptamente a un silencio, un abismo, que está acompañado por sonoridades mucho más sutiles, el sonido del vapor, así como un paisaje sonoro que evoca al inconsciente, al ensueño, buscando dilatar temporalmente un estado de calidez latente mediante un paisaje sonoro más introspectivo. Y así se despliega una temporalidad que es bastante contemplativa, elongada, a veces rítmica, a veces llena de voces, otras más silentes a la escucha del vapor que pulsa constantemente, y que deja también entrar paisajes de otros territorios, como de los humedales de Valdivia gracias a la colaboración en el paisaje sonoro del proyecto Soundlapse de la Universidad Austral de Chile, que nos facilitó algunos registros de campo.

El público puede deambular libremente por el espacio donde ocurre HAMMAM, estar sentado, parado, cerca o lejos. ¿Se modifica la obra según cómo actúa el público?

Si bien la obra tiene una escritura delimitada por el guion de la luz, el sonido, el vapor y el cuerpo, la pieza invita al público a la co-creación de un espacio común, lo cual sin duda genera un margen de apertura a que siempre sea diferente según el comportamiento de éste. Durante la performance, el agua se va manifestando en sus estados gaseoso y líquido, pulsando y derramándose en el transcurso del tiempo, convocando al espectador a moverse y organizarse en el espacio de acuerdo a lo que va aconteciendo. Es una pieza en la que el público puede circular y situarse desde donde necesita estar, lo cual habilita un espacio de co-construcción y autoorganización entre cuerpos escénicos y espectadores, desdibujándose en cierta medida fronteras y jerarquías. Tanto el performer, así como el vapor, la luz y el sonido, son elementos performativos que construyen un ambiente de purga, sudor y baño, en el que se van entremezclando y fundiendo con los cuerpos del público y abriendo un espacio de mutua afectación.

¿De qué se tratan las futuras publicaciones de HAMMAM?

A la fecha hemos publicado dos segmentos de cinco: POEM4RIO y L4MIN4RIO. El POEM4RIO reúne textos derivados de prácticas de escucha y escritura colectiva, y el L4MIN4RIO es una colección de láminas poético-visuales que surgen en el proceso creativo.
Los que siguen y están en proceso de creación y serán lanzados durante el primer semestre 2022, son el C4PSUL4RIO –un cassette digital con cancionero de todas las cápsulas sonoras–, el ECOL4RIO –un poster-ecosistema del proyecto–, y el SUD4RIO –una colección de textos reflexivos del equipo y colaboradores, notas, mapas y dibujos del proceso–.

FUNCIONES

13/01 – 16/01

20 horas.

Valor ref. $4.000 + iva.

Entradas están disponibles en  ticketplus.

+info y entradas en www.estoesunhammam.com

IG @estoesunhammam

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *