Entrevista a directora de la obra sonora «Sol» María Jesús González: “Absolutamente todo en nuestra vida, en la naturaleza, está dibujado en gran medida por esta estrella”.

Por Pilar Alcántara

La obra Sol es una experiencia sensorial inspirada en esta estrella que es fundamental para el desarrollo y conservación de la vida, nos invita a contemplar de una manera distinta la naturaleza y a diversificar la forma de acceder al teatro por medio de plataformas digitales, con enfoque inclusivo y educativo. 

¿Cómo se gesta este proyecto?

Viene de maravillarse con la naturaleza, de ver las estrellas que nos nutren y que hacen que todo funcione: la vida. Darse cuenta de que el sol, no solo permite, sino que además da forma a todo lo que conocemos en la tierra, todos los procesos de vida están relacionados con la salida y puesta de Sol; con la luz que emana de la estrella, el calor… Todo, absolutamente todo en nuestra vida, en la naturaleza, está dibujado en gran medida por esta estrella, y nos levantamos cada mañana sin siquiera pensar en ello. El crecimiento de cada cosa en la tierra, los bosques, los ríos, las montañas, el que despertemos cada mañana, tiene que ver con el sol, y pasa desapercibido. Entonces me tocó ir al desierto de Atacama, y pude apreciar, tener una sensación muy intensa de la presencia del sol, por geografía o la vastedad del cielo en el desierto, está muy presente, entonces reflexioné en escribir una obra que fuera un homenaje, una especie de oda al sol, y ahí partió todo.

¿Cómo fue el proceso de investigación de la obra?

El desierto me dio el peso de la estrella, su presencia, lo imponente que es… Así como cuando llueve en Santiago y se percibe lo imponente de las montañas, así ocurrió con el desierto. El sol es tremendamente majestuoso, y en el desierto esa experiencia se magnifica. Me quedé en Antofagasta, y empecé a hacer entrevistas, a preguntar en la calle la relación que tenían con el desierto y el sol, y cómo este les afectaba en su día a día, aunque la respuesta general fue más bien por “la plata”. Algunas personas hablaron de naturaleza y de un aspecto más íntimo con el entorno. Luego me puse a investigar y compré varios libros, pero al final me quedé con El Sol de la astrónoma chilena María Teresa Ruiz, recomendable. Mucho de lo que hay en la obra viene de ahí y de conversaciones que tuve con algunos amigos de la comunidad kishwa de la sierra ecuatoriana, y una asesoría sobre mitología griega con una profesora de literatura Javiera Montti. Luego se escribió el guion, posteriormente se trabajó con el músico y armamos un guion sonoro, luego se invitó a los actores, grabamos y, en fin, una serie de pequeños pasos que le dieron forma a la obra.

¿El guion lo haces tú?

Sí, y la idea era mezclar todo; ciencia, mitos, creencias, saberes populares.

¿Cómo fue el proceso de casting? Para hacer la selección de las voces.

Tanto con José Soza como con la Pepi Velasco había trabajado antes; los llamé, les pregunté, dijeron que sí y lo hicimos. Previo al casting de las voces había convocado a Nicolás Alvarado, músico y compositor, y a Roberto Martí, a cargo de la ingeniería en sonido. Así que tenía un equipo, todos super profesionales, tremendamente talentosos, creativos y humildes. Por supuesto tener a dos grandes actores como lo son José Soza y la Pepi Velasco no puede sino ayudar y enriquecer la propuesta.

¿Cómo definirías esta propuesta sonora?

Tengo la idea que más puede clasificarse en algo que los ingleses llaman «Site specific», principalmente porque el lugar de escucha es importante. No da lo mismo escuchar en casa con los ojos cerrados, a sentarse en la cima de una montaña, en el mar o en el desierto, a ver la puesta de sol y escuchar la obra. En este caso, el sitio de escucha y lo que ponga frente a mis ojos también determina la experiencia. Por eso incentivamos que quien quiera escuchar esta obra lo haga viendo la estrella, presenciándola. Ahora bien, se puede apreciar con los ojos cerrados, y es absolutamente accesible para personas en situación de discapacidad visual, pero la experiencia cambia con relación al entorno. Nosotros tuvimos la suerte de escuchar Sol en el desierto. El que tenga la oportunidad, que lo haga, es altamente recomendable. Así que, en resumen, podríamos decir que es una experiencia sonora que funciona a modo de «Site specific», y si alguien se puede acercar al mirador Domeyko que está en pleno desierto de Atacama, entonces es increíble.

Parece ser una propuesta educativa, ¿Fue planteado así?

Sí, es una iniciativa que parte por un mirador que está en medio del desierto de Atacama en Domeyko; se desarrolló pensando en este mirador, y cómo sería la experiencia de escucha ahí. Tratando de que fuera accesible para un público que va de los 12 años en adelante, y que tuviera un carácter educativo con la intención de hacer accesible estas miradas y que no fuera solo un relato sino más una experiencia.

¿Quién fue la persona que musicalizó?

Nicolás Alvarado es un músico de larga trayectoria, con mucho reconocimiento y por supuesto tremendamente talentoso. También es compositor y productor. Un artista muy sensible, muy dispuesto; y en conjunto diseñamos un mapa con intenciones y texturas sonoras, que luego él desarrolló musicalmente, y esa es la propuesta musical de la obra, aunque también hay paisaje sonoro, relatos, sonidos. Todo eso es lo que compone el mundo de esta propuesta a la que se suma el ingeniero en sonido Roberto Martí, que es siempre fundamental. Es importante que se escuche con audífonos porque se pensó y se trabajó para ser apreciada con audífonos.

¿En qué plataforma se puede encontrar la obra?

Está en: Spotify, Bandcamp y Apple Music. Si buscan Sol de María Jesús González y Nicolás Alvarado debería aparecer sin problemas, en cualquiera de estas plataformas, hay muchas canciones con el nombre Sol, entonces si escriben los nombres junto con la obra ahí aparece rápido; y también pueden seguir los Instagram: @maria_marena_ que es el mío, el de @nicolasalvaradoazolas y @paisajedelpasifico, que ahí se va publicando lo que se está haciendo, nuevos trabajos y más.

Ficha Técnica

Guion y dirección:  María Jesús González

Interpretes:

Composición musical: Nicolás Alvarado

Producción: María Jesús González

Ingeniería en sonido: Roberto Martí

Diseño sonoro: María Jesús González y Nicolás Alvarado

Estudio de grabación: Audionivel

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *