Entrevista a directores de “Grand Theft Hamlet” Pinny Grylls y Sam Crane: “Grand Theft Auto se parece a las formas antiguas de hacer Shakespeare”

Por Julio César Olivares

Hamlet, príncipe de Dinamarca, peinado con su característico mohicano azul, se sube a un zepelín -visiblemente auspiciado por una marca de celulares- junto a una decena de amigos virtuales, entre los que destaca un alienígena verde y desnudo de nombre ParTeb. Eso, hasta que cada uno de los tripulantes cae repentinamente desde una gran altura y muere en el acto. “Mierda, creo que todos murieron”, dice Sam Crane. “Pero no hay problema alguno. Les pido a todos que se dirijan al casino”. Ahí continuarán con la siguiente escena de la obra que están adaptando en tiempo real.

Esto, que bien podría ser un sueño febril, resume el espíritu de Grand Theft Hamlet, un documental codirigido por la pareja de Crane y Pinny Grylls en el que muestran cómo, durante la pandemia del Covid, intentaron adaptar la clásica tragedia escrita por William Shakespeare en 1623 en el mundo virtual del Grand Theft Auto Online, la versión en línea del popular videojuego de mundo abierto, en el que miles de usuarios pueblan una ficticia versión de Los Ángeles llamada Los Santos para manejar a toda velocidad, saquear, matar o, en el menor de los casos, llevar una vida pacífica a través de sus avatares.

Un experimento audaz, que buscaba difuminar las barreras, cada vez menos claras, entre la “alta” y la “baja” cultura, y recuperar el cariz original que tenían las obras del Bardo en pleno Siglo XVII.

Culturizarte tuvo la oportunidad de conversar con ambos directores británicos para conocer más sobre este filme, disponible en Mubi desde el 21 de febrero y ganador de múltiples premios internacionales, incluyendo el de Mejor Documental en el Festival de Sitges, el Documentary Feature Jury Awards en SXSW y hasta el reconocimiento de la Shakespeare Royal Company.

¿De dónde vino la idea de hacer una película dentro de Grand Theft Auto?

Pinny Grylls: Todo partió en la pandemia. Sam básicamente había perdido su trabajo como actor teatral y todo el mundo estaba desesperadamente buscando nuevas formas de hacer teatro en pandemia. Hasta que nuestro hijo, de 11 años, nos dijo que estaba viendo una obra teatral en vivo. No lo llamó una obra teatral. Más bien, estaba viendo a un Youtuber llamado Dream haciendo una especie de telenovela dentro de Minecraft. Eso nos pareció muy interesante. Miles y miles de personas lo estaban viendo. Pensamos que podríamos hacer algo.

Sam Crane: Eso nos llevó de lleno al mundo de los juegos de rol dentro de los videojuegos, donde descubrí a un montón de personas haciendo juegos de rol dentro de Grand Theft Auto, lo que fue una gran sorpresa para mí. Entonces empecé a jugarlo y a amar ese mundo, sintiendo que había grandes posibilidades y libertad en su interior.

Pinny Grylls: Creo que realmente ayudó que no fuéramos gamers, porque éramos como niños en una tienda de dulces. No podíamos creer cuán increíblemente bien diseñado estaba este juego y lo bello que era. No teníamos ningún preconcepto sobre lo que se podía y no se podía hacer. Así que fuimos empujando los límites del juego y pensando: ¿Qué podemos hacer aquí? Y entonces Sam y Mark Oosterveen (colega y amigo, coprotagonista del filme) descubrieron un teatro (en la locación ficticia de Vinewood Bowl) y pensaron: ¿Por qué no hacemos una obra?, lo que aparece en una escena de la película.

Sam Crane: El mundo de GTA es tan hermoso que Pinny siempre tuvo la intuición de que había potencial de hacer algo cinematográfico ahí.

Pinny Grylls: Sí. Unimos mis habilidades como documentalista con la actuación teatral de Sam, trabajando juntos por primera vez, y decidimos hacer este filme sobre adaptar Hamlet dentro de Grand Theft Auto. Aunque ellos (Sam y Mark) se estaban grabando desde un largo tiempo antes de que yo apareciera.

¿Por qué, entre todos los clásicos posibles, decidieron hacer Hamlet?

P.G: Hamlet tiene una recognoscibilidad. Si puedes nombrar cualquier obra de Shakespeare, normalmente esa sea la que nombres, de la misma forma que Grand Theft Auto es reconocible para quienes no son gamers. Así que pensamos en juntar estos dos gigantes culturales y ver qué pasa. Cuando empezamos, nos dimos cuenta de que hay una serie de buenas razones temáticas para hacerlo: en Shakespeare hay una especie de superficie glamorosa, pero debajo hay caos. El mundo de GTA, donde puedes robar las cosas de otras personas, sus autos, sus esposas, parecía un lugar apropiado para que Hamlet funcionara.

S.C: Sí, obviamente el enfoque implacable en la muerte que tiene Hamlet funciona muy bien en Grand Theft Auto, y también el deseo de venganza de la gente.

¿Qué significan para ustedes Hamlet y Shakespeare?

P.G: Shakespeare es parte de la cultura del Reino Unido, todo el mundo lo hace en la escuela. Sam ha hecho un montón de Shakespeare.

S.C: Sí, muchas obras. Me gusta mucho Shakespeare, pero a veces pienso que, como británicos, él es puesto en este pedestal de ser el punto culminante de nuestra cultura y eso puede ser bastante difícil y muy restrictivo, porque la gente siente esta reverencia a su alrededor y uno piensa “Tenemos que hacer esto de la manera correcta”. Esta película nos dio la oportunidad de sacarnos todo eso de encima, quitarle todo tipo de reverencia y simplemente pensar que Shakespeare es un poco de cultura de la misma forma en que un videojuego es un trozo de cultura. Incluso si piensas que es genial, no tiene por qué ser lo más genial que existe ni lo más importante. De hecho, Shakespeare originalmente era un entretenimiento de masas. No era tan especial. Cualquiera podría asistir y pagar un centavo para ver la obra. No era para los ricos y famosos.

P.G: La gente en el público era muy traviesa.

S.C: La audiencia se peleaba, tiraba cosas…

P.G: Había prostitutas yendo y viniendo. La gente les tiraba manzanas a los actores si no eran muy buenos. Entonces, en cierto modo, Grand Theft Auto se parece a las formas antiguas de hacer Shakespeare.

A propósito de la adaptación que realizaron, su película ofrece una mirada reflexiva sobre la época del Covid y la necesidad de crear comunidad. ¿Cuánto de eso era parte de la idea original que tenían y cuánto de eso se encontraron en el camino?

P.G: Cuando le presentamos la idea por primera vez al BFI (British Film Institute) para obtener financiamiento, realmente no sabíamos qué iba a ser, pero sabíamos que era realmente interesante poner a Shakespeare en ese mundo de juegos digitales en línea. Se trataba de las relaciones entre Sam, Mark y las personas que fueran conociendo azarosamente, a las que les gustara deponer sus armas y recitar poesía de 500 años de antigüedad. Así empezó.

S.C: Creo que solo mirando en perspectiva lo que hicimos nos dimos cuenta de cuánto se trataba del momento en el que estábamos y de lo importante que era para la película estar en la pandemia y el período posterior.

P.G: Durante el tiempo en que la estábamos haciendo, Ucrania fue invadida por Rusia y nos pusimos a pensar si eso tenía que estar en la película. ¿Sabes a qué me refiero? Porque el contexto en el que estás importa.

S.C: No puedes negarlo.

P.G: Pero si lo fuerzas dentro de la película y te obligas a tener una conversación sobre las noticias, no será tan interesante como si fueras tú mismo respondiendo a lo que está sucediendo con esa cosa, con el peso de la pandemia detrás tuyo.

S.C: Sí, (lo manteníamos) en el fondo, pero no estábamos pensando conscientemente que estábamos haciendo una película sobre la pandemia.

¿Qué les reveló esta experiencia sobre la naturaleza de las conexiones humanas en el mundo digital?

P.G: Que se presta mucha atención a la negatividad en torno a las conexiones humanas en el mundo digital. Debería haber más películas y cosas relacionadas con los juegos como algo positivo. Antes me sentía pesimista sobre los videojuegos, pero ahora pienso que es un gran lugar para conocer amigos, intercambiar ideas y ser creativo.

S.C: Creo también que las conexiones que tienen lugar en el mundo digital son válidas. Algunas personas no lo entienden, piensan que no es real, pero tiene su propia realidad y puede ser muy importante para la gente.

Hablemos del caos inherente a GTA, lo sencillo que es ser violento en estos videojuegos y cómo fueron capaces de integrar ese elemento en la trama. ¿Qué tan difícil fue prevenir que alguien apareciera y les disparara de la nada porque sí?

P.G: Sucedió muchas veces.

S.C: Sí, no puedes evitarlo porque esa es la naturaleza del juego. Puede ser un poco frustrante a veces, pero creo que es también lo que lo hace realmente emocionante, que siempre existe ese potencial para el caos.

P.G: En un momento pensamos si deberíamos hacer esto en un servidor cerrado sin la presencia de alguien random, pero nos dimos cuenta de que en realidad los echábamos de menos. Tener a todas esas personas al azar allí es lo que lo hacía interesante. Aunque a veces era muy difícil de manejar, valió la pena por los momentos que sucedían espontáneamente que eran realmente interesantes.

Uno de los aspectos más notables del filme fue que no solo realizaron Hamlet dentro del mundo de GTA, sino que lo adaptaron a las posibilidades del juego, con dirigibles, aviones, vestimentas especiales. ¿Fue esa una de sus motivaciones para adaptar este proyecto?

S.C: Cuando se nos ocurrió la idea, nos inspiramos al haber encontrado el teatro en el Vinewood Bowl y pensar “Oh, hay un teatro aquí. Podríamos hacer una obra en este lugar”. Pero luego, muy rápidamente, nos dimos cuenta de que había tantas cosas en el juego que nos perderíamos si solo hiciéramos la obra en el Vinewood Bowl, así que pensamos maximizar todo lo que el juego te ofrece y utilizar todas esas posibilidades: las ubicaciones asombrosas, esos vehículos increíbles que puedes usar. Porque hay limitaciones para lo que estamos haciendo aquí, en el sentido de que no puedes expresarte tan naturalmente como puedes en el mundo real. Pero al mismo tiempo, hay oportunidades increíbles para hacer cosas que nunca podrías hacer en el mundo real. Eso fue bastante divertido: pensar en las diferentes formas en que podríamos usar esas locaciones, cómo hacemos para llegar de un lugar a otro y qué vehículos podríamos utilizar.

P.G: Fueron cosas realmente divertidas, como la pelea entre Hamlet y Laertes.

S.C: Queríamos que hubiera una pelea, pero teníamos que estar seguros de que no nos matáramos accidentalmente, así que fuimos a la tienda (virtual) a comprar bocadillos para aumentar nuestra salud a un nivel muy alto. Son cosas divertidas como esas, que son un poco raras y que descubres al actuar en el juego. O hacer una escena sobre un dirigible mientras volamos sobre la ciudad de Los Santos de noche. Fue como “Dios mío, esto es tan divertido”, es algo que no podrías remotamente concebir hacer en el mundo real.

Ficha técnica

Título: “Grand Theft Hamlet”

Año: 2024

Dirección: Pinny Grylls y Sam Crane

Género: Documental

Duración: 91 minutos

Disponible en Mubi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *