Entrevista a directores de la obra The Effect , Paul Rush: «Es un texto extremadamente inteligente»

Por Catalina Brieba, desde Los Angeles, California. 

Entrevistamos a los directores de The Effect, obra escrita por Lucy Prebble estrenada por primera vez en Los Ángeles, California.

Paul Rush es el director artístico, quien también interpreta a Tristan, personaje de la obra. Kymberly Harris es la directora del montaje.  Este texto, de la brillante dramaturga británica Lucy Prebble (quien también escribe para Succession de HBO) transcurre en un ensayo clínico de un fármaco para la depresión. Hay una capa que es la historia de la doctora, Lorna, a cargo del ensayo, quien tiene un historial de depresión, y su relación frustrada con el médico que la contrató para este ensayo. La otra capa es el romance naciente entre dos jóvenes voluntarios que se conocen durante el ensayo, Connie y Tristan. Surgen las preguntas de si su amor es real o es sólo efecto del fármaco… y si saber la diferencia, ¿importa realmente al final o no? Esto fue lo que nos contaron

¿Cómo llegaste a esta obra y qué te atrajo de ella?

Paul: Nuestra compañía de teatro tiene una lista de obras que compilamos cada temporada, y de esa lista seleccionamos las que consideramos más relevantes y que estarán más alineadas con nuestra declaración de misión. Esta obra me la presentó una de mis lectoras, junto con varias obras más, y de esa lista nos decidimos por esta.

Cuéntanos más de la misión de la productora

Paul: Nos enorgullecemos de querer entregar material al público. Nuestra declaración de misión es asegurarnos de que nuestras audiencias se vayan de este espacio pensando, sintiendo… que se vayan pensando en algo más allá de la historia, con la esperanza real de que se lleven algo personal de ella. Especialmente en Los Ángeles, mucha gente pide que la miren: ven a verme en esta cosa, mira este cortometraje que hice, ¿puedes ayudarme a conseguir un representante, un manager, puedes presentarme a un director de casting? Mucho de ser mirado. Nuestra declaración de misión no es hacer eso. Nuestra misión es dar.

Entonces, ¿Qué te atrajo específicamente de esta obra?

Paul: Los temas son bastante universales, pero me encanta la estructura en la que los puso. Hay temas shakespearianos muy fuertes de Romeo y Julieta, el veneno y la píldora y tratando de salvarse el uno al otro, el romance entre la joven pareja. Pero me encanta la estructura en la que puso la historia, teniendo lugar dentro de un ensayo farmacéutico y las preguntas que eso plantea. Es un texto extremadamente inteligente.

¿Has leído algún otro trabajo de Lucy Prebble?

Paul: Sí, Enron es fenomenal, realmente muy bueno. Aparentemente tiene algunas otras cosas saliendo pronto. Y su trabajo como escritora en televisión es fenomenal.

Entonces cambias de sombrero y entras como actor. Cuéntanos un poco sobre cómo te preparaste para el papel.

Paul: Para mí, sólo trato de encontrar una forma de entrar en el personaje, no estoy tratando de crear a alguien nuevo, realmente trato de preocuparme por la persona. Lo que quiero es tratar de encontrar cosas del personaje con las que me pueda relacionar, para que pueda preocuparme por ellas a un nivel muy personal. No estoy tratando de inventar a alguien a partir de la nada, estoy tratando de encontrar elementos con los que me pueda identificar para que realmente pueda preocuparme por la persona. Ha sido muy divertido encontrar diferentes cosas: parte es el estudio de personaje de algunas personas que he presenciado, parte es trabajo de animales, parte es aportando emociones personales, y luego, con suerte, todas esos elementos se suman para hacer un personaje completo.

¿Tienes un animal específico para Tristan?

Paul: Sí, trabajé en un lobo para él.

Buenísimo, creo que puedo verlo. Entonces, ¿nos puedes dar un ejemplo de cómo descubriste algo en Tristan para encontrar una forma de llegar a él?

Paul: Se trata realmente de encontrar cosas sobre el personaje que resuenen conmigo. Físicamente, por ejemplo, no siempre trabajo de afuera hacia adentro, pero a veces es útil. Basándome en un análisis del guion, tomé algunas decisiones… sabiendo que Tristan y Connie necesitan estar en oposición el uno al otro, para crear conflicto dentro de la historia, que su relación no debe verse tan fácil ni tan posible, el público debiera querer que logren superar sus obstáculos. Entonces, como Connie es británica y bien adaptada, tal vez viene de dinero. Entonces, en oposición a eso, no se puede ver a Tristan como muy adaptado. Entonces, me afeité la cabeza, me puse algunos tatuajes falsos, decidí darle una sensación de “fuera de la sociedad”. Y tan pronto como hice eso, pude permitir que eso resonara para mí en algunas cosas personales de cuando me sentí fuera de la sociedad, sentí que no encajaba, sentí que no era bueno o suficiente para alguien. A veces, hacer algo tan tonto como afeitarse la cabeza, puede ayudar.

¿Has trabajado con tu coprotagonista, Jacki (que hace el papel de Connie) antes?

Paul: Sí, ella y yo nos conocemos desde hace mucho tiempo. Es una artista muy talentosa y me siento muy afortunado de poder trabajar con ella nuevamente.

Me pregunto cómo funciona esto del “cambio de sombreros”. Porque mientras lees la obra, estás imaginando cómo se vería todo, estoy segura, y luego traes un equipo, desde la escenógrafa hasta la directora, e incluso tu coprotagonista. Ella podría dar vida a una Connie completamente diferente de lo que imaginabas que era.

Paul: Sí, todas esas cosas son inevitables, especialmente en un proceso colaborativo, tienes que apoyar a las personas para que den lo mejor de sí, de lo que son capaces de aportar, porque introducirán cosas nuevas que nunca se te hubieran ocurrido. También, como somos una productora joven, podemos permitirnos asumir riesgos. Quiero decir, el fracaso para nosotros realmente no significa nada. Si falla, a nadie le importa realmente. Aparte de, tal vez a mi mamá. No hay manera de bajar, de verdad… ¿Qué es lo peor que podría pasar? Así que esas cosas no me molestan demasiado en realidad. Prefiero colaborar en algo que atascarme demasiado en lo que creo que es mi visión. Además, este no será mi último proyecto, así que saber eso ayuda. No me voy a calentar por cosas por las que no necesito calentarme la cabeza.

También conversamos con Kymberly Harris, Directora de la obra

¿Cuánto tiempo llevas dirigiendo?

Kymberly: He dirigido teatro por quince años, y cine por cinco.

¿Y qué te gusta de dirigir? Hiciste la transición de actuar a dirigir, ¿cierto?

Kymberly: Yo me formé como actriz y dramaturga, obtuve un doble MFA en mi programa de posgrado, y me gusta porque tienes control creativo, tu trabajo consiste en ejecutar una visión, y me siento social y políticamente empoderada, es una tremenda manera de utilizar mi voz. Pero también me encontré con que realmente me gusta el trabajo de artesanía que requiere. Después de estudiar actuación y trabajar como actriz, luego estudiar dramaturgia y trabajar como dramaturga, después de dirigir me di cuenta que se necesitan todas las habilidades… y me sentí muy cómoda haciéndolo.

¿Cuándo supiste de esta obra y cómo te involucraste en el proyecto?

Kymberly: Paul Rush me mostró la obra y me preguntó si estaría dispuesta a dirigirla.

¿Habías leído el trabajo de Lucy Prebble antes de eso?

Kymberly: Sí, leí Enron y también soy fan de sus escritos para la televisión. Vi Diary of a Callgirl y vi sus episodios de Succession  y, obviamente esta obra que me cautivó.

¿Y qué te atrajo de esta obra? ¿Por qué dijiste que sí?

Kymberly: Son dos niveles. A nivel emocional es el personaje de Lorna, la doctora… averiguando un poco, me enteré que Lucy Prebble escribió esta obra mientras estaba pasando por una ruptura amorosa muy difícil, y para mí hay algunas dinámicas de poder y de gaslighting en la historia de Lorna que resonaron a un nivel emocional conmigo, y eso fue lo que realmente me enganchó. La otra parte es que sentí que los distintos mundos que estaban siendo representados eran un verdadero desafío: uno es un mundo muy clínico, el otro es un mundo muy primario, y luego hay un espacio invisible creado entre esos dos mundos donde ocurre la relación, entonces encontré que ese era un desafío súper interesante, como directora, de diseñar eso.

¿Qué ha sido lo más desafiante de esta puesta en escena en particular?

Kymberly: Para mí lo más difícil han sido las condiciones de hacer teatro: siempre tienes limitaciones de tiempo, lidias con personas que tienen estilos muy distintos de trabajar, y yo soy responsable de aunar una manera de trabajar y una visión… Para mí era súper importante que la voz femenina estuviera bien representada en esta obra. Por otro lado el aspecto surrealista de la producción como te comentaba fue un desafío de lograr… con cualquier presupuesto hubiera sido difícil, pero hacerlo en una caja negra fue un desafío grande. Pero todos los desafíos fueron muy positivos.

¿Y de qué te sientes más orgullosa de esta producción?

Kymberly: Honestamente, la forma en que trabajo, si cualquier aspecto de la obra no estuviera funcionando no estaría satisfecha, así que me siento satisfecha de que el público se conmueve con la historia. Se me ha acercado gente a contarme sobre su propia depresión, sus propias pérdidas, el lograr encontrar su propia voz y que la obra les dio de alguna manera una experiencia catártica. Eso es lo más significativo para mí. Así que ha sido un éxito.

Título: The Effect

Compañía: Sixty-Six Productions

Dramaturgia: Lucy Prebble 

Dirección: Kymberly Harris

Elenco: Leah Verrill, Jackie Jandrell, Paul Rush, John Ruby

Escenografía: Eli Smith

Vestuario: Trina Chan 

Diseño de sonido: Trevor Reece

Producción: Trina Chan, Natalie Gimon Valencia

Coordenadas

Temporada: 29 de abril al 21 de mayo, viernes a lunes, a las 20.00 hrs. (domingos a las 16:00).

The Marilyn Monroe Theatre, 7936 Santa Monica BLVD, West Hollywood. 

Entradas y más información: sixtysixproductions.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *