Entrevista a Ernesto Ayala, autor de “El amante indeciso”: “Las historias de infidelidad siempre son interesantes porque tienen algo secreto”

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al autor chileno, sobre su nueva novela El amante indeciso, una historia sobre la relación entre Manuel y Celeste, que se reencuentran una década después de haber sido amantes. La novela aborda una relación de una pareja con una fuerte conexión, pero que por distintas circunstancias de la vida no pueden estar juntos, aunque hay algo que los sigue uniendo. Esto fue lo que Ernesto Ayala nos contó de su nueva novela, publicada por Emecé Editores.

¿Cómo llegaste a la temática de la infidelidad?

Foto: Mónica Molina

No lo sé. Los temas llegan a uno, más que uno a ellos. Las historias de infidelidad siempre son interesantes porque tienen algo secreto, clandestino y ponen en juego lealtades, mentiras y pasiones que, por naturaleza, son algo incontrolables. Además, suelen representar el lado B de la cara pública que todos tenemos. En ese sentido, tienen cierta conexión con las historias de espías o de agentes encubiertos. Quizá por eso, los ingleses suelen gustar de las historias de infidelidades. Pienso, por ejemplo, en El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence; El buen soldado, de Ford Madox Ford o en Intimidad, de Hanif Kureishi. Aunque los verdaderos expertos en la materia son franceses.

El amante indeciso es una novela de ficción. ¿Tiene elementos de experiencias personales o hechos reales?

Toda novela debiera tener algo personal del autor. De otra manera resultaría muy difícil dedicarle energía a escribirla. La vanidad, que podría ser un motivo, rara vez llega tan lejos como para motivar por sí sola las horas y horas que una novela exige. Ahora, que sea un trabajo personal no significa que sea un trabajo autobiográfico. Son cosas distintas.

Celeste es una mujer descrita como una persona bien interesante, inteligente, atractiva, con una historia y una gran personalidad. ¿La creaste pensando en alguien que existe o pensando en la mujer perfecta quizás?

Me alegro de que te haya parecido atractiva, porque ésa era justamente la idea. Celeste tenía que ser atractiva para que el lector pudiera entender mejor cómo o por qué Manuel se involucra con ella. Eso, por un lado. Por otra parte, traté de hacerla atractiva porque eso hace la novela entera más atractiva.

La novela narra una relación de pareja a lo largo de los años, que tiene muchos elementos de novelas de mujeres, pero en este caso tiene una mirada masculina sobre las relaciones de pareja. ¿Cómo abordas ese punto de vista?

Cuando escribo ―o leo― no pienso si ésta es una historia femenina o masculina. Esa clasificación no pasa por mi mente. En este caso, conté la historia de una relación donde traté de respetar el punto de vista del hombre, porque es el que conozco mejor y, en este caso particular, es el personaje que está sometido al conflicto mayor. Pero otras veces, como en algunos cuentos de Trescientos metros, he usado el punto de vista de una mujer para contar la historia, porque era el que la historia requería.

Tú tienes experiencia de crítico de cine, lo que se nota en elementos muy visuales descritos, como si fueran verdaderas escenas de una película. Además, Celeste es cineasta ¿Te gustaría llevar esta novela al cine?

No lo descarto. Hay un director interesado. Pero no tengo autorización para revelar detalles.

La novela presenta una relación potente entre dos personajes que tienen una historia juntos, un pasado, y que no logran concretar una relación, por diversos factores. En esta novela planteas el concepto de la indecisión, que está en el título. ¿Qué tan relevante es saber tomar la decisión correcta en el momento correcto?

Supongo. No soy un gurú en la materia. Sí sé que, en mi experiencia, a veces lo más difícil es elegir, es tomar una decisión. Lo dijo Kierkegaard, si mal no lo recuerdo (y seguramente lo dijo mejor que yo lo estoy diciendo ahora). En todo caso, es cierto que muchas veces uno le hace el quite a elegir, con consecuencias que después pueden ser algo nefastas.

La historia es muy contemporánea, pero al mismo tiempo es bien atemporal, e incorpora el factor del paso del tiempo ¿Cómo fue pensado el aspecto temporal?

Con harta cabeza. Traté de que el paso del tiempo a lo largo de la historia se sintiera sin tener que mencionar años explícitamente. Podría haber fechado cada uno de los 20 capítulos, pero me pareció un recurso muy fácil.

La novela tiene diálogos muy profundos y al mismo tiempo bien dinámicos, que logran crear un ritmo interesante y que logra que la lectura sea bien rápida. ¿Cómo logras crear este tipo de diálogos?

Gracias por el halago. Significa que logré lo que quería, los diálogos que, como viste, son medulares en la novela. No tengo una respuesta única. Hay imaginación, hay recuerdos de conversaciones, hay mucho trabajo de corrección y también hay un esfuerzo grande en que el esfuerzo, valga la redundancia, no se note.

El amante indeciso tiene un humor bastante especial, ¿Cuál es la importancia del humor en tus libros?

Me gusta reír ―o por lo menos sonreír― con los libros que leo, las películas que veo o las conversaciones que tengo. Imaginé a un lector que también lo hace y traté de satisfacerlo, en la medida de mis capacidades, por supuesto. No soy, ni de cerca, Dave Chappelle.

La novela no tiene personajes secundarios, todo el peso de la historia está en Manuel y Celeste. Cuando se piensa en una historia de amantes, uno pensaría en incorporar a la tercera persona. ¿Por qué decidiste no incorporar a Paula?

Estoy en desacuerdo con esa evaluación. Paula está, es una presencia, un personaje, pese a no tenga escenas descritas con tanto detalle como las de Manuel y Celeste. Y están las hijas de Manuel y el novio de Celeste. Y más pequeños, como figuras algo paternales quizá, están Ernesto Centeno, el maestro de Celeste en documentales, y Max, el terapeuta de Manuel.

La historia entre Manuel y Celeste es un híbrido entre un lazo inquebrantable de un cariño de años, de amistad, de conexión y de amor no resuelto. ¿Cómo describirías esa relación?

Intenté describirla a través de la novela. Si pudiera describirla de la manera en que tú me pides que lo haga, en dos o tres palabras, quizá no hubiera sido necesaria la novela. 

La novela es profundamente romántica a pesar de no incorporar lo que tradicionalmente podríamos llamar una relación amorosa propiamente tal. ¿Crees que una historia como esta tiene que ver con el amor? O es más que nada deseo, o ganas de tener algo “prohibido”.

Buena pregunta. En el fondo, es la misma pregunta que pongo en el epígrafe: “¿Esto es solo deseo o la verdad?”, que es una estrofa de una canción de Foo Fighters. No tengo respuesta rápida ni corta. La respuesta, de nuevo, siento que es la novela.

¿Crees que hay diferencias en cómo los hombres ven la infidelidad versus las mujeres? ¿Crees que para los hombres es algo más físico y para las mujeres la infidelidad es por una razón más emocional? ¿O es un estereotipo? Sobre todo, que en esta historia Celeste es la que se rehúsa a tener una relación mientras Manuel esté casado.

Creo que es un estereotipo. Sospecho, porque en esto tampoco soy ningún gurú, que los hombres pueden creer que es solo físico, porque no siempre ven la otra parte. En cualquier caso, por lo que he podido observar, la infidelidad siempre es un enredo de cosas.

¿Qué significa para ti lanzar esta novela en plena pandemia? ¿Crees que el confinamiento ayuda a que la gente lea más?

Dudo que la gente lea más. Quizá sí en el caso de los aficionados a la lectura. Sí sé que las librerías están cerradas, y eso seguramente ha frenado la difusión y las ventas del libro. Pero es mucho peor para los libreros y para muchísima gente que no ha podido trabajar o derechamente ha perdido su trabajo. Quejarse sería una desatención hacia ellos. En todo caso, la segunda edición ya está disponible en buscalibre.cl y se puede pedir a la casa. Aprovecho, como se dice, de pasar el aviso.

¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Tienes algún referente?

Varios. Stephen Vizinczey, Tolstói, Hemingway, Chéjov, Fitzgerald, Philip Roth, Vargas Llosa, Merino, Stendhal, Balzac, Shakespeare, Cheever, no sé… Vas pasando por épocas.

¿Cómo has percibido la recepción de la gente con esta novela?

He recibido o visto algunos comentarios que relevan cierta emoción, entusiasmo o revelación de que la novela los ha tocado. Y he tenido buenas conversaciones a partir de lecturas de la novela. Mucho más no se puede pedir.

¿Qué proyectos tienes a futuro?

Debiera publicar, muy pronto, cuando todo esto pase, una selección de críticas de cine, editada por Tácitas. Y estoy trabajando en un ensayo político c on otros dos autores, que esperamos que vea la luz el otro año.

 

Título: El amante indeciso

Autor: Ernesto Ayala

Editorial: Emecé Editores

Temática: Novela contemporánea

Colección: Fuera de colección

Número de páginas: 238

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *