Entrevistamos a Guillermo Calderón, director y dramaturgo de la obra, que explora el problema ético y artístico que enfrenta el grupo de teatro ante la condena y prisión del ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Jorge Mateluna, y cómo la historia reciente se ha negado a dignificar la vida de quienes lucharon contra la dictadura. El montaje se estrenará en Chile en el Teatro UC en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil 2017.
¿Cuál es la importancia de la vitrina de Stgo a Mil para uds?
GC: Santiago a Mil es la vitrina más interesante para el teatro dentro del año. Es muy importante participar de Santiago a Mil. Mucha gente espera todo el año para ver las obras de Santiago a Mil. Nosotros estamos presentando una coproducción de Santiago a Mil que es una coproducción con el teatro Hau de Berlín. Nuestra obra se llama “Mateluna”. La obra “Mateluna” es una especie de segunda parte, una continuación de la obra “Escuela” que hicimos hace tres años. Nosotros presentamos esa obra en el 2013 y después de algunos meses, una de las personas que había colaborado con nosotros, como parte de la investigación para esa obra fue detenido y acusado de asaltar un banco. Ahora él, que se llama Jorge Mateluna, está condenado a 16 años de cárcel, en la cárcel de alta seguridad. Por lo tanto, la obra, se trata justamente de ese caso y nuestra relación con él.
Tu estrenaste una obra hace un tiempo en Santiago a Mil que era “Villa+ Discurso”, que se estrenó acá y después de acá se fue para afuera. Cuéntame de esa experiencia y de la importancia de la vitrina de Santiago a Mil, pero que vengan de afuera a mirar y de poder salir afuera al extranjero.
GC: El festival organiza un evento que se llama Platea, en este caso Platea 17, donde invitan a cientos de programadores de distintos festivales de teatro de todo el mundo. Ellos ven el teatro chileno y los invitan a los distintos festivales de teatro. Es muy importante porque ellos conocen el teatro chileno, lo bueno que es, y también se produce un intercambio cultural muy completo. Las compañías chilenas están viajando mucho y están viajando tanto como se están presentando en Chile. Eso por supuesto es importante no sólo para el grupo sino que para la revisión de la cultura chilena en el mundo.
De hecho Mateluna ya fue estrenada en Berlín.
GC: Si nosotros estrenamos a fines de septiembre esta obra. Hicimos varias funciones en Berlín, y fue una empresa muy interesante porque nos permitió probarla, ensayarla, con un público que tenía que entender la historia desde afuera. Era un caso que era complicado y fue un ejercicio muy interesante.
Cuéntame del proceso de creación de “Mateluna”
GC: Es un proceso muy difícil y doloroso porque es con un colaborador nuestro que ahora está acusado y condenado a 16 años en la cárcel de alta seguridad. Por lo tanto, la investigación ha sido conversar con él, escribirnos cartas, ir a visitarlo a la cárcel, investigar su caso, investigar el fallo, investigar con los abogados, discutir exactamente por qué nosotros pensamos que este es un proceso injusto, y por qué él debería estar liberado. Así que ha sido un proceso lento y complejo porque es una obra muy personal.
¿Cuánto crees que va a influir en el proceso judicial, el montaje?
GC: Yo espero que esta obra logre liberar a Jorge Mateluna. Obviamente ese es el deseo más grande. Es difícil obviamente. Es un proceso legal donde una persona ya está condenada, pero muchas veces cuando los casos judiciales, aunque estén cerrados, se les da cierta relevancia pública y hay gente que vuelve a mirarlo y a lo mejor el caso puede alcanzar instancias superiores del poder judicial y también puede transformarse en un tema político. También se puede abrir y, ojalá, se logre la libertad. Ese es el sueño. El teatro tiene limitaciones pero también puede abrir conversaciones que eventualmente lleven a la libertad, que sería el sueño.
¿Cómo fue el proceso desde “Escuela” a llegar a “Mateluna”? Tu contaste que Mateluna colaboró con “Escuela” y por eso llegaron a esta obra. Esta obra se parece mucho a “Escuela”.
GC: Nosotros queremos enfatizar de que prácticamente es una segunda parte de “Escuela”. Nosotros queremos que el vestuario sea parecido, la puesta en escena, tan simple como “Escuela”. Realmente es una segunda parte. El proceso fue justamente eso, como elaborar lo que había pasado con Jorge. Jorge vino a vernos al teatro hace 3 años. Salió, nos saludamos acá afuera, nos despedimos y meses después nos enteramos que estaba preso. Fue muy fuerte. Nosotros, yo y mi grupo, hemos hecho obras que siempre son políticas. Desde ese punto de vista, del teatro que yo hago, era imposible no hacer esta obra. Había que hacerla. Es como una responsabilidad que a uno le llega y uno no puede evadirla. Entonces fue un proceso doloroso, porque había que investigar el caso y había que tener un gran cuidado por él, por su familia, por su situación. También, cuando uno hace una obra, uno siempre está la centro de la obra, es lo que uno tiene que decir, pero esta obra es como hecha para otra persona. Eso es muy difícil hacerlo, entenderlo, el punto de vista de cómo uno la escribe, la dirige.
¿Hay algún personaje puntual que represente a Mateluna?
GC: La obra tiene una idea de presentación, casi como una lectura o conferencia. Los personajes, los actores explican el caso al público.
Entonces ¿ninguno de ellos es Mateluna?
GC: No, la obra tiene algo que yo nunca había explorado mucho antes, que son los elementos documentales. Por eso tenemos una pantalla, hay documentos, donde se muestran, y hay que tomarse el tiempo para que los personajes lo expliquen, para que el público lo entienda. Hay algunas partes que son más dramáticas, que son escenas más teatrales, pero la obra es una gran explicación, para que la gente entienda los documentos que hay, por qué Jorge tuvo un juicio injusto.
¿Desde cuando están trabajando en esta obra?
GC: Nosotros estamos trabajando más o menos hace un año. Lo que pasa es que la obra la estrenamos primero en el teatro Hau Hebbel el 28 de Septiembre del año 2016. Esto es como una versión re elaborada y re dirigida de esa que presentamos en Alemania. Entonces el trabajo empezó mucho antes, el proceso de ensayo. Pero la idea viene del año 2010 cuando ocurre el asalto y nos enteramos que Jorge está detenido y está siendo procesado, acusado por este asalto al banco. Nosotros, desde ese momento, empezamos a conversar con él, a conversar con su familia, a investigar el caso, a seguir la historia, a mandar las cartas. Fue un proceso muy lento y muy difícil.
¿Por qué se estrenó en Alemania?
Por que el teatro Hau Hebbel, un teatro muy importante allá, decidió realizar un festival en base al escritor suizo alemán Peter Weiss que escribió un libro muy importante que se llama “La Estética de la Resistencia”. Es un libro que describe la resistencia contra el fascismo en Europa, durante los años 30 y 40. El Hau quería invitar a distintos grupos de distintas partes del mundo a trabajar en base a ese libro, inspirado por ese trabajo. Nos invitaron a nosotros. Santiago a Mil se sumó como coproductor, entonces por eso presentamos la obra primero allá y después acá. Es una coproducción.
¿Cuáles son tus expectativas para el estreno de “Mateluna” hoy día?
GC: Es difícil. Es una obra difícil. Porque es una obra que no es necesariamente un placer de ver. Es una obra que cuenta la historia desde el dolor, desde la dificultad, desde una narración difícil, complicada, que exige al público negociar permanentemente la credibilidad, la idea de justicia, el teatro, lo que puede ocurrir en el teatro, o no, la verdad en el escenario. Es una obra que para nosotros es muy dolorosa. Es dolorosa de hacer, porque, cuando nosotros estamos muy conscientes que mientras estamos haciendo la obra en el escenario, Jorge en ese momento está pensando en que hay un teatro en la plaza Ñuñoa donde se está presentando la obra. El está en ese momento encerrado en una celda. Esa tensión es tan real que para nosotros es muy difícil hacerla. Esperamos que el público también sea capaz de entender eso y conectarse con esa idea. Cuando uno lo entiende es difícil, por supuesto, ceder, entregarse al placer absoluto de una obra de teatro. En ese sentido es muy complicada, muy difícil de ver. Por lo tanto, me gustaría que fuera apreciada en toda su complejidad, que fuera apreciada como una obra que está en permanente conflicto consigo misma.
Volviendo a tu carrera. Estuviste en Nueva York, en Berlín. ¿Cómo haces para que tus obras, que son súper políticas se entienden allá? ¿Cómo funcionan con el público extranjero?
GC: Yo estreno la mayoría de mis obras en Chile y viajamos mucho con Santiago a Mil. Ellos son coproductores, la mayoría de las veces de mi trabajo. Nosotros viajamos mucho y el público está muy interesado en el teatro y está interesado en conocer a los países a través del teatro. Por lo tanto siempre están muy motivados para conocer qué está pasando en Chile a partir del arte, en este caso, el teatro. Entonces por lo general nos encontramos con un público muy generoso, porque las obras se presentan con subtitulaje. Mis obras están siempre basadas en la dramaturgia en gran parte, entonces es la palabra, hay que leer mil diapositivas para seguir la obra. Eso también tratando de seguir los personajes. Es difícil, para el público es un esfuerzo, requiere una generosidad. El público de teatro, en todo el mundo, sobre todo cuando ve obras internacionales son totalmente generosos, y la sigue. Ahora también hago obras que son en los idiomas locales, que son principalmente alemán e inglés. Eso es otra historia.
¿Cómo fue el estreno de tu obra “Goldrausch” en Suiza?
GC: ¡Bueno! Ocurrió el jueves. Bien, fue interesante. Fue una obra que me encargó el teatro de la ciudad de Basel. Me pidieron que desarrollara una obra acerca de una historia de un inmigrante suizo en California, durante la fiebre del oro, que se llama Augusto Sutter. La historia de él fue escrita por un escritor suizo que se llama Matt Doeden. Me pidieron que adaptara esa novela al teatro. Entonces yo hice algo que fue parecido a una adaptación para eso. Fue interesante. Trabajé con los actores de allá, a pesar de ser Suiza, los actores eran alemanes, con todo el equipo de allá, en un teatro grande. Muy interesante.
¿No la vas a presentar acá?
GC: Si me invitan si. Las obras viajan. Todo puede pasar. Sería buenísimo.
¿Que proyectos tienes para este año? ¿Cine? ¿Más teatro?
GC: Si, estoy escribiendo una película para el director Andrés Wood. Esa película la sigo escribiendo ahora. Después de este estreno, empiezo en febrero a dirigir una versión en inglés de mi obra “Villa” en Nueva York, que se va a estrenar a mediados de marzo. En octubre se va a estrenar mi obra “B” en Londres en el teatro Royal Court. No la voy a dirigir yo, la va a dirigir otro director, pero yo voy a ir a los ensayos, voy a escribirla antes de septiembre.
País Chile
Disciplina Teatro
Duración 90 minutos
Recomendación +12
Idioma Español
Autor: Guillermo Calderón
Dirección: Guillermo Calderón
Elenco: María Paz González, Camila González, Carlos Ugarte, Luis Cerda,
Andrea Giadach, Francisca Lewin
Producción: Ana Cosmelli
Estreno Hau Hebbel Am Ufer Berlín, septiembre 2016 | Chile Santiago a Mil 2017
18.22 Enero 20.30 hrs. Teatro UC