Por Galia Bogolasky
Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías y en formato ebook La música de la fiebre de la poeta y guionista Malú Urriola. Selección y prólogo de Vicente Undurraga.
Reconocida por la vivacidad de sus imágenes, su carácter reflexivo y la frontalidad delicada de su decir, la obra de Malú Urriola (1967-2023) ocupa un lugar inconfundible en la poesía chilena contemporánea.
Esa escritura tan propia como versátil es la que esta antología busca celebrar y difundir a través de una amplia selección de poemas de todos sus libros, desde Piedras rodantes hasta El cuaderno de las cosas inútiles, completados por un puñado de inéditos escritos por la poeta al final de sus días.
Malú Urriola (Santiago, 1967 – 2023), poeta y guionista, fue autora de los libros de poesía Piedras rodantes (1988), Dame tu sucio amor (1994), Hija de perra (1998), Nada (2003), Bracea (2007), Cadáver exquisito (2017) y El cuaderno de las cosas inútiles (2022). Junto a la fotógrafa Paz Errázuriz publicó el volumen La luz que me ciega (2010). Póstumamente, en 2024, se publican Vuela y la presente antología. Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Premio Municipal de Literatura de Santiago, el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven y la Beca Guggenheim.
Esto fue lo que su hija nos contó sobre esta selección de poemas de su madre
¿Cómo se gestó la antología La música de la fiebre?
Lumen y una sincronía trabajo de personas maravillosas: Vicente, Paz, Sergio, Gladys (…) quienes fueron ayudando y gestando la antología. Frente a la duda, le consulté a varias amigas muy queridas de la Malú y siempre la respuesta era un rotundo sí.
¿Cómo fue para ti aportar a la recopilación de los trabajos más importantes de tu madre?
Un privilegio y una gran responsabilidad, pero sobre todo una inmensa pena de que no hubiese sido ella quien estuviese a cargo de su antología en Lumen. Si estuvo muy feliz con la noticia, y por y con eso seguimos adelante.
¿Cómo fue el trabajo de selección con el editor Vicente Undurraga?
Un placer y un regalo poder trabajar junto a él, a Paz Balmaceda, y Gladys.
La selección es de Vicente, nosotras solo colaboramos con lo inédito, algunos de sus últimos poemas.
¿Cuáles son tus poemas favoritos y por qué?
El del brazo creo que ya es un himno, un infaltable…y La belleza existe cuando hallas pág. 79, tiene la sutileza de la literatura asiática, con el fuego y resonancia de un plot twist que me quiebra el alma cada vez que lo leo o escucho.
Tu facilitaste los poemas póstumos escritos por tu madre. ¿Cómo fue para ti aportar con estos textos?
Conmovedor, pero hermoso saber que escribió y creó hasta el último momento.
Cada vez que abro o reviso sus documentos es un viaje, hay textos que no sé ni que son, carpetas, ideas, poemas, recuerdos, nunca lo sabremos con exactitud. Así que aportar un poco de eso, fue maravilloso, un regalo para que disfrutemos de sus últimas imágenes.
Malú fue reconocida por su estilo propio y versátil en la escritura. ¿Qué crees que es lo que más sobresale de su estilo en esta antología?
Su ritmo, su fuego, su rebeldía, el infinito imaginario y manera de mirar y disfrutar la vida.
Tu madre logró una obra bastante extensa en su corta vida. En esta antología hay una selección de poemas de todos sus libros, desde «Piedras rodantes» hasta «El cuaderno de las cosas inútiles», que se ordenan de los más recientes hasta terminar con su primera etapa. ¿Por qué se decidió por ese orden? ¿Tiene algún significado?
Se remite a la editorial de Vicente, un detalle hermoso de su curatoría. Corta en vida, en lo publicado, pero en los audiovisual hay muchísimo y en lo inédito un poco más. A veces es deslumbrante la cantidad de textos que escribió.
Cuéntame sobre la selección del título de esta antología La música de la fiebre, que es tomado de un verso del libro Nada
El ojo de Vicente, de sorprendernos a Gladys, albacea de los textos de Malú, y a mí. Fue una muy linda casualidad. Su propuesta llegó en el momento en que hablábamos sobre un título que dejó escrito Malú para su próximo libro y eso nos hizo total sentido, una continuidad.
Tu contaste que cuando tu madre no podía escribir, grababa audios con los poemas. ¿Tu transcribiste esos audios? ¿Cómo fue ese proceso para ti?
Muy triste, no pude. Le pedí ayuda a Gladys y otras personas muy cercanas a la Malú. Tenemos una colectiva que está apoyando y apañando (me).
Tu madre siempre estaba escribiendo, y tal como se lee en sus poemas, su vida estaba ligada a la escritura y no se podía imaginar sin escribir. Entiendo que ella dejó todo su material muy organizado. ¿Ella te planteó alguna vez que quería que se publicaran todos sus «work in progress»?
Dejó todo muy claro, instrucciones y una Albacea, mi partner, Gladys Alcaíno, a quien nombró en vida, pero todo esto es sobre su obra literaria, porque por supuesto que dejó sorpresas, una mujer ordenada pero inesperada. Va a ser muy entretenido ir descubriendo otros pasajes de sus escritos.
¿Crees que a futuro se pueda hacer otra recopilación de obras inéditas de Malú?
Absolutamente y ojalá no solo de sus poemas, me encantaría una recopilación de sus guiones inéditos también.
Ficha técnica:
Título: La música de la fiebre
Autora: Malú Urriola
Sello: Lumen
N° de págs.: 236
P.V.P.: $18.000