Este fin de semana se re estrenó la elogiada obra «Prefiero que me coman los perros». Esta vez se presenta en el Teatro Siglo XX con funciones hasta el 26 de Noviembre. Entrevistamos al director de la obra, que cuenta con la dramaturgia de Carla Zúñiga y las actuaciones de Nona Fernández, Cristián Kleim y Monserrat Estévez.
¿Cómo fue el proceso de creación de la obra? ¿Fue un trabajo en conjunto con Carla Zuñiga (dramaturga) ?
Este era un proyecto que empezó hace como dos años, a través de la Monserrat Estévez. Ella empezó a convocar gente porque tenía ganas de trabajar con ciertas personas. Ella quería trabajar con la Nona (Fernández), quiso que yo la dirigiera, quiso trabajar con la Belén Abarza, la diseñadora. En ese tiempo llamó a Pablo Manzi, para escribir algo sobre el tema del trabajo, y a Nicolás Zárate para actuar, y lo postulamos a un Fondart. Después ese Fondart no salió. El año siguiente lo mandó de nuevo, ahí salió y Pablo no podía. Con la Nona, convocaron a la Carla Zúñiga. Es un trabajo que en 4 meses y medio, trabajamos en conjunto y mientras montábamos, trabajamos juntos la creación a partir de una idea que trabajamos en colectivo, y la Carla iba escribiendo, y lo íbamos trabajando conmigo, yo lo iba probando en la escena, y le iba dando comentarios, y la Carla iba corrigiendo, iba escribiendo. Fue un trabajo super en conjunto en los 6 meses del proyecto Fondart. En realidad fueron 4 meses y medio de escritura, y paralelamente se iba montando pero obviamente se fue mutando todo mientras no tuviéramos el final de la historia. Hasta el cuarto mes y medio recién empezamos a finiquitar cosas de la puesta en escena.
La puesta en escena es clave. ¿Cómo fue pensada? Tiene una escenografía con un gran espejo, y una imagen que se proyecta, ¿Es un video?
Si, es un video. Todas las visicitudes del proyecto, en algún caso puede ser un problema, pero fueron tomadas como soluciones. Cuando nos ganamos el Fondart, Pablo dice que no puede estar por que no podía por tiempo, Nicolás también nos dice lo mismo, que coincidía con una obra en la fecha de estreno que nosotros teníamos. Yo quise que Nicolás trabajara con nosotros. Fue un pie forzado para la Carla, ya que había un actor que iba a ser trabajado como medio audiovisual. Ahí la Carla se le ocurre el amigo imaginario como un personaje en esta obra. También el trabajo en conjunto de la solución escénica, del dispositivo escénico, es a través de la Belén Abarza, que es la diseñadora, con la que llevo trabajando 11 años, también hay un lenguaje que incorporamos, y nos conocemos, fuimos dialogando y llegando a cual es el mejor contenedor para esta proyección, medio holograma.
¿Durante la temporada en El Puente fue igual la puesta en escena?
La misma puesta en escena, un poco más lejos no más. La visión es más como una isla. Acá está todo encima. Me gusta como funciona acá. Es mucho más contenido, mucho más siniestro todo.
¿Cómo fue el trabajo con los actores?
Es un trabajo que fuimos construyendo paulatinamente. La obra, el trabajo y la escena nos iba pidiendo cosas. El trabajo con la dramaturga, nos iba pidiendo cosas. Por ejemplo el rol de Cristián aparece al final. Es un rol que no estaba contemplado en su inicio y que aparece al final dentro de este trabajo que íbamos construyendo, como al cuarto mes. Yo llamo a Cristian para que haga este rol del paciente que aparece. Ahí hay un trabajo con objetivos claros, acciones, acción con resistencia, unas cosas del realismo, muy simples que también se va complejizando, porque la historia es compleja. Los lugares sicológicos de los personajes, o de los roles, van permitiendo que los actores deambulen desde el realismo por otros lados, por otros estilos.
¿Se asesoran con alguna sicóloga?
Desde una ficción, pero también hay conversaciones que tuvieron los chicos, tuvieron conversaciones con sicólogos al principio.
¿Que fue lo más complejo del proceso?
El desafío para mi fue justamente enfrentarme a una dramaturgia propiamente tal. En general los trabajos que he hecho son super autorales, y que la palabra siempre ha estado en segundo o tercer plano. Creo que el desafío mas grande para mi fue realmente el tender a un dramaturgo, trabajar con un dramaturgo y poder hacerme cargo de ciertos pies forzados que yo generalmente los suplo con acción física, o por esas cosas. Era mantener la estructura textual dicha por los actores. Eso fue el trabajo mas complejo porque lo fuimos creando entre conversaciones, entre historias, esas cosas. Lo demás todo ha sido muy grato, el trabajo del equipo. Trabajo por primera vez con la Nona, con Cristian hemos sido colegas en universidades pero nunca habíamos trabajado juntos, con la Monse habíamos trabajado en la Muestra de Dramaturgia del año pasado.
¿Que se viene después de esta temporada?
Esta es la segunda temporada que tenemos. Después vamos al Teatro del Puente, al festival del Teatro Off, en enero, y vamos a estar en el festival de Quilicura. Esas son las que vienen. Estamos tratando de ojalá viajar. También fuimos a San Javier en Septiembre. Tenemos la idea de seguir viajando por regiones también y ojalá para afuera.
Prefiero que me coman los perros
Taller Siglo XX Yolanda Hurtado
Del 3 al 26 de noviembre. Viernes y sábado a las 21:00 Hrs. / Domingo a las 19:30 hrs.
$6.000 general, $4.000 estudiantes y tercera edad
Ernesto Pinto Lagarrigue 191, Barrio Bellavista, Recoleta.
Dirección: Jesús Urqueta
Dramaturgia: Carla Zúñiga
Elenco: Nona Fernández, Monserrat Estévez, Cristián Keim, Nicolás Zárate
Producción: Ana Cosmelli
Diseño de espacio e iluminación: Belén Abarza
Diseño de vestuario: Tatiana Pimentel
Diseño sonoro: Álvaro Pacheco
Diseño gráfico: Javier Pañella
Video: Eduardo Bunster
Realización escenografía: Manuel Morgado y Nicolás Muñoz