Entrevista al director de “La Furia de los Amontonados”
José Luis Cáceres: “El gran tema de la obra es cómo el el neoliberalismo afecta las relaciones humanas”
Cuéntame como partió el proceso. ¿Como se te ocurrió el tema? ¿Cómo llegaste a contar esta historia?
El tema llegó bien tarde. Es decir, partí con una idea de pensar un poquito ahora que venían las elecciones, la primera intuición que tuve, fue a hacer una obra que planteara una especie de programa de gobierno. Luego de eso, me puse a escribir inconscientemente, sin tener claro quiénes eran los personajes, donde estaban, y a partir de eso empecé a armar esta idea de la furia, de los amontonados. El metro fue la primera imagen que tuve. Luego empezaron a aparecer los personajes. Empecé a pensar en los miristas, que después se fueron exiliados, o llegaron y tenían grandes empresas, en los frentistas, que después en Brasil tenían como algunos vínculos con secuestros, y eran millonarios. Empecé a pensar en todas las contradicciones de las ideologías. Finalmente llegué a la derrota de las ideologías, porque hoy día vivimos en un mundo sin utopías, sin ideologías, y no sabemos bien donde estamos parados. Esos fueron los primeros resortes teatrales que encontré.
¿Hace cuanto tiempo la escribiste? Porque es super contingente.
Me puse a escribir en marzo. Empecé a pensar en los actores, y empecé a armar una producción austera, de teatro independiente. Surgió este año.
¿Como fue que convocaste a estos actores?
Con llamados telefónicos, mandé el texto, nos juntamos a conversar.
¿Habías trabajado con ellos antes?
No, nunca.
¿Cómo fue la experiencia, el proceso, los ensayos, fueron surgiendo cosas, fueron conversando, los actores fueron aportando cosas?

¿Como ha reaccionado la gente? ¿Te han dicho algo sobre todo por el tema de las elecciones? ¿Esta temporada fue a propósito pre elecciones?
Si, de todas maneras. Hacerla en noviembre era hablar de esto, de la crisis que vive nuestra institucionalidad, las personas que ocupan cargos de poder, los que quieren llegar al poder, como toda esa hambre, me pareció necesaria de revisarla.
¿Cual fue el mayor desafío a nivel de dirección?
Yo creo que el mayor desafío fue a nivel de producción, porque como es un proyecto independiente, sin aportes de nadie, la gran complejidad fue en términos de producción. La dirección es lo que uno intuye, cree, son tus convicciones, y tu volá, entonces es ahí donde uno mejor lo pasa, cuando estás ensayando, entonces eso es como parte del oficio.
El texto, los cambios fuimos tratando de articularlos desde los cuerpos, como los personajes que te digo que aparecieron, los frentistas, o algunos ex concertacionistas. Tratamos de abordarlo desde el territorio físico. Ahora no sé con cuánto éxito, pero desde ese espesor se trabajó porque yo no quería hablar literalmente de eso. No es mi forma de trabajar, sino que tratar de provocar, y para que el espectador en su inconsciente pueda encontrar los lugares, los territorios, porque uno habla de la dictadora, o de estos procesos trágicos que ha vivido el país, de manera literal. Yo creo que no quedan en el inconsciente, para que tenga sentido, a mi juicio, el cambio tiene que cobrar en el inconsciente del espectador, a retazos, le vayan quedando cosas, vayan apareciendo lugares.
¿Quienes son tus mayores influencias en el teatro? ¿directores, dramaturgos?
Me gusta mucho Samuel Beckett. En teatro chileno desde luego Alfredo Castro, Rodrigo Pérez, Marcos Guzmán, pero mis grandes influencias vienen del cine. Soy muy fanático del cine, hago cine también. Podría hablarte de Fellini, Bergman, Godard, como esos directores, que indagan en eso que te estoy hablando.
¿Por la bomba?
Si, porque es escena me recordó alguna de sus obras.
Si, de hecho utilicé, lo confieso, una idea de ahí, que cuando la gente hace bombas, le pone caca. Es interesante, porque es mucho más violento, porque la explosión genera que las esquirlas vayan contaminadas, entonces cuando le llega al cuerpo se infecta, entonces la muerte es mucho más dolorosa. Ahí hay un vestigio.
¿Vienen más temporadas?
Tenemos que sentarnos a conversar cuando termine esta temporada. Idealmente uno quiere seguir siempre, porque son 8, 9 meses de trabajo para hacer 16 funciones, es un crimen.
¿Que le podrías decir a la gente para que la venga a ver?

Elenco: Claudia Burr, José Martínez, Patricio Ruíz y Pablo Jerez.
Puesta en Escena y Dramaturgia: José Luis Cáceres
Funciones del 2 al 25 de noviembre
De Jueves a sábado 20:30 horas
Entradas $6.000 general, $4.000 estudiantes y tercera edad
Reservas fono: 232013861
Teatro Camilo Henríquez- Amunátegui 31, Metro Moneda.