Entrevista a la actriz de la obra “Relatividad”
Blanca Lewin: “La obra invita a comprender la complejidad del ser humano”
Cuéntame de tu personaje.
Es una reportera que viene con la intención de entrevistar a Einstein, y él es una persona que es un académico que está acostumbrado que le hagan entrevistas sobre ciencias. Ella viene con una información oculta que nadie sabe y quiere meterse un poco en su vida privada. Eso es un poco molesto para él.
¿Cómo fue la construcción del personaje?
Lo interesante es que mi personaje es parte de una ficción. Está basada en un hecho real, no sabemos nada de ella. Sin embargo para esta obra, como estamos hablando de un personaje que si existió, cuyo contexto también existía, lo rico es que hay mucho material para estudiar, desde la biografía de Einstein, hasta las cartas de amor entre él y su primera mujer, las cartas entre su primera mujer y su mejor amiga. Hay muchas cosas en las que echar mano para ir construyendo esto. También justo salió un libro este año de Andrés Gomberoff y José Edelstein, que se llama «Einstein para perplejos» eso fue muy bueno para meternos en el tema de la teoría de la relatividad, finalmente. Los mismos físicos, son muy poco los que se dedican específicamente a la relatividad.El resto puede tener una idea, te lo pueden explicar para perplejos, pero no es que todos los físicos se fijen mucho en la relatividad. Es un tema complejísimo. Ese libro fue una ayuda para comprender qué hay en la cabeza de este señor, que eso también yo creo que era importante de este personaje, lo voy a entrevistar, que sabe quién es, que es tan famoso. Hoy con al distancia de los años, es muy poco lo que uno sabe de Einstein. Quizás en esa época era alguien que estaba más en las noticias, en los diarios, con los nuevos descubrimientos. Había un poco más de información sobre eso, sobre su descubrimientos. Hoy día sabemos que se ganó un premio Nobel. La gente no sabe por qué se ganó el premio Nobel.
La gente cree que es por la teoría, pero se lo ganó por otro estudio, otra publicación, menor para él. Todas esas cosas van aportando para que uno vaya construyendo sobre aquello que ya existe.
¿Eso fue algo que te llamo la atención del texto? ¿Que te atrajo de esta obra?
La obra me pareció que era muy buena porque toca un tema que es muy contingente. La discusión y lareflexión a la que invita la obra es si podemos separar la vida y obra de alguien tan importante como en el caso de Einstein. Si aquellos grandes hombres que han hecho estos enormes aportes a la humanidad y que han hecho cosas buenísimas para la humanidad, necesariamente en sus relaciones personales tienen que haber sido también unas blancas palomas. No necesariamente.
Hace un tiempo que estabas alejada del teatro.
El 2015 fue el último año que estuve activa tanto en la tele como en el teatro, hicimos «Le Prenom». Después, el 2016 y 2017 seguimos teniendo funciones esporádicas de «Le Prenom» en regiones. La última obra que hice fue esa el 2015 y ahora esta.
¿Qué te parece volver al teatro?
Estoy feliz, además estoy volviendo a la Católica que es un teatro en el que no actuaba hace un montón de años, es mi Alma Mater, es mi casa de estudios, esta sala en particular, a mi me gusta mucho, le tengo mucho cariño. Aquí trabajamos juntos con Tito Bustamente, trabajamos con él acá hace 18 años. En otra obra de teatro. El teatro, esta misma sala nos vuelve a juntar.
¿Qué le podrías decir a la gente para invitarla que vean la obra?
Es una obra que, pese a que trata como un personaje histórico y un episodio oscuro de su vida, la reflexión a la que invita está super contingente y cada uno va a encontrar distintas identificaciones en cada uno de los personajes. Quizás van a tomar partido por uno o por otro, pero la gracia es que no vengan a tomar partido, sino que a empatizar y a comprender la complejidad del ser humano.