Entrevista a la actriz de “Los ojos de Lena” Catalina Saavedra: “No podemos vivir del teatro, pero si podemos demostrar que aportamos a la sociedad con nuestro arte”

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos a la reconocida actriz chilena quien nos contó de su última obra Los ojos de Lena, que cuenta la historia de actrices y los actores que deciden de común acuerdo utilizar el escenario por última vez para una causa mayor: hacer contacto con el más allá para solucionar un crimen, pero sobre todo para salvar a una de las actrices del elenco, quien ha sido poseída por el espíritu de Lena Socolov, la víctima número 53 del asesino en serie ruso Andréi Chikatilo.

La obra cuenta con la dirección de Rodrigo Pérez y la dramaturgia de Leyla Selman. El elenco lo completan Francisca Márquez, Francisco Ossa, Marco Rebolledo, Jaime Leiva y Guillermo Ugalde.

Los ojos de Lena se está presentando en el marco del aniversario del Teatro La Provincia, en Matucana 100 hasta el 4 de agosto.

Esto fue lo que la actriz nos contó

¿Como ha sido para ti ser parte de Los ojos de Lena? Cuéntame sobre tu personaje por favor 

Trabajar con Teatro La Provincia ha sido siempre un placer. Somos un grupo que llevamos varios años juntos, bajo la dirección de Rodrigo Pérez, el gran gestor de todo esto. Trabajar, en confianza, en armonía y con creatividad siempre será positivo. Lena fue un personaje difícil. Hacer creer que una niña de 12 años entra en el cuerpo de una actriz, es tan fantástico como posible. Fue un gran desafío para mi y para el grupo. Pero Leyla Selman siempre nos provee de un gran texto. Eso también fue clave. Ella es muy buena dramaturga.

¿Que significa para ti la trilogía final del Teatro la provincia que se vuelve a presentar un año después de su estreno?

Trabajar en la trilogía y ser parte de esta idea fue muy interesante. Sobretodo cuando en ella se cuestiona “el fracaso” del teatro. Como tan irónicamente se le ha llamado a esta triada. “El teatro no sirve para nada” – dice mi personaje /actriz. Pero aún así somos amantes y obrer@s de este oficio que cuesta tanto realizar en países como el nuestro. A pesar de que en Chile hay tremendos creadores y realizadores escénicos. Somos un gremio muy insistente.

¿Cómo ha sido para ti el proceso de esta obra que aborda el teatro dentro del teatro?

El proceso siempre es amable y creativo. Como en todas las obras que hemos hecho. Nuestro amor a este arte nos hace ser conscientes de las dificultades y por lo mismo, muy empeñosos, serios y trabajadores. No podemos vivir del teatro, pero si podemos demostrar que aportamos a la sociedad con nuestro arte.

La obra indaga en la búsqueda de una niña desaparecida que habita el espíritu de tu personaje. Cuéntame sobre esta historia y de tu personaje

La obra tiene muchas capas y muchos temas. A pesar de que dura un poco más de 1 hora. Se tocan temas reflexivos sobre, la muerte, los espíritus, los detenidos desaparecidos, el abuso, la maldad, la bondad, el teatro, los actores, la esperanza  etc. Más que contar de que se trata, me gustaría destacar la profundidad y la sensibilidad del texto de Leyla Selman y la delicadeza de Rodrigo Pérez para resolver un texto tan complejo como este.

Este año ha sido bien intenso para ti, donde además estuviste en VANIA, con una larga temporada (considerando lo cortas las temporadas actuales) ¿Cómo fue esa experiencia?

Si, la alianza con el Teatro Ictus fue hermosa. También bajo la dirección de Rodrigo Pérez, montamos una versión de Tío Vania muy empática, graciosa y profunda. También escrita por Leyla Selman. Acercar y re visitar a Chejov, fue muy lindo. Y la temporada larga de casi 2 meses nos permitió disfrutarla como actores. Las obras crecen y se potencian con temporadas más largas que 2 ó 3 semanas, lo que  lamentablemente es muy común en estos tiempos vertiginosos que vivimos. Es lamentable.

¿Cómo seleccionas los proyectos teatrales en los q participas? ¿Cuales son los criterios para elegir una obra o personaje?

Los proyectos que elijo, tanto para el teatro, el cine o la TV, tienen que tener un contenido interesante para mi, independiente del género. Un contenido que sea un aporte para la comunidad. Para que el público reflexione o simplemente se sorprenda y reconozca la calidad del resultado. Hay tanta fealdad en el mundo, tanta maldad, tanto horror, tanta mediocridad, que para mí es una responsabilidad ciudadana tratar de entregar contenido de calidad.

¿Qué opinión tienes del teatro chileno actual y la situación de las artes en general?

Siempre tengo una buena opinión del teatro nacional, creo hay gente muy talentosa y creativa. Y no solo en el teatro, en las artes en general. Somos un país con mucho talento en esa materia. Pero obviamente hay un abandono histórico sobretodo en derecho laboral y de financiamiento hacia este sector. Cuando se entienda que la cultura, el arte y el patrimonio, son la sensibilidad de un país, entonces tal vez las cosas cambien. A Chile le hace falta sensibilidad, y eso lo da la educación artística. A la cual ojalá todos y todas tuvieran acceso.

Eres una actriz muy activa, que además del teatro has estado en cine luciéndote con grandes personajes, como en Rotting in the sun de Sebastián Silva. ¿Como ha sido esa experiencia?

Las experiencias con Sebastián Silva, siempre han sido muy chistosas y profesionales. Para mi Sebastián es una especie de genio creativo que tuve la suerte de encontrarme en el camino. Rotting in the sun fue mi cuarta colaboración con él y fue estresantemente genial. Un personaje en tensión todo el rato no es muy relajante. Pero siempre los resultados son geniales. Agradezco la suerte que tuvimos al encontrarnos. Lo admiro mucho.

Este año estuviste en la película chilena Historia y Geografía de Bernardo Quesney ¿Cómo fue esa experiencia?

Bernardo es otra persona a la que quiero y admiro mucho. Lo conocí cuando él estaba haciendo su práctica en una serie para Canal 13 y desde entonces hemos estado siempre en contacto lúdico/creativo. Me gusta mucho su personalidad y sus ideas. Historia y Geografía fue una genial experiencia del cine de “guerrilla”. Ese que se hace con mucho entusiasmo, buenas ideas y poca plata.

¿Cómo te sientes al recibir importantes reconocimientos y premios? Tanto a nivel nacional como internacional

Los premios y reconocimientos a todo nivel siempre intento recibirlos con humildad y cautela. Nunca me ha gustado eso de «la mejor» más bien nunca me lo he creído mucho porque tengo plena conciencia de que no es cierto. Hay miles mejores que yo. Nunca lo olvido. Además de la subjetividad del arte, que es una de sus grandes gracias. En todo caso siempre los he agradecido y compartido con los equipos. Porque una actriz nunca trabaja sola. 

Tanto en cine como en teatro has hecho personajes diversos y de diferentes géneros. En que te sientes mas cómoda. ¿Drama o comedia?

Siempre que me hacen esta pregunta pienso en que todo depende de los tiempos. Si me preguntas ahora, disfruto más haciendo comedia para desestresarme un poco de la vida real que está tan deprimente y violenta. Pero a la vez los dramas más intensos y cabezones también son parte de la vida y de la existencia. Pero me quedo con ambos géneros. Y si ambos se mezclan en una misma historia, mejor aún. La vida está hecha de alegrías y penas.

¿Cuales son tus próximos proyectos? ¿Hay algo que te gustaría hacer que tengas pendiente?

Tengo varias cosas para el futuro. Diversas, cortas y largas. Teatrales y audiovisuales. Pero voy viviendo el día a día. Eso de proyectar tanto el futuro nunca me ha gustado mucho. Tengo plena conciencia de la fragilidad de la vida, así es que prefiero ir paso a paso. Por lo pronto, estaré en la inauguración del Festival Puerto de Ideas, leyendo unos textos de Gabriela Mistral acerca de la Naturaleza, junto a Cristian Carvajal, con la música de Fernando Milagros, el diseño lumínico de Julio Escobar, bajo la dirección de Aliocha de la Sota, el 23 de Agosto en el Teatro Bio Bio de Concepción. Y a fines de Agosto haremos unas funciones de nuestra querida, clásica y galardonada obra Gladys de Elisa Zulueta en el Teatro Nescafé. Entre otras cosas locas.

Ficha Artística

Título: Los ojos de Lena

Director: Rodrigo Pérez

Autora: Leylan Selman

Elenco: Catalina Saavedra, Francisca Márquez, Marco Rebolledo, Jaime Leiva, Francisco Ossa

Actor y Músico: Guillermo Ugalde

Diseñadora Integral: Catalina Deiva

Asistente de Diseño: César Erazo

Asistente de Producción: Nathali Galgani

 

Coordenadas

Matucana 1000

Del 31/07 al 04/08/2024

Mié a vie – 20 hrs

Sáb y dom – 18:30 hrs

General: $7.000

Est., 3ra edad y personas en situación de discapacidad: $4.000

Miércoles popular: $4.000

Teatro Principal

70 min.

+12

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *