Entrevista a la actriz de “Nanas” Claudia Cabezas: “Las nanas son personas que están en la vida tratando de sobrevivir”

Entrevista a la actriz de “Nanas”
Claudia Cabezas: “Las nanas son personas que están en la vida tratando de sobrevivir”

Entrevistamos a la actriz Claudia Cabezas en el estreno de la obra «Nanas» que se presenta hasta el 22 de abril en Matucana 100. Una obra de Leonardo González, dirigida por Ana López Montaner. Cinco asesoras del hogar: dos chilenas, una peruana, una ecuatoriana y una dominicana toman vida en el nuevo estreno de Interdram, para presentar el complejo mundo del servicio doméstico en Chile. Además cuenta con las actuaciones de Sofía Scharager, Ignacia Agüero, Nicole Waak y Francisca Mendoza.
Cuéntame de tu personaje. ¿Cómo lo creaste?
Difícil contestar eso. 
¿Tuviste alguna influencia de una nana que hayas tenido?
Si, yo estuve mucho tiempo con una mujer, la palabra nana no me gusta. Vengo de una familia de gente trabajadora. Nunca usé la palabra nana. Para mi eran nombradas por su nombre, y fue como mi mejor compañera. Entonces llegaba, te apañaba, se producen relaciones de amor muy profundas yo creo, entre esas soledades. Porque llegar a la casa es algo muy íntimo. Al principio era muy raro que una persona llegara a mi intimidad, pero también necesitaba la ayuda. Creo que el tema de los cuidados, en esta sociedad es súper importante porque estamos tan solos. Necesitas que te cuiden. Yo creo que estas mujeres están dispuestas a cuidarte, eso es muy bello. Hay una entrega que no es solo limpiar la basura del otro sino que hay una entrega amorosa también. 
¿Que te llamó la atención del texto de Leonardo González?
La verdad, el texto lo encontré demasiado simple. Uno está acostumbrado en el teatro a poner textos ideológicos. Pero son las palabras de ellas, porque Leonardo trabajó con los testimonios de estas mujeres. Uno tiende a levantar un discurso ideológico pero lo ideológico no debería surgir, surge solo de la simpleza de ellas. Eso no es ni bueno ni malo. Uno tiende a creer que la simpleza no es ideológica. Son mujeres que dejan a su hijos para venir a cuidar a otros. ¿Qué más poderoso que eso? Estas mujeres existen. Dejan a los cabros chicos en el sur, y vienen a cuidar a otra persona. Las mujeres inmigrantes vienen, dejan a sus hijos allá.  También estuvimos investigando que muchas mujeres dejan a sus hijos. Leo en eso un acto amoroso, que yo no lo logro comprender, porque uno hace una construcción intelectual, pero ellas lo hacen. Creo que esta obra tiene eso, al principio la encontré muy simple pero después le di la vuelta a esa simpleza, y entendí que son personas que están en la vida tratando de sobrevivir, de vivir. 
¿Cuál fue lo más complejo para crear el personaje?  ¿Cómo fue el proceso de trabajo?
Extrañamente este trabajo no fue complejo para mi porque tenía muchos referentes, porque me gusta mirar a las personas que están ahí en lo marginal. Me encanta mirar eso. Hay una belleza que yo no tengo porque yo soy como muy pajera. Me estoy cuestionando todo el tiempo, existencialista. Me impresiona esas personas que transitan por la vida porque hay que vivir, sin cuestionarse tanto, eso para mi no es para nada peyorativo. Hay una potencia, como que lo entendí al tiro en este personaje. Había que cuidar a ese niño, porque había que cuidarlo.  Sé que tengo que defenderlo, porque entiendo sensiblemente que hay humanidades que son distintas a uno. Creo que el sistema te hace pensar que no hay comunidad, pero estas mujeres vienen a hacer comunidad, vienen a cuidar a los hijos de otros, vienen a contener a otros con una entrega, sin querer ser maternalista, pero de verdad que hay una entrega increíble. Eso me conmueve, tal vez no lo entiendo porque me explico la vida desde un sistema capitalista, desde el éxito, como me entregué no más, en el sentir de esta mujer.
¿Cómo fue el trabajo con Ana López Montaner, de puesta en escena, de trabajo de montaje?
Fue interesante porque la Anita para mi es una mujer muy estudiosa. Desde el principio yo sabía lo que quería hacer con la obra, que creo que es muy visual lo que hace.  Por un lado sabía lo que ella quería visualmente y fue un desafío llenar esos espacios que no eran de la visualidad o de la imagen. Creo que ella se conecta a través de las imágenes. Entonces el desafío era llenar esas imágenes, no sé si lo hemos logrado en realidad, pero creo que hay que seguir trabajando eso. Lo pasé muy bien, porque las compañeras son pura gente que por primera vez conocí, yo vengo de la Chile y ellas son casi todas de la Católica. Pero encontrar también ese compañerismo femenino, somos puras mujeres en escena, como de repente contando la historia, fue hermoso. Yo lo paso muy bien. 

COORDENADAS


NanasDel 04 al 22 de abril.Miércoles a sábado a las 20:00 Hrs., y domingo a las 19:00 Hrs.Sala Bunster, Centro Cultural Matucana 100.
Av. Matucana Nº100, Metro Quinta Normal.
$6.000 general, $3.000 estudiantes y tercera edad y $2.000 miércoles y jueves popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *